Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Alejandro Costa
Mensajes: 6833
Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje por Alejandro Costa »

Rafel Calle escribió: Jue, 07 Ene 2021 18:08 Obviamente, amigo Alejandro, lo que más salta a la vista en tu poema es la epanadiplosis, figura de repetición que consiste en poner la misma palabra al comienzo y al final del verso. Podría ser un homenaje a Miguel Hernández, retrotrayéndonos a su verso más famoso y, a la postre, uno de los versos más conocidos de la historia de la poesía en lengua castellana: compañero del alma, compañero. Ciertamente, nunca había leído semejante despliegue de una figura literaria, nadie podrá decir que no hayas sido original y sumamente contumaz.

Hablando de la combinación versal en tu soneto, también podría ser un homenaje al gran poeta orcelitano, ya que gustaba mucho del alejandrino. Tanto Miguel como Lorca quisieron innovar en el alejandrino, así, no es raro que en sus obras aparezcan versos de 14 sílabas que rompen la cesura en séptima, con lo cual, su innovación consistió en combinar versos de 14 sílabas ateniéndose al principio de isosilabismo, algo que, precisamente, tú has hecho en tu soneto, con una precisión cirujana. A simple vista, parece que en algunos versos se ha roto la cesura en séptima, pero no, no se rompe nada, sino que se trata de versos tetradecasílabos simples, aunque algunos se puedan dividir en dos isostiquios de siete sílabas. Para ser alejandrinos, todos tendrían que ser versos compuestos, es decir, debería verse con suma claridad la intención del autor. En métrica, la intención es básica para el análisis.

Probablemente, Miguel hoy se sorprendería al saber que no es que rompiera cesuras o cosas por el estilo, sino que en su combinación se trataba de versos simples, luego, no hay más pausa ni más alteración del cómputo silábico que las correspondientes a todos los versos, sin excepción. Sí que fue una auténtica tragedia que autores tan grandes como Miguel Hernández, García Lorca… se fueran tan temprano, seguro que, con más tiempo, le hubiesen dado un enorme vuelco y no solo a su poesía sino a la de todos.

Y, bueno, aunque lo más llamativo de tu soneto sea la reiteración sin tregua de la epanadiplosis, lo cual podría ser un serio contratiempo para muchos lectores, lo más interesante es la construcción del verso a base de tetradecasílabos simples, un verso largo muy poco empleado a través de la historia del poema.
Abrazos.
Magnífico comentario me dejaste.

Al final, siempre lo he dicho, se aprende mucho en Alaire, y más con genios como tú.

Un fuerte abrazo.
Salud, paz y felicidad.



No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…


Me sobra el corazón (Miguel Hernández)
Avatar de Usuario
Ramón Carballal
Mensajes: 21740
Registrado: Vie, 28 Dic 2007 16:24
Ubicación: A Coruña
Contactar:

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje por Ramón Carballal »

Homenajeas al gran poeta con un soneto de muchos quilates. Un gusto leerlo. Abrazos.
http://laverdadazul59.blogspot.com/

"El poema eres tú recomponiendo el espejo que cada día rompes".

"Comprender es unificar lo invisible".

"Elijo la lluvia, porque al derramarse, muere".

"El mar está aquí, en tu silencio".
Avatar de Usuario
Alejandro Costa
Mensajes: 6833
Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje por Alejandro Costa »

Lisandro Sánchez escribió: Sab, 01 Nov 2025 3:36 Estimado Alejandro:

Ante todo quiero decirte que este poema me ha gustado muchísimo. Es un poema de esos que si uno lo escucha una sola vez, bien recitado en voz alta, se le pega a uno, y no puede evitar andar el resto del día repitiéndolo mentalmente. Seguramente la poesía nació muchos miles de años antes que la escritura. Así como en tiempos post escritura pero de analfabetismo masivo, los hombres y mujeres analfabetos hacían poesía; pues del mismo modo la harían nuestros ancestros antes... en una chanza, en un juego, en una canción, en un recurso de una madre para tranquilizar a su niño o para hacerlo comer o dormir... Y bueno, algunos, como yo, tal vez seremos algo primitivos, algo rústicos, vaya a saber, pero nos llega a lo más íntimo la poesía cuando, entre otras cosas, tiene esa profunda condición de oralidad. Pues bien, este poema, para mí, tiene, entre otras cosas, esa maravillosa condición.

Luego quiero decirte también (y esto es extensivo a todos los que participaron en el "hilo" de esta publicación)... ¡Qué publicación maravillosa! Un comentario más interesante que otro. Hay diferencia de opiniones, de formación, de intereses, y todo eso como debe ser, siempre sumando, nunca restando. Este foro (y cualquier foro), en mi opinión, debería ser así, como esta publicación.

No conozco casi nada de Miguel Hernández ni su obra. En este mismo "hilo", en palabras de Ignacio, leo lo siguiente:

"Su familia no era de pastores, era una familia ganadera en la que su padre era tratante de ganado; nunca pasaron penurias aunque sí se habla de la austeridad de su padre, pero Hernández contó con la permisividad suficiente para desarrollar sus inquietudes intelectuales. Apenas pastoreó 5 años, y no intensivamente, durante el periodo de su educación de los 10 a los a 20 años de edad; pastoreo que le sirvió para encontrar el tiempo necesario para sus lecturas liberado de otros quehaceres que le habrían supuesto mayor dedicación."

