Supervivencia con Pavlov

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Ana García
Mensajes: 3846
Registrado: Lun, 08 Abr 2019 22:58

Re: Supervivencia con Pavlov

Mensaje sin leer por Ana García »

Luis M. escribió:Me gustó y además me parece muy interesante este poema, Ana. Para mí, igual que para Miguel y para ti, es un poema realista (no me parece en absoluto simbolista). Y bueno, ahora que está de moda el realismo en el foro, aprovecho tu poema para ponerlo como ejemplo del llamado"ritmo de pensamiento". Una vertiginosa sucesión de hechos y sobre todo sensaciones hábilmente mezcladas y relacionadas con distintas y muy concretas realidades.
Cada verso estimula, agita y modifica inteligentemente y a capricho las fibras sensoriales del lector a través de su imagen-mensaje, sin dar descanso ni tregua a sus neuronas; y todos ellos juntos conforman una obra perfectamente cohesionada en la que el/la poeta "lleva a su terreno" al lector, y logra plenamente su intención transmisora. Enhorabuena, amiga. Un beso.
¡Qué buen comentario, Luis!
Cuesta no implicarse en un poema realista. Es un tira y afloja con un@ mism@. Contar los hechos sin más sin cargar las tintas en los sentimientos y que sea el lector quien sienta todo: el picor, la angustia y el asco.
Gracias por tus palabras que animan a seguir por esta línea.
Un beso.
Avatar de Usuario
Ana García
Mensajes: 3846
Registrado: Lun, 08 Abr 2019 22:58

Re: Supervivencia con Pavlov

Mensaje sin leer por Ana García »

Armilo Brotón escribió:
Luis M. escribió: perdón , Ana, que me inmiscuya en tu poema, pero lo que expone Luis me parece esclarecedor de un concepto fundamental en el estilo. En cuanto pueda también voy a hacer mis complemento a la solidez de lo argumentado por él.
Nada de perdón, complementa, Miguel, complementa. Con tu aporte vamos a aprender todos. Eres libre de hacer, rehacer, borrar... si con ello fijamos los argumentado dados por Luis y por tus palabras.
Será todo un placer que elijas este poema para ello.
Un besazo.
Armilo Brotón

Re: Supervivencia con Pavlov

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Aprovechando entonces tu generosidad.

Luis,

el ritmo de pensamiento no se puede negar hoy en día y está perfectamente conceptualizado y es un ritmo implícito que se detecta perfectamente en un poema.
El ritmo de pensamiento es el que impone el autor mediante una serie de pautas intencionales a través, fundamentalmente, de verbos y sustantivos, no tanto de adjetivos o adverbios, como hemos aclarado; genera a su vez recurrencias en la mente del lector mediante ciertas repeticiones de carácter semántico, y otras, como aliteraciones, ya que no maneja elementos formales como es el ritmo de cantidad, intensidad y timbre fundamentalmente.

El impacto del sustantivo, utilizado regular e intencionadamente, genera ondas de pensamiento. Y esto es ritmo, en psicología está suficientemente estudiado, y también es un ritmo formal, no nos engañemos; para mí es lo grande del realismo actual, por ello es tan difícil su ejecución, y es lo que analizo fundamentalmente para criticar un poema realista, aparte de las características que comenté contigo y con Ana. Yo tengo mucho respeto por este estilo, el actual realismo, y es por eso que, después de Oda a los Tercios españoles, no he vuelto a hacer casi ninguno, sinceramente no me atrevo por ahora.

Es un compás circundante, in crescendo, que viene impulsado desde dentro, al contrario de otros ritmos más explícitos, y genera una rítmica inquietud que, a pesar de una descripción realista, lleva al lector a percibir la función poética del lenguaje . Esto nos llevaría a un bello ensayo, pero no es nuevo, desde la escuela estructuralista se conoce y María Victoria Utrera también hace mención de él en su libro Historia y teoría del verso libre capítulo IV, “Ritmo interior y ritmo de pensamiento” que nosotros en Alaire, creo que con mejor criterio, llamamos multimétrico.

