Atahualpa Yupanqui
- Lisandro Sánchez
- Mensajes: 423
- Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
- Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina
Atahualpa Yupanqui
De Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero) y Pablo del Cerro (Antoinette Paule Pepin Fitzpatrick, más conocida por su apodo "Nenette", esposa de don "Ata").
Por Atahualpa Yupanqui
- Lisandro Sánchez
- Mensajes: 423
- Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
- Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina
Re: Atahualpa Yupanqui
De y por Atahualpa Yupanqui.
- Lisandro Sánchez
- Mensajes: 423
- Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
- Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina
Re: Atahualpa Yupanqui
De A. Yupanqui y P. del Cerro.
Por Atahualpa Yupanqui.
- Lisandro Sánchez
- Mensajes: 423
- Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
- Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina
Re: Atahualpa Yupanqui
De Atahualpa Yupanqui y Carlos Di Fulvio.
Por Carlos Di Fulvio.
Yupanqui y Di Fulvio dieron vida a este tema en coautoría, a instancias de un amigo de ambos. Yupanqui le pasó a Di Fulvio la letra, y Di Fulvio le puso la música.
A propósito de Yupanqui y el tema de la amistad; don Ata más de una vez contó que cuando él era chico, un tío suyo, analfabeto, ante la pregunta de qué es un amigo, pensó un rato y respondió:
"Un amigo es uno mismo en otro cuero".
Y con respecto a esto, mucho se ha hablado de un supuesto intercambio de ideas entre Yupanqui y Jorge Luis Borges, en torno a esta frase.
Según el relato del periodista Bruno Passarelli en su página en el sitio Word Press; el 9 de noviembre de 1965 en el diario "La nueva Provincia", de Bahía Blanca (Buenos Aires), se publicó una nota de él, relatando un encuentro entre don Ata y el músico Aníbal Troilo, y otras personas entre las cuales estaba él. La nota incluye una foto en la que aparecen todos ellos.
En el diálogo allí publicado, Yupanqui relata que una vez contó ante Borges aquella anécdota de su tío y aquella frase, y ante ello Borges comentó: "¡Qué lindo! ¿Y cómo eso no me pasó nunca a mí?". Y entonces don Ata le respondió: "Porque usted es un erudito y no un paisano, paisano es el que lleva el país adentro".
Esto no significa que Yupanqui no haya admirado a Borges. Todo lo contrario. Lo admiró y mucho, hasta el final de su vida.
- Lisandro Sánchez
- Mensajes: 423
- Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
- Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina
Re: Atahualpa Yupanqui
De Atahualpa Yupanqui y Ariel Ramírez
Por Julia Elena Dávalos y Cacho Tirao.
En 1970 don Ata le pasó a mi comprovinciano (santafesino) Ariel Ramírez la letra de esta canción, dedicada a las Islas Malvinas, archipiélago argentino usurpado por Gran Bretaña desde 1833 hasta hoy; pidiéndole que le pusiese música.
Seguramente, tratándose de un asunto tan sentido y delicado para nosotros los argentinos; y en tiempos políticos nacionales convulsionados, en plena dictadura, una de tantas; siendo Yupanqui hombre de claras y públicas ideas de izquierda, ideas siempre minoritarias en Argentina, y muchas veces perseguidas, más en dictadura; habrá querido darle a esta canción una trascendencia especial, de unidad nacional, más allá de ideas políticas y de individualidades artísticas.
Si fue así, como yo lo supongo, entonces creo que su elección fue perfecta. Don Ariel, artista fundamentalísimo de la música nativa o folklórica argentina, compositor, arreglador, pianista, director, que como director musical y pianista fue el impulsor de las carreras profesionales de muchos y muy importantes músicos y cantantes; ideólogo, compositor, director e intérprete en el piano, de la "Misa Criolla"; compositor e intérprete en el piano, de Alfonsina y el mar (homenaje a la poetisa Alfonsina Storni con letra de Félix Luna), y tantísimos otros temas famosos en Argentina y en el mundo; hombre de ideas políticas moderadas y de un temperamento más moderado aún, histórico dirigente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores; y sobre todo, talento de talentos.
Pero entre tantos pro había una contra. A Ramírez, según lo ha explicado él mismo, le costaba mucho componer una música sobre una letra. Solo lo hizo dos o tres veces en su vida. Él siempre hacía las músicas y luego se las daba a los autores para que les pusiesen las letras.
Así fue que, según lo contó don Ariel; en 1978, o sea ocho años después de haberle pasado la letra, Yupanqui lo llamó por teléfono y le dijo: "los ingleses nos van a devolver las Malvinas y la canción ya no va a tener sentido". Finalmente, ese mismo año, Ramírez le puso la música.
Cuatro años después, en plena dictadura (otra, no la misma de 1970) las Fuerzas Armadas argentinas ocuparon fugazmente las islas. Esa fue la guerra de Malvinas, en 1982. Pero esa es otra historia.
Este video está tomado de una transmisión televisiva del año 2012. Pero es a su vez un rescate de un programa televisivo bastante anterior (de los años 80 aproximadamente).
- Víctor F. Mallada
- Mensajes: 4173
- Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
- Ubicación: madrid
Re: Atahualpa Yupanqui
Víctor
- Lisandro Sánchez
- Mensajes: 423
- Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
- Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina
Re: Atahualpa Yupanqui
Me alegra que te haya gustado.
Mi abrazo fraterno.
Lisandro
PD: Efectivamente ese es el significado en quechua del seudónimo de don Ata, que además es la suma de los nombres de dos célebres incas, nada menos. Y efectivamente, su familia paterna era una familia hispano-indígena del noroeste argentino, región donde la herencia originaria predominante es la quechua, ya que hasta allí se había extendido desde Perú el imperio incaico en los últimos tiempos antes de la llegada de los españoles. Y efectivamente la madre era vasca. Aquella herencia hispano-indígena del noroeste, tan presente en la obra de don Ata, fue la que mamó desde que, a corta edad, se trasladó con su familia al Tucumán de su familia paterna. Y la otra herencia muy presente en su obra, es la que mamó antes de eso, en su pago natal, en la provincia de Buenos Aires, y que después siguió absorbiendo en sus andanzas por esa misma provincia, por la República Oriental del Uruguay y por el sur de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe; la herencia también hispano-indígena pero cuyo componente originario principal es el de los "indios pampas" (lo que los investigadores llaman tehuelches araucanizados), cuya presencia en la zona se da a partir del avance español en la región. De aquella herencia del noroeste provienen las bagualas, zambas, chacareras... De esta herencia de la región pampeana vienen las milongas, los malambos...