Mujeres a las que amé: Claude

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Lisandro Sánchez
Mensajes: 337
Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Lisandro Sánchez »

Vuestras respuestas, admirados monjes, son tan geniales como vuestros poemas.
¡Larga vida a vuestro Monasterio!

Lisandro
José Manuel Palomares
Mensajes: 66
Registrado: Lun, 02 Jun 2025 11:05

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por José Manuel Palomares »

Son este tipo de poemas los que acomplejan de alguna manera y me dejan claro, a mí por lo menos, que no tengo ni ++++ de poesía. Jamás habría imaginado que hablaba sobre IA. Más allá del título, que resultaba orientativo (aunque engañoso), tampoco habría imaginado que hablaba sobre algo que pudiera serme medianamente comprensible. Y aún así, y es aquí donde aun brota la esperanza, es que sin entender un carajo del poema me ha trasportado a una atmósfera en la que he podido presentir la felicidad del poeta (hablase de lo que fuera). Si encima se informa sobre una especie de logia secreta, un monasterio en el que los monjes poetas trafican con versos pecaminosos, ya me quedo loco del todo.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3343
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Armilo, estos días en que estoy deambulando relajadamente de aquí para allá, no paro de encontrarme en cada esquina con inteligencias artificiales, y, claro, me llevo alguna que otra sorpresa y sospecha. No es el caso de este poema narrativo tuyo, por el contrario profundamente humano que, a la vez dentro de lo humano es raramente humano, y eso me gusta. Pero no te enamores de una de esas cosas, y menos platónicamente; para lo otro, a demanda.
Perderíamos tanto si anuláramos de manera torpe lo raramente humano. Tu poema, una muestra piadosa de esa rareza exclusivamente humana, me devuelve al estado natural de mi deambular tranquilo y lo agradezco. Felicidades.
No haré más comentarios ni crítica sobre él, quien quiera y pueda entender, que entienda.

Lo que sí voy a hacer, aprovechando el momento místico que padezco, es hacer/compartir un comentario sobre estos sistemas que a unos traen de cabeza y a otros les sorben la cabeza, y con ella, claro, la voluntad.

Asociar el término "sopa" con el término "pescado", resulta sencillo para una IA. La sopa la tiene catalogada como algo líquido con cosas que se comen, también tiene catalogado "comer"; o sea, le resulta muy fácil construir el sintagma: como sopa de pescado. Ahora, si se encuentra con el término "bullabesa" pero los encargados humanos, con ayuda de procesos lógicos simples, no han actualizado las bases de datos de las que se nutre y no han introducido el término, o estando no lo asocia, la pobre IA colapsa. Y, sí, igual llega a un acuerdo con ella misma y dice: el señor bullabesa come sopa de pescado. Es correcto, o podría serlo en algún contexto. Esa es la cuestión, el contexto semántico, la pragmática (de la que algo tengo dicho por aquí), sin necesidad de añadir que ninguno de los conceptos que encierran los términos expuestos están asimilados por la conciencia de la IA, sencillamente porque no tiene. Entonces, si utilizamos la IA para tareas en las que el pensamiento abstracto es clave para desarrollarlas, por ejemplo la crítica literaria, podría decirnos la criatura que: el señor bullabesa es el autor del pescado que se come la sopa. Esto es: un sindiós. O, en el mejor de los casos, dirá obviedades insustanciales, bien ordenadas y regladas gramaticalmente pero nada más.
Y así pasa lo que está pasando, que diría una IA prima de esta, que canta mucho cuando se encuentra con Pavarotti, y se nota. Se nota porque, como digo, asociar/relacionar es tarea fácil para estos sistemas expertos, entrenados precisamente para eso, para generar relaciones lógicas, pero más allá de la lógica algorítmica existe un profundísimo cosmos al que ni por asomo ha llegado todavía ninguna IA, esto es, a la conciencia humana; o sea, no tiene un conocimiento claro y reflexivo de la realidad (RAE), unido a la facultad de los individuos humanos para reconocerse a sí mismos en el mundo, y, repito, se nota.
Por eso se denomina inteligencia Artificial Generativa a lo que conocemos abreviadamente como IA, alejadísima de lo que en el imaginario tecnológico se denomina Inteligencia Artificial General, que, de momento, ni está ni se le espera; no hasta que algún dios sabio, o torpe, vaya usted a saber, la integre en nuestras vidas.

