Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Alejandro Costa
Mensajes: 6756
Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje sin leer por Alejandro Costa »

Armilo Brotón escribió: Jue, 13 Oct 2016 8:37 Hermoso soneto, Alejandro, dedicado a Miguel. La anáfora refuerza el aire trágico que impregnó parte de su vida y que en el poema sometes a la sensibilidad del lector. Muy emotivo.
Sí quería comentarte que el mito del Miguel cabrero se ha reforzado en exceso en detrimento de su formación. Miguel, era un niño muy precoz e inteligente que estuvo becado en el colegio Santo Domingo de Orihuela, en aquel entonces regido por los Jesuítas, y en el que yo estuve también haciendo parte de mi bachillerato. Y que el entonces rector del colegio, el canónigo Luis Almarcha Hernández, puso a su disposición su enorme biblioteca de la que Miguel hizo un uso intenso. Creo que se abusa mucho de esa imagen ciertamente interesada y que Miguel, incluso, en determinado momento fomentó en Madrid.

Un cordial saludo.
Gracias por el comentario y la explicación.

Luis Almarcha, el famoso canónigo Luis Almarcha, tuvo mucha culpa del daño causado a Miguel Hernández.

Es uno de los puntos más negros de su tétrica biografía.

Un abrazo.
Salud, paz y felicidad.



No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…


Me sobra el corazón (Miguel Hernández)
Avatar de Usuario
Alejandro Costa
Mensajes: 6756
Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje sin leer por Alejandro Costa »

Pilar Morte escribió: Jue, 13 Oct 2016 8:40 Emoción y recuerdo para este magnífico poeta. Me gustó leerte
Besos
Pilar
Nadie duda ya de mi locura por el genio oriolano.

Toda su vida me marcó.

Su poesía me llenó el alma y me destrozó el corazón.

Un personaje único y, como tal, se encargó el ser humano de destruirlo.

Mil gracias, Pilar.

Besos.
Salud, paz y felicidad.



No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…


Me sobra el corazón (Miguel Hernández)
Avatar de Usuario
Alejandro Costa
Mensajes: 6756
Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje sin leer por Alejandro Costa »

Rafel Calle escribió: Dom, 03 Ene 2021 8:45 Un hermoso soneto de Alejandro Costa, con la particularidad de que es una composición de versos de 14 sílabas, pero no son alejandrinos, lo cual la hace muy interesante por infrecuente.
Abrazos.
Ya ves, a pesar de mi mal momento el pasado miércoles, la sensación que me dejó fue una herida, aún sin cicatrizar, que volvió a tintarse de roja sangre.

La injusticia al servicio de la barbarie del ser humano.

Gracias por todo lo que me ofreces.

Gracias por considerarme tu amigo.

Un fuerte abrazo.
Salud, paz y felicidad.



No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…


Me sobra el corazón (Miguel Hernández)
Avatar de Usuario
Lisandro Sánchez
Mensajes: 561
Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje sin leer por Lisandro Sánchez »

Estimado Alejandro:

Ante todo quiero decirte que este poema me ha gustado muchísimo. Es un poema de esos que si uno lo escucha una sola vez, bien recitado en voz alta, se le pega a uno, y no puede evitar andar el resto del día repitiéndolo mentalmente. Seguramente la poesía nació muchos miles de años antes que la escritura. Así como en tiempos post escritura pero de analfabetismo masivo, los hombres y mujeres analfabetos hacían poesía; pues del mismo modo la harían nuestros ancestros antes... en una chanza, en un juego, en una canción, en un recurso de una madre para tranquilizar a su niño o para hacerlo comer o dormir... Y bueno, algunos, como yo, tal vez seremos algo primitivos, algo rústicos, vaya a saber, pero nos llega a lo más íntimo la poesía cuando, entre otras cosas, tiene esa profunda condición de oralidad. Pues bien, este poema, para mí, tiene, entre otras cosas, esa maravillosa condición.

Luego quiero decirte también (y esto es extensivo a todos los que participaron en el "hilo" de esta publicación)... ¡Qué publicación maravillosa! Un comentario más interesante que otro. Hay diferencia de opiniones, de formación, de intereses, y todo eso como debe ser, siempre sumando, nunca restando. Este foro (y cualquier foro), en mi opinión, debería ser así, como esta publicación.

