La Editorial Alaire, auspiciada por la Academia de Poesía Alaire, pone gratuitamente a disposición de sus foristas registrados, varios foros de poesía, prosa literaria, debates…, para que puedan publicar sus obras e interactuar entre ellos, así como, la tienda de libros donde se muestran las publicaciones, tanto en papel como en formato digital, estos mediante descarga gratuita. La razón de ser de nuestros foros se centra en promocionar la poesía, mediante las obras de los autores que participan en la plataforma de la Academia de Poesía Alaire. La promoción de la poesía, a nivel del mundo de habla hispana, conlleva una enorme responsabilidad, por ello, pedimos la máxima implicación de todos los miembros de Alaire. Vale recordar al gran maestro Dumas: uno para todos y todos para uno. Muchas gracias por todo, queridos compañeros.
Marisa Peral escribió: ↑Lun, 08 Sep 2025 11:36
Hola Ara, has dejado siete palabras contundentes y en ocasiones así sucede, ayuda a desterrar lo que hace daño y duele "Desangra"
Te felicito por decir tanto con tan poco.
A mi, en los peores momentos de de mi vida, la poesía fue mi tabla de salvación.
Un abrazo muy grande.
Queridísima Marisa, gracias por compartir lo que ha sido la poesía en tus peores momentos y me alegra que te haya mantenido a flote.
En mi caso, más que una tabla de salvación ha sido un registro de mi tiempo, o mejor dicho, de mi manera de consumir el tiempo.
Pilar Morte escribió: ↑Lun, 08 Sep 2025 16:20
Está visto que no hacen falta muchas palabras para dejar claro algo. Tú lo has demostrado. La poesía desangra, te desnuda.
Un abrazo grande
Gracias, mi querida Pilar.
Te mando un beso y un abrazo.
Ramón Carballal escribió: ↑Lun, 08 Sep 2025 18:37
Ni la poesía ni nada nos salva. La poesía nace a menudo del dolor y de la herida, por lo tanto desangra, pero es también un desahogo, una liberación, de alguna manera es la que nos mantiene en la salud y nos da un motivo de vida. Muy interesante tu propuesta. Un abrazo.
Mi estimado Ramón, capaz soy más pesimista de lo que parezco.
Ramón Castro Méndez escribió: ↑Lun, 08 Sep 2025 19:30
Quiizás hasta ya no sea, como decía Celaya, un arma cargada de futuro, sino de presente. Desde luego, no da de comer, pero alimenta el espíritu.
Igual que hay gente, y este foro es una pequeña muestra, a los que parece, la poesía revitaliza, a otros nos puede llegar a herir. El hecho de que sea diferente para cada cual ya nos cuenta un poco que el problema no reside en la poesía, sino en la relación que tenemos con ella, o la relación que tenemos con la vida (poesía mediante). Cada uno su circunstancia, y si no se salva tu circunstancia, tampoco lo hace la poesía. Sin embargo, creo que sí puede mejorar, aunque sea livianamente, la relación que mantenemos con la poesía, y quizá (también livianamente) la que mantenemos con la vida.
El aforismo que da contenido al mensaje "La poesía no salva a nadie, te desangra", ya da a entender desde su seno una radicalización significativa. Como la poesía no te salva, lo que hace es matarte. Un primer balanceo a esta situación podría opositar contra ese aforismo con otro un poco menos trascendente, "La poesía ni te salva ni te desangra, pero puede acompañarte" Al pedirle menos por arriba, quizá podamos ser menos cruentos también por abajo.
Una cosa que yo tengo comprobada en mí mismo, es que a veces, sintiéndome mal, he podido buscar una evasión en la escritura, o una transformación de ese mal, pero lo que más hago es hacer un efecto lupa sobre el mal, y a la postre, sentirme aún peor de lo que estaba. Lo que hago es rechazar la escritura, porque pienso, esto a mí no me sirve absolutamente de nada. Lo que quizá haya que aprender es el por qué y el para qué, ser un poco más conscientes, aprovechar el viento cuando sopla a favor y bajar las velas cuando lo hace en contra. No sé, una idea.
El tema de la desnudez también lo comprendo, puede incrementarse así el grado de culpa al comprobar que nos hemos dejado los sesos y lo único que hemos conseguido es hacer un estreptease. A ello ha contribuido esta sociedad tan despersonalizada, que los que aun somos humanos y no nos importa mostrarnos nos sintamos un poco ridículos. Sin embargo, y precisamente por ese ir a contracorriente, la desnudez es un acto de valor, y deberíamos sentirnos orgullosos de ello.
Decía Ana Muela que el problema, en parte, está en la acción, y entiendo a qué se refiere, el cuerpo necesita moverse y olvidarse la mente de sí, y sin embargo, por qué hay gente que no para de moverse, y también lo hace como el que busca algo que nunca encuentra, y otros, se meten en una cueva durante años a meditar y acceden a aquella felicidad que les era más propia.
Habría que deducir entonces que existe "una actividad pasiva", aquella por ejemplo que deviene de un programa a seguir siempre de la misma forma, como existe "una pasividad activa", aquella que sin necesidad de hacer nada te transforma mucho más de lo que parece. La poesía, por más que se haga sentado, me parece una forma de actividad activa, y seguramente de las más exigentes, el cerebro consume energía que da gusto, los dilemas abiertos en la escritura tienen que ver con los dilemas de nuestras libertad, y por ello también amplifica nuestro sentido, y ayuda a desprogramarnos.
El simple gusto por la observación en sí, dejar el paso del tiempo, es decir, extraer gusto a mirar, sin pretensión, sin necesidad de actuar, ni de escribir, ni de sentirnos culpables por ello, quizá sea uno de los mayores manantiales del ser, como bien saben algunos jubilados. Si tu situación es que tienes mucho tiempo libre, te encuentras en una posición idónea.