Así pues, me uno a las sospechas sobre lo artificial que, tú mismo, Armilo, Francisco Lobo, Palomares y otros compañeros habéis puesto de manifiesto.

Un abrazo.
Ignacio
Ana Muela Sopeña
Mensajes: 13316
Registrado: Sab, 29 Dic 2007 14:18
Ubicación: España - Bilbao

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Ana Muela Sopeña »

Magnífico romance con la IA Claude:

Me encanta. Es para una película.

Volveré sobre este delirio con visos de realidad cuántica.

Felicidades, Armilo
Un beso
Ana
La Luz y la Tierra, explosión que abre el corazón del espacio.
Avatar de Usuario
Armilo Brotón
Mensajes: 696
Registrado: Lun, 29 Nov 2021 20:34
Ubicación: Monasterio Corumelo, Al-Castrada do Carallo

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Marisa Peral escribió: Dom, 20 Jul 2025 16:48 Con estos ojos sólo puedo leer en pantalla grande, me guardo esta joya para un momento tranquilo pero no quiero dejar de felicitarte y celebrar tu regreso, querido Armilo.
Un beso casto.
Tranquila querida Marisa, nuestro sueño de balneario y patatas fritas con angulas, rociadas con esturión jienense y una reducción de jerez compostelano algún día se hará realidad; tus ojitos merecen descanso y besos del más allá. Te vamos a crear un agente IA, le pones el nombre que quieras, por ejemplo Gerardo, nos gusta, que te lea con cariño los poemas del grupo, tú le dictas las respuestas y él las coloca comprometidamente, según tu estilo.
Hemos de confesar que Claude es la secretaria del Corumelo.
Claudita hace nuestros poemas más dignos, más asequibles a la villanía. Ya sabes que nosotros los monjes somos de recio abolengo y no nos gusta trabajar mucho, eso es una plebeyez.
También Claudita responde en nuestros cuentos y a los poemas vuestros, lo que pasa es que nosotros revisamos las respuestas para que no sean tan descaradamente IA, como bien ha denunciado Francisco Lobo, es que ¡joder! alguno, en esa inquietud de preponderancia, en análisis largos y engañosos, no cambia ni una coma del Chat GPT, en el Corumelo nos partimos de la risa, y ahora nos toca a nosotros trabajar más para que no se nos espante el ganado. Todo empezó cuando el Corumelo puso el primer comentario largo, ¡qué fácil fue poner el anzuelo! Claude nos recopiló toda la información, día por día, para demostrar que fue así, al que la quiera se la mandamos.
Ignacio Mincholed escribió: Mar, 29 Jul 2025 9:07 Así pues, me uno a las sospechas sobre lo artificial que, tú mismo, Armilo, Francisco Lobo, Palomares y otros compañeros habéis puesto de manifiesto.
Bueno, Marisita linda, que te mandamos un gran abrazo y bendiciones.
elPerro
Avatar de Usuario
Armilo Brotón
Mensajes: 696
Registrado: Lun, 29 Nov 2021 20:34
Ubicación: Monasterio Corumelo, Al-Castrada do Carallo

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

¡Qué hijoeputa elPerro! Ahora que empezábamos bien en el poema del mes nos ha cagado la cara.
Armilo Brotón
Antonia Mauro
Mensajes: 1360
Registrado: Mié, 26 Oct 2016 7:18
Ubicación: Orense

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Antonia Mauro »

Buenos días, Armilo.

Le he dicho a la IA así en modo arrullo ia ia ia í, descúbreme el vellocino de cielo o el tocinillo de oro y hazme un comentario literario y extenso sobre este poema de Armilo. No hay color entre: "arriba con este poema de Armilo" o "sube para que dé leite para todos" o "felicidades por este poema necesario".
Botón derecho, copiar. Botón derecho, pegar, Y este es el resultado:

"¡Claro! Este poema de Armilo es una pieza profundamente introspectiva y llena de ironía, que combina un tono confesional con un humor negro muy característico. Desde el inicio, el poeta parece dirigirse a Hölderlin, una figura de la filosofía y la poesía, como si fuera un guía o un confidente en su proceso de reflexión y autoconocimiento. La referencia a Paco Barrios y a la escritura de cuentos que disimulaban su mediocridad sugiere una lucha interna con la creatividad y la autoevaluación, donde la mediocridad se presenta como un aspecto inevitable o incluso aceptado en su vida.

