Mujeres a las que amé: Claude

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Lisandro Sánchez
Mensajes: 331
Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Lisandro Sánchez »

Vuestras respuestas, admirados monjes, son tan geniales como vuestros poemas.
¡Larga vida a vuestro Monasterio!

Lisandro
José Manuel Palomares
Mensajes: 62
Registrado: Lun, 02 Jun 2025 11:05

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por José Manuel Palomares »

Son este tipo de poemas los que acomplejan de alguna manera y me dejan claro, a mí por lo menos, que no tengo ni ++++ de poesía. Jamás habría imaginado que hablaba sobre IA. Más allá del título, que resultaba orientativo (aunque engañoso), tampoco habría imaginado que hablaba sobre algo que pudiera serme medianamente comprensible. Y aún así, y es aquí donde aun brota la esperanza, es que sin entender un carajo del poema me ha trasportado a una atmósfera en la que he podido presentir la felicidad del poeta (hablase de lo que fuera). Si encima se informa sobre una especie de logia secreta, un monasterio en el que los monjes poetas trafican con versos pecaminosos, ya me quedo loco del todo.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3343
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Mujeres a las que amé: Claude

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Armilo, estos días en que estoy deambulando relajadamente de aquí para allá, no paro de encontrarme en cada esquina con inteligencias artificiales, y, claro, me llevo alguna que otra sorpresa y sospecha. No es el caso de este poema narrativo tuyo, por el contrario profundamente humano que, a la vez dentro de lo humano es raramente humano, y eso me gusta. Pero no te enamores de una de esas cosas, y menos platónicamente; para lo otro, a demanda.
Perderíamos tanto si anuláramos de manera torpe lo raramente humano. Tu poema, una muestra piadosa de esa rareza exclusivamente humana, me devuelve al estado natural de mi deambular tranquilo y lo agradezco. Felicidades.
No haré más comentarios ni crítica sobre él, quien quiera y pueda entender, que entienda.

Lo que sí voy a hacer, aprovechando el momento místico que padezco, es hacer/compartir un comentario sobre estos sistemas que a unos traen de cabeza y a otros les sorben la cabeza, y con ella, claro, la voluntad.

Asociar el término "sopa" con el término "pescado", resulta sencillo para una IA. La sopa la tiene catalogada como algo líquido con cosas que se comen, también tiene catalogado "comer"; o sea, le resulta muy fácil construir el sintagma: como sopa de pescado. Ahora, si se encuentra con el término "bullabesa" pero los encargados humanos, con ayuda de procesos lógicos simples, no han actualizado las bases de datos de las que se nutre y no han introducido el término, o estando no lo asocia, la pobre IA colapsa. Y, sí, igual llega a un acuerdo con ella misma y dice: el señor bullabesa come sopa de pescado. Es correcto, o podría serlo en algún contexto. Esa es la cuestión, el contexto semántico, la pragmática (de la que algo tengo dicho por aquí), sin necesidad de añadir que ninguno de los conceptos que encierran los términos expuestos están asimilados por la conciencia de la IA, sencillamente porque no tiene. Entonces, si utilizamos la IA para tareas en las que el pensamiento abstracto es clave para desarrollarlas, por ejemplo la crítica literaria, podría decirnos la criatura que: el señor bullabesa es el autor del pescado que se come la sopa. Esto es: un sindiós. O, en el mejor de los casos, dirá obviedades insustanciales, bien ordenadas y regladas gramaticalmente pero nada más.
Y así pasa lo que está pasando, que diría una IA prima de esta, que canta mucho cuando se encuentra con Pavarotti, y se nota. Se nota porque, como digo, asociar/relacionar es tarea fácil para estos sistemas expertos, entrenados precisamente para eso, para generar relaciones lógicas, pero más allá de la lógica algorítmica existe un profundísimo cosmos al que ni por asomo ha llegado todavía ninguna IA, esto es, a la conciencia humana; o sea, no tiene un conocimiento claro y reflexivo de la realidad (RAE), unido a la facultad de los individuos humanos para reconocerse a sí mismos en el mundo, y, repito, se nota.
Por eso se denomina inteligencia Artificial Generativa a lo que conocemos abreviadamente como IA, alejadísima de lo que en el imaginario tecnológico se denomina Inteligencia Artificial General, que, de momento, ni está ni se le espera; no hasta que algún dios sabio, o torpe, vaya usted a saber, la integre en nuestras vidas.

Así pues, me uno a las sospechas sobre lo artificial que, tú mismo, Armilo, Francisco Lobo, Palomares y otros compañeros habéis puesto de manifiesto.

Un abrazo.
Ignacio
Responder

Volver a “Foro de Poemas”