Pues con eso es suficiente para que este hombre, haya sido toda su vida y con todo el ímpetu de su alma: un "yuntero", un "cabrero" y todo lo demás. No olvidemos aquello de que "la verdadera patria del hombre es la infancia". Eso sí... siempre y cuando haya sido así en su corazón. Porque también hay casos de personas que criaron cabras todo el tiempo desde su más tierna infancia hasta los 30 años, y después se fueron a vivir a un departamento en la ciudad, y si van de visita a la casa paterna les molesta el olor a cabra. Vale decir... toda la vida urbana, culta y demás que pueda haber tenido luego, siempre dependiendo de cómo lo sintiese él mismo, no implica que no haya sido siempre, sensiblemente hablando, un "cabrero". Y bien puede haberle sucedido lo que le sucedía a Atahualpa Yupanqui, a quien se le quebraba la voz en los conciertos en vivo en Europa cuando explicaba de qué paisano campesino había aprendido las coplas que estaba por cantar, y decía: "feliz de él, que se quedó cantando en su montaña". Yupanqui también había dejado su vida rural muy jovencito para ir a buscar nuevos horizontes en la ciudad.... Con todo esto quiero decir que en mi opinión, lo manifestado por Ignacio y lo manifestado por vos, bien pueden ser las dos caras de la misma moneda, una tan auténtica como la otra.

Y por último, estimado Alejandro, quiero decirte que, a mi ver, en esta vida hay asuntos que son realmente misteriosos, y apasionantes, ante los cuales tal vez no quede mucho más que sonreír y afirmar en silencio aquello de: "pero que las hay, las hay". Pues creo que algo de eso te sucede a vos con Miguel Hernández. Sentís una afinidad especial hacia su obra, algo que va más allá del hecho de disfrutar y admirar una obra, por grande que sean el disfrute y la admiración. Pues si sucede, sucede. Y ese tipo de cosas, solo quien las vive las comprende.

Celebro este poema, y este hilo, y me adhiero a la celebración por el nacimiento del poeta, que hasta donde sé, fue un poeta de los necesarios, un hombre de los necesarios, de los que vivió y escribió soñando con una sociedad mejor para todos, y poniendo su grano de arena para ello. Entonces tratemos de seguir su ejemplo.

Un abrazo.

Lisandro
Un monstruo de la poesía, Lisandro.

Un genio total del que te aconsejo que busques algunos de sus poemas, te impactaran.

Fue un luchador nato, un defensor del pueblo y de los ciudadanos, de los oprimidos y sobre todo de las injusticias.

Es mi ídolo, sin duda se me inyectó en la sangre.

Gracias por ser un gran compañero y estar tan cerca de mí y de mi escritura.

Un abrazo.
Salud, paz y felicidad.



No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…


Me sobra el corazón (Miguel Hernández)
Avatar de Usuario
Alejandro Costa
Mensajes: 6833
Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje por Alejandro Costa »

Alonso Vicent escribió: Sab, 01 Nov 2025 22:40 Uno de los poetas, junto a Antonio Machado, que más marcaron mi infancia y adolescencia. Siempre queda ese sabor a penas y derivas, a campos, arbustos y rebaños; libres siempre mientras se pueda.
Un poema que parece escrito con su mano y con tu mente que le devuelve a la vida.
Un abrazo, Alejandro, y encantado de leerlo en este año y en este día.
Me has emocionado, Alonso.

Soy un loco de su obra. Decirme que parece escrito con su mano, me llena de orgullo y me hace eternamente feliz.

Gracias de corazón, compañero.

Un fuerte abrazo.
Salud, paz y felicidad.



No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…


Me sobra el corazón (Miguel Hernández)
Ana Muela Sopeña
Mensajes: 13625
Registrado: Sab, 29 Dic 2007 14:18
Ubicación: España - Bilbao

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje por Ana Muela Sopeña »

Hola, Alejandro, muy interesante tu soneto de homenaje a Miguel Hernández. Respira pasión hacia el poeta.

Muy enriquecedores los comentarios en los que explicáis detalles de su vida y de su obra. Los agradezco.

Felicidades por estos versos tan certeros y llenos de pasión por el admirado poeta.
Un abrazo
Ana
La Luz y la Tierra, explosión que abre el corazón del espacio.
Avatar de Usuario
Alejandro Costa
Mensajes: 6833
Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje por Alejandro Costa »

F. Enrique escribió: Dom, 02 Nov 2025 11:13



Buen homenaje, paisano.

Un abrazo.
Estaría toda la vida haciéndole homenajes.

Gracias.

Un abrazo.
Salud, paz y felicidad.



No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…


Me sobra el corazón (Miguel Hernández)
José Manuel Palomares
Mensajes: 224
Registrado: Lun, 02 Jun 2025 11:05

Re: Nino yuntero, poeta y cabrero (A Miguel Hernández)

Mensaje por José Manuel Palomares »

Me parece que ese juego con la simetría de las palabras te ha quedado muy bien, traspira tu admiración hacia él, enfatizando, y al mismo tiempo al oído se escucha como un juego bien dibujado. Muy bonito soneto.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”