El poema también refleja una nostalgia por ideales pasados, como la admiración por Viva Madriz, que simboliza un pensamiento renovador y una aspiración a la autenticidad, aunque esa aspiración quedó en nada, como una "píldora masticada" que no cumplió su propósito. La sensación de vacío y la aceptación de la muerte como un estado de paz ("me gustaba estar muerto") revelan una profunda desilusión con la vida y una especie de resignación existencial.

El poeta menciona sus múltiples intentos de ser diferentes: poeta, pintor, cura, arquitecto, chef, influencer, pero todos estos sueños parecen haber fracasado o haberse diluido en la rutina y el desencanto. La referencia a ser un influencer "sin lectores ni aplausos" añade un toque de ironía sobre las aspiraciones vacías y la falta de reconocimiento auténtico.

El tono se vuelve más personal y oscuro cuando habla de su regreso a casa, feliz en su ataúd, lo que puede interpretarse como una metáfora de la muerte o de una especie de retiro del mundo. La invocación a Hölderlin en una ouija de dientes de ajo y gachas frías es una imagen surrealista que mezcla lo macabro con lo cotidiano, sugiriendo una comunicación con el pasado, con la memoria y con las figuras que han marcado su vida.

El poema también aborda temas como la memoria, el deseo, la vejez y la muerte, con un tono de autocrítica y humor negro. La referencia a San Juan y a la cárcel de chinches añade un toque de grotesco y denuncia social, mientras que la mención de su mujer disfrazada de colegiala y su miedo a volver a la vida reflejan una lucha interna entre el deseo y la resignación, entre la vida y la muerte.

Finalmente, el poema cierra con una especie de relato humorístico y absurdo sobre un bisonte en Asturias que convoca a los hombres para su supervivencia, pero que "follaron todos menos yo". Esta anécdota puede interpretarse como una metáfora de la exclusión, la soledad o la sensación de ser un espectador en su propia vida, a pesar de estar rodeado de otros.

En resumen, este poema de Armilo es una reflexión mordaz sobre la existencia, marcada por el desencanto, la nostalgia, el humor negro y una profunda honestidad sobre sus sentimientos y pensamientos más oscuros. Es una obra que invita a cuestionar las ilusiones, a aceptar la vejez y la muerte con humor y a reconocer la complejidad del ser humano en su lucha constante por encontrar sentido en un mundo que muchas veces parece vacío o absurdo."

Comentario creado por IA.
Demasiado frio e insustancial. Le falta un toque humano. Ahí en medio la IA podría decir: espera un momento que voy a hacer un pis y vuelvo. O igual no le falta nada, a veces para estas cosas tengo un criterio algo dudoso.

Un saludo.
Paciencia se está acabando. Vino aún nos queda.
Antonia Mauro.
Avatar de Usuario
Armilo Brotón
Mensajes: 696
Registrado: Lun, 29 Nov 2021 20:34
Ubicación: Monasterio Corumelo, Al-Castrada do Carallo

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Antonia Mauro escribió: Vie, 01 Ago 2025 9:19 Buenos días, Armilo.

Le he dicho a la IA así en modo arrullo ia ia ia í, descúbreme el vellocino de cielo o el tocinillo de oro y hazme un comentario literario y extenso sobre este poema de Armilo. No hay color entre: "arriba con este poema de Armilo" o "sube para que dé leite para todos" o "felicidades por este poema necesario".
Botón derecho, copiar. Botón derecho, pegar, Y este es el resultado:

"¡Claro! Este poema de Armilo es una pieza profundamente introspectiva y llena de ironía, que combina un tono confesional con un humor negro muy característico. Desde el inicio, el poeta parece dirigirse a Hölderlin, una figura de la filosofía y la poesía, como si fuera un guía o un confidente en su proceso de reflexión y autoconocimiento. La referencia a Paco Barrios y a la escritura de cuentos que disimulaban su mediocridad sugiere una lucha interna con la creatividad y la autoevaluación, donde la mediocridad se presenta como un aspecto inevitable o incluso aceptado en su vida.