Que no sea la denominación más afortunada puede ser posible, pero mientras no tengamos otra echamos mano de lo que hay. Cuando se invente otra mejor yo sin lugar a dudas la aceptaré mientras que defina el concepto que acabamos de explicar y no otro.

Decía Vicente Huidobro, nada sospechoso de ser realista pues es el fundador del creacionismo, que “el poema no lo hacen los ritmos, sino el pensamiento creador del ritmo; un pensamiento tan apasionado, tan vivo, como el espíritu de una planta o de un animal”.
Nadie, que no entienda el realismo poético, puede sustraer o negar esta herramienta básica para los que cultiváis asiduamente este estilo; es lo que diferencia, a nivel crítico, un poema bueno de otro menos impactante.

Un abrazo y mucha salud
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Supervivencia con Pavlov

Mensaje sin leer por Luis M »

Estoy totalmente de acuerdo con todo lo dicho. Excelente exposición, Miguel. Gracias y un abrazo amigo.
Armilo Brotón

Re: Supervivencia con Pavlov

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Luis M. escribió:Estoy totalmente de acuerdo con todo lo dicho. Excelente exposición, Miguel. Gracias y un abrazo amigo.
Gracias amigo Luis, quería hacer un añadido.

Hubo un momento, estaba haciendo poemas que creía realismo, en el que pensé mucho, lo sigo haciendo, si lo que escribía era poesía o no y tuve, para seguir, que tener claro los conceptos; tener una teoría sólida que justificara lo que hacía. Entonces descubrí, seguro que ya estaba documentado , que el ritmo no sólo se podía crear con golpes de voz regulares, acentos; que se podía generar con ondas de pensamiento que lo propiciara, un campo semántico regular; sentí que era otro tipo de armonía distinta, no actuaba exclusivamente sobre el oído, como tradicionalmente había ocurrido con el realismo antes; hoy ya no necesitábamos eso para recordar, existe Wikipedia, impactaba en la mente porque no estaba destinada, la obra, exclusivamente para la expresión oral, el recitado.

En resumen, era sustituir el ritmo de intensidad por una estructura sintáctica básicamente nominal que, regularmente, creara esa sensación en la mente del lector. Por eso -con todo el respeto a Rafel, a la Administración y a los compañeros participantes- es una incongruencia, darle la cuerda al ahorcado, proponer una estrofa realista con cuatro versos. Nosotros, Ana y Luis, yo también, consideramos algunas de las estrofas que se han presentado como no realistas, yo ninguna; y no es una crítica negativa a la impronta lírica de los versos, que la tienen y mucho, es que los compañeros, buenos poetas, no tuvieron apenas posibilidad de ello; es un tema conceptual; me repito, tú puedes hacer una cuarteta, redondillas muy bellas, pero es difícil en cuatro versos desplegar la riqueza del realismo, necesita más espacio. Lo más próximo que yo conozco es el haikú y es muy difícil de componer acertadamente por ello. Sólo el equilibrio entre el sintagma nominal y el verbal actúa como percutor. Por poner otro ejemplo actual, el de Karmelo Iribarren, que cuando reduce a pocos versos su poema termina en aforismo, como él mismo reconoce, en lo que es francamente genial y un goce leerlo.

Este estilo necesita espacio, narrar, por eso se acerca peligrosamente al prosaísmo, ocupa un desarrollo mínimo para generar ritmo, pues es más largo que en una estructura acentual. La tendencia al minimalisto es, en poesía. utilizar los justos elementos formales que tradicionalmente se han usado; perdón si induje a confusión en un anterior comentario a Luis. Cuando decía que menos es más, no me refería a la extensión, quería hablar del minimalismo en el sentido que acabo de exponer. El poema puede ser tan largo como se quiera si mantiene en vilo al lector hasta el último verso, esto sí es arte, pero sin elementos redundantes.