No conozco casi nada de Miguel Hernández ni su obra. En este mismo "hilo", en palabras de Ignacio, leo lo siguiente:

"Su familia no era de pastores, era una familia ganadera en la que su padre era tratante de ganado; nunca pasaron penurias aunque sí se habla de la austeridad de su padre, pero Hernández contó con la permisividad suficiente para desarrollar sus inquietudes intelectuales. Apenas pastoreó 5 años, y no intensivamente, durante el periodo de su educación de los 10 a los a 20 años de edad; pastoreo que le sirvió para encontrar el tiempo necesario para sus lecturas liberado de otros quehaceres que le habrían supuesto mayor dedicación."

Pues con eso es suficiente para que este hombre, haya sido toda su vida y con todo el ímpetu de su alma: un "yuntero", un "cabrero" y todo lo demás. No olvidemos aquello de que "la verdadera patria del hombre es la infancia". Eso sí... siempre y cuando haya sido así en su corazón. Porque también hay casos de personas que criaron cabras todo el tiempo desde su más tierna infancia hasta los 30 años, y después se fueron a vivir a un departamento en la ciudad, y si van de visita a la casa paterna les molesta el olor a cabra. Vale decir... toda la vida urbana, culta y demás que pueda haber tenido luego, siempre dependiendo de cómo lo sintiese él mismo, no implica que no haya sido siempre, sensiblemente hablando, un "cabrero". Y bien puede haberle sucedido lo que le sucedía a Atahualpa Yupanqui, a quien se le quebraba la voz en los conciertos en vivo en Europa cuando explicaba de qué paisano campesino había aprendido las coplas que estaba por cantar, y decía: "feliz de él, que se quedó cantando en su montaña". Yupanqui también había dejado su vida rural muy jovencito para ir a buscar nuevos horizontes en la ciudad.... Con todo esto quiero decir que en mi opinión, lo manifestado por Ignacio y lo manifestado por vos, bien pueden ser las dos caras de la misma moneda, una tan auténtica como la otra.

Y por último, estimado Alejandro, quiero decirte que, a mi ver, en esta vida hay asuntos que son realmente misteriosos, y apasionantes, ante los cuales tal vez no quede mucho más que sonreír y afirmar en silencio aquello de: "pero que las hay, las hay". Pues creo que algo de eso te sucede a vos con Miguel Hernández. Sentís una afinidad especial hacia su obra, algo que va más allá del hecho de disfrutar y admirar una obra, por grande que sean el disfrute y la admiración. Pues si sucede, sucede. Y ese tipo de cosas, solo quien las vive las comprende.

Celebro este poema, y este hilo, y me adhiero a la celebración por el nacimiento del poeta, que hasta donde sé, fue un poeta de los necesarios, un hombre de los necesarios, de los que vivió y escribió soñando con una sociedad mejor para todos, y poniendo su grano de arena para ello. Entonces tratemos de seguir su ejemplo.

Un abrazo.

Lisandro
Avatar de Usuario
Alonso Vicent
Mensajes: 2885
Registrado: Dom, 30 Ago 2015 16:07
Ubicación: Valencia

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje sin leer por Alonso Vicent »

Uno de los poetas, junto a Antonio Machado, que más marcaron mi infancia y adolescencia. Siempre queda ese sabor a penas y derivas, a campos, arbustos y rebaños; libres siempre mientras se pueda.
Un poema que parece escrito con su mano y con tu mente que le devuelve a la vida.
Un abrazo, Alejandro, y encantado de leerlo en este año y en este día.
Avatar de Usuario
F. Enrique
Mensajes: 10400
Registrado: Mié, 22 Ago 2012 19:47
Ubicación: Abyla
Contactar:

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje sin leer por F. Enrique »




Buen homenaje, paisano.

Un abrazo.
Con mi facha de extranjero, de judío errante, de pastor griego y mis cabellos desordenados.

(Moustaki).

Tenía una casa cerca del mar, pero para ir a la playa había que pasar por delante de un bar. Nunca me bañé”

(George Best - Genial futbolista norirlandés y alcohólico)
Responder

Volver a “Foro de Poemas”