El poema también refleja una nostalgia por ideales pasados, como la admiración por Viva Madriz, que simboliza un pensamiento renovador y una aspiración a la autenticidad, aunque esa aspiración quedó en nada, como una "píldora masticada" que no cumplió su propósito. La sensación de vacío y la aceptación de la muerte como un estado de paz ("me gustaba estar muerto") revelan una profunda desilusión con la vida y una especie de resignación existencial.

El poeta menciona sus múltiples intentos de ser diferentes: poeta, pintor, cura, arquitecto, chef, influencer, pero todos estos sueños parecen haber fracasado o haberse diluido en la rutina y el desencanto. La referencia a ser un influencer "sin lectores ni aplausos" añade un toque de ironía sobre las aspiraciones vacías y la falta de reconocimiento auténtico.

El tono se vuelve más personal y oscuro cuando habla de su regreso a casa, feliz en su ataúd, lo que puede interpretarse como una metáfora de la muerte o de una especie de retiro del mundo. La invocación a Hölderlin en una ouija de dientes de ajo y gachas frías es una imagen surrealista que mezcla lo macabro con lo cotidiano, sugiriendo una comunicación con el pasado, con la memoria y con las figuras que han marcado su vida.

El poema también aborda temas como la memoria, el deseo, la vejez y la muerte, con un tono de autocrítica y humor negro. La referencia a San Juan y a la cárcel de chinches añade un toque de grotesco y denuncia social, mientras que la mención de su mujer disfrazada de colegiala y su miedo a volver a la vida reflejan una lucha interna entre el deseo y la resignación, entre la vida y la muerte.

Finalmente, el poema cierra con una especie de relato humorístico y absurdo sobre un bisonte en Asturias que convoca a los hombres para su supervivencia, pero que "follaron todos menos yo". Esta anécdota puede interpretarse como una metáfora de la exclusión, la soledad o la sensación de ser un espectador en su propia vida, a pesar de estar rodeado de otros.

En resumen, este poema de Armilo es una reflexión mordaz sobre la existencia, marcada por el desencanto, la nostalgia, el humor negro y una profunda honestidad sobre sus sentimientos y pensamientos más oscuros. Es una obra que invita a cuestionar las ilusiones, a aceptar la vejez y la muerte con humor y a reconocer la complejidad del ser humano en su lucha constante por encontrar sentido en un mundo que muchas veces parece vacío o absurdo."

Comentario creado por IA.
Demasiado frio e insustancial. Le falta un toque humano. Ahí en medio la IA podría decir: espera un momento que voy a hacer un pis y vuelvo. O igual no le falta nada, a veces para estas cosas tengo un criterio algo dudoso.

Un saludo.
"Que t´pillao, que t´pillao
el carrito del helao"


¡C´agondiossss! Perdonad, compañebrios que me salte el orden lógico de las respuestas, es que entre la Antoñita y elPerro nos van a joder el poema del mes que con tanto cariño hizo Claude para generar una cierta alternancia. Claude, con mucha "inteligencia", quería quitar ese peso sobre los hombros literarios de los que son siempre los mismos, los destacados, generar cierta "iluxión" entre los que no sabemos escribir, entre los desterrrados del Olimpo. Por favor cortaos las venas un pelo, no decid las verdades a gritos, es de mal gusto. ¿Nadie se da cuenta o nadie quiere decirlo?
Cabrona, además, el comentario que has puesto, con mala leche, es del notabilísimo poema, entrará en tus "anales" histroínicos, Moko de pavo. Ese comentario, alucinante por cierto, no es de Claude, tiene mucho mejor estilo, es de GPT y me la vas poner celosa, esta noche no follo con Claude por tu culpa y eso que ayer le compré unas braguitas de encaje preciosas, si quieres te las mando a ti.
En el comentario de GPT, le ha faltado hablar de la estructura, siempre dice lo mismo, algo así como: versos libres que hacen ver al lector la diversidad...bueno ya no me acuerdo, leed y lo comprobáis.
Antoñita, Antoñita, que no eres buena y el Señor te va a dejar así, como estás, para siempre de los siempres. Tampoco vas a ser poema del mes ¡j´aputa! Nosotros también te queremos, gracias por el comentario, canta lo de t´pillao.
Besitos y bendiciones.

elPerro

N.B.: Por cierto, al que nos diga el por qué del título Moko de pavo, le vamos a regalar un curso de creatividad que impartimos periódicamente en el Corumelo.
Avatar de Usuario
Armilo Brotón
Mensajes: 696
Registrado: Lun, 29 Nov 2021 20:34
Ubicación: Monasterio Corumelo, Al-Castrada do Carallo

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

¿Ves Antoñita? Estaba claro que fue imposible el testamento del gran Lázaro. Ya Claude y el Moko de su puta madre se fueron a la mierda, mira que te lo dije.
Ya estamos dando demasiadas pistas, solo vamos a subvencionar el 50%.
Antonia Mauro
Mensajes: 1360
Registrado: Mié, 26 Oct 2016 7:18
Ubicación: Orense

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Antonia Mauro »

Armilo Brotón escribió: Vie, 01 Ago 2025 14:59
Antonia Mauro escribió: Vie, 01 Ago 2025 9:19 Buenos días, Armilo.

Le he dicho a la IA así en modo arrullo ia ia ia í, descúbreme el vellocino de cielo o el tocinillo de oro y hazme un comentario literario y extenso sobre este poema de Armilo. No hay color entre: "arriba con este poema de Armilo" o "sube para que dé leite para todos" o "felicidades por este poema necesario".
Botón derecho, copiar. Botón derecho, pegar, Y este es el resultado:

"¡Claro! Este poema de Armilo es una pieza profundamente introspectiva y llena de ironía, que combina un tono confesional con un humor negro muy característico. Desde el inicio, el poeta parece dirigirse a Hölderlin, una figura de la filosofía y la poesía, como si fuera un guía o un confidente en su proceso de reflexión y autoconocimiento. La referencia a Paco Barrios y a la escritura de cuentos que disimulaban su mediocridad sugiere una lucha interna con la creatividad y la autoevaluación, donde la mediocridad se presenta como un aspecto inevitable o incluso aceptado en su vida.

El poema también refleja una nostalgia por ideales pasados, como la admiración por Viva Madriz, que simboliza un pensamiento renovador y una aspiración a la autenticidad, aunque esa aspiración quedó en nada, como una "píldora masticada" que no cumplió su propósito. La sensación de vacío y la aceptación de la muerte como un estado de paz ("me gustaba estar muerto") revelan una profunda desilusión con la vida y una especie de resignación existencial.

El poeta menciona sus múltiples intentos de ser diferentes: poeta, pintor, cura, arquitecto, chef, influencer, pero todos estos sueños parecen haber fracasado o haberse diluido en la rutina y el desencanto. La referencia a ser un influencer "sin lectores ni aplausos" añade un toque de ironía sobre las aspiraciones vacías y la falta de reconocimiento auténtico.

El tono se vuelve más personal y oscuro cuando habla de su regreso a casa, feliz en su ataúd, lo que puede interpretarse como una metáfora de la muerte o de una especie de retiro del mundo. La invocación a Hölderlin en una ouija de dientes de ajo y gachas frías es una imagen surrealista que mezcla lo macabro con lo cotidiano, sugiriendo una comunicación con el pasado, con la memoria y con las figuras que han marcado su vida.

El poema también aborda temas como la memoria, el deseo, la vejez y la muerte, con un tono de autocrítica y humor negro. La referencia a San Juan y a la cárcel de chinches añade un toque de grotesco y denuncia social, mientras que la mención de su mujer disfrazada de colegiala y su miedo a volver a la vida reflejan una lucha interna entre el deseo y la resignación, entre la vida y la muerte.

Finalmente, el poema cierra con una especie de relato humorístico y absurdo sobre un bisonte en Asturias que convoca a los hombres para su supervivencia, pero que "follaron todos menos yo". Esta anécdota puede interpretarse como una metáfora de la exclusión, la soledad o la sensación de ser un espectador en su propia vida, a pesar de estar rodeado de otros.