Un abrazo y salud
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Supervivencia con Pavlov

Mensaje sin leer por Luis M »

Armilo Brotón escribió: Gracias amigo Luis, quería hacer un añadido.

Hubo un momento, estaba haciendo poemas que creía realismo, en el que pensé mucho, lo sigo haciendo, si lo que escribía era poesía o no y tuve, para seguir, que tener claro los conceptos; tener una teoría sólida que justificara lo que hacía. Entonces descubrí, seguro que ya estaba documentado , que el ritmo no sólo se podía crear con golpes de voz regulares, acentos; que se podía generar con ondas de pensamiento que lo propiciara, un campo semántico regular; sentí que era otro tipo de armonía distinta, no actuaba exclusivamente sobre el oído, como tradicionalmente había ocurrido con el realismo antes; hoy ya no necesitábamos eso para recordar, existe Wikipedia, impactaba en la mente porque no estaba destinada, la obra, exclusivamente para la expresión oral, el recitado.

En resumen, era sustituir el ritmo de intensidad por una estructura sintáctica básicamente nominal que, regularmente, creara esa sensación en la mente del lector. Por eso -con todo el respeto a Rafel, a la Administración y a los compañeros participantes- es una incongruencia, darle la cuerda al ahorcado, proponer una estrofa realista con cuatro versos. Nosotros, Ana y Luis, yo también, consideramos algunas de las estrofas que se han presentado como no realistas, yo ninguna; y no es una crítica negativa a la impronta lírica de los versos, que la tienen y mucho, es que los compañeros, buenos poetas, no tuvieron apenas posibilidad de ello; es un tema conceptual; me repito, tú puedes hacer una cuarteta, redondillas muy bellas, pero es difícil en cuatro versos desplegar la riqueza del realismo, necesita más espacio. Lo más próximo que yo conozco es el haikú y es muy difícil de componer acertadamente por ello. Sólo el equilibrio entre el sintagma nominal y el verbal actúa como percutor. Por poner otro ejemplo actual, el de Karmelo Iribarren, que cuando reduce a pocos versos su poema termina en aforismo, como él mismo reconoce, en lo que es francamente genial y un goce leerlo.

Este estilo necesita espacio, narrar, por eso se acerca peligrosamente al prosaísmo, ocupa un desarrollo mínimo para generar ritmo, pues es más largo que en una estructura acentual. La tendencia al minimalisto es, en poesía. utilizar los justos elementos formales que tradicionalmente se han usado; perdón si induje a confusión en un anterior comentario a Luis. Cuando decía que menos es más, no me refería a la extensión, quería hablar del minimalismo en el sentido que acabo de exponer. El poema puede ser tan largo como se quiera si mantiene en vilo al lector hasta el último verso, esto sí es arte, pero sin elementos redundantes.

Un abrazo y salud
Nuevamente de acuerdo, Miguel. Por todo ello el realismo (el buen realismo) es tan difícil de escribir. Más de una vez he oído decir a muy buenos poetas de clásica la enorme dificultad que les supone escribir un buen poema realista.
Muchos se piensan que con poner un verso ingenioso aquí y un par de tacos allá ya han escrito un poema realista, y vale, puede ser realista, pero una mierda de realismo.
Y sí, ciertamente escribir un poema realista entre varios poetas es muchísimo más difícil todavía (a modo personal ni siquiera recuerdo haber leído un simple dueto en otros estilos que me gustara), debido sobre todo a lo que explicas a cerca del ritmo de pensamiento .
Además lo que observo en el que han escrito los compañeros es más importante todavía, y es que seguramente nos hemos explicado mal definiendo el realismo, pues para mí, al igual que para ti y para Ana, no hay ninguna (o casi ninguna) estrofa realista en él.
Sobre lo del "menos es más", te entendí a la primera, y pienso como tú; lo que ocurre es que es una expresión o un aforismo impreciso que puede llevar fácilmente a