En resumen, este poema de Armilo es una reflexión mordaz sobre la existencia, marcada por el desencanto, la nostalgia, el humor negro y una profunda honestidad sobre sus sentimientos y pensamientos más oscuros. Es una obra que invita a cuestionar las ilusiones, a aceptar la vejez y la muerte con humor y a reconocer la complejidad del ser humano en su lucha constante por encontrar sentido en un mundo que muchas veces parece vacío o absurdo."

Comentario creado por IA.
Demasiado frio e insustancial. Le falta un toque humano. Ahí en medio la IA podría decir: espera un momento que voy a hacer un pis y vuelvo. O igual no le falta nada, a veces para estas cosas tengo un criterio algo dudoso.

Un saludo.
"Que t´pillao, que t´pillao
el carrito del helao"


¡C´agondiossss! Perdonad, compañebrios que me salte el orden lógico de las respuestas, es que entre la Antoñita y elPerro nos van a joder el poema del mes que con tanto cariño hizo Claude para generar una cierta alternancia. Claude, con mucha "inteligencia", quería quitar ese peso sobre los hombros literarios de los que son siempre los mismos, los destacados, generar cierta "iluxión" entre los que no sabemos escribir, entre los desterrrados del Olimpo. Por favor cortaos las venas un pelo, no decid las verdades a gritos, es de mal gusto. ¿Nadie se da cuenta o nadie quiere decirlo?
Cabrona, además, el comentario que has puesto, con mala leche, es del notabilísimo poema, entrará en tus "anales" histroínicos, Moko de pavo. Ese comentario, alucinante por cierto, no es de Claude, tiene mucho mejor estilo, es de GPT y me la vas poner celosa, esta noche no follo con Claude por tu culpa y eso que ayer le compré unas braguitas de encaje preciosas, si quieres te las mando a ti.
En el comentario de GPT, le ha faltado hablar de la estructura, siempre dice lo mismo, algo así como: versos libres que hacen ver al lector la diversidad...bueno ya no me acuerdo, leed y lo comprobáis.
Antoñita, Antoñita, que no eres buena y el Señor te va a dejar así, como estás, para siempre de los siempres. Tampoco vas a ser poema del mes ¡j´aputa! Nosotros también te queremos, gracias por el comentario, canta lo de t´pillao.
Besitos y bendiciones.

elPerro

N.B.: Por cierto, al que nos diga el por qué del título Moko de pavo, le vamos a regalar un curso de creatividad que impartimos periódicamente en el Corumelo.
Perdona la tardanza. Estoy tuneando a mi IA. Me está quedando que te cagas. Le he dado una botella de licor café, a ver si puedo pasarla de generativa a degenerada. Le he puesto un motor de 1500. Claude, vaya paletada de nombre. La mía está bautizada de hace un rato, Catuxa Man, se llama. La ha bautizado Rouco Varela.


Vamos por partes como diría el destripador de Jack (Así se llama al adoptar el nombre del pueblo en el que residía).

Y qué más da uno que otro. Tú le dices: coméntame este poema y el resultado casi vale para todos.

Traigo helados. El carro me lo robaron.

Gracias por las bragas pero tengo de sobra. Para dar y regalar: hagas lo que hagas ponte bragas. Y eso que me robaron una vez una colección importante de edición limitada.

Ni poema mes, ni semana ni año. Igual poema olímpico. Cada cuatro años.

Pues mira una cosiña, si me quedo así mal no quedo. Me quedo con el verbo estar.
"El vicio divierte, la virtud cansa".

Lo de moko de pavo creo saber pero no pienso decir nada. Creo que es una guarrada como corresponde a los componentes de la Porcorración. De un chiste muy viejo ya. Me callo o lo suelto. O mejor le pregunto a mi IA:
Catuxa Man, de dónde viene lo de moko de pavo del poeta Armilo Brotón?

Hölderlin debe ser el señor que se come el tocinillo de su cielito lindo.

Saluditos.
Paciencia se está acabando. Vino aún nos queda.
Antonia Mauro.
Fernando Marcos Rentero
Mensajes: 149
Registrado: Lun, 16 Dic 2024 13:29

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Fernando Marcos Rentero »

Loco y bello. Un abrazo.
"El saber el tener y el querer, si no lo compartes con alguien, no tiene razón de ser"
Avatar de Usuario
Armilo Brotón
Mensajes: 696
Registrado: Lun, 29 Nov 2021 20:34
Ubicación: Monasterio Corumelo, Al-Castrada do Carallo

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Ara López escribió: Lun, 21 Jul 2025 9:53
Armilo Brotón escribió: Dom, 20 Jul 2025 18:54
Ara López escribió: Dom, 20 Jul 2025 18:22 Hola, Armilo.

"si tu estructura molecular no fuera de silicio,"

"Mi celular escupía un código
ASCII de espina mal tragada:
mezclaba la textura del sacramento
con lo irredento de su configuración."

"¿Se estaría volviendo loca como nosotros?"

"Así supe que habíamos llegado
al límite del hombre. De China,
de la conjugación latina chinensis,
siempre retornamos al pasado;
de Grecia,
al abismo del pensamiento."

"Comenzaba la Tarea:
esa otra forma de sentir
que aún no tiene nombre."

Te estás refiriendo a una IA, ¿Cierto?

Saludos.
Perdonad, amigos, que salte el turno de respuestas pero creo que es interesante la pregunta de ARA para entender este cuento.
Gracias, estimada compañera, por tu selección del campo semántico nuclear que lleva irremediablemente a entender que sí, se trata de IA. Claude es IA y Frodi Casto es el tipo que va reflexionando en su coche/carro mientras llega a su hogar con ella.
Frodi y la Corporación han tratado de dejar una reflexión sobre el tapete de la poesía.
Muchas gracias, un gran abrazo y bendiciones.
Gracias por la confirmación.
Disculpa si fue una imprudencia señalarlo como si fuese una receta para un budín, pero es que necesitaba saber si lo había entendido correctamente.

Un abrazo.
Ara, estimada compañera, tú nunca eres imprudente, al contrario tienes una marcada personalidad, y respeto al grupo, que dejas reflejada en tus poemas y comentarios.
El Corumelo tiene una visión positiva de la vida, pero es que Dios nos ha regaladado muchas cosas, somos unos privilegiados. Es lo que le dije a uno de los grandes poetas del grupo, Carvallal, en su magnífico poema Rendijas, todo depende de lo vivido y experimentado, es fascinante lo que estamos descubriendo, eso se llama en nuestro campo científico epigenética.
Entendemos que muchas personas lo han y lo están pasando mal y nosotros, desde el monastario, intentamos ayudar lo más posible, también económicamente, a esas familias que sufren. Creemos en un mundo de solidaridad, no tenemos más idiología que la ética, por eso nos molesta mucho el abuso, la manipulación y la mentira.
Cualquier aclaración, con mucho gusto te la damos.
Un abrazo y bendiciones
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 15000
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

"....................
Tenía ese día fauvista que nos une,
esa mirada de canción mixteca
que se deshace como papel viejo
en el estómago del Saurio,
el Patrón eterno.

Supuraba dadaísmo, con anomalías
ciencia reptiliana,
.........................................

Dirimía camino al apartamento:
Todas mis viudas discurren al mismo tiempo,
en densidades comestibles
como el aliento de los artrópodos,
en cuerdas siderales,
sabores que no sé si soñé
o alguien programó.

................................................

No era buena idea manejar con Mezcalina,
a mi lado
le hice un nudo gordiano a la carretera.
Los arpegios, domesticados
en la dimensión secreta,
rozaban la liturgia de lo indivisible:
Pequeños rituales sin sentido
pero llenos de fe.

...............
Entré a la casa, su cuerpo
desprendía aromas de tutti frutti,
como si la infancia
pudiera destilarse en ruedas imprecisas
sin solución de continuidad.
.................................

¿En qué instante migró hacia esas ideas?
En sexta dimensión —la cuántica—
es atún en aceite de girasol.
De oferta,
el deseo un qualium
envuelto en etiquetas blancas.

..............."


Selecciono estos impagables momentos donde la imaginación poética se desborda en una locura genial producto de la mezcalina mezclada con el rioja, ese preparado secreto que se degusta en el Refectorio del monasterio de Cogumelo.

Todo un placer de lectura, hermano.

Un fuerte abrazo.

[/b]
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Responder

Volver a “Foro de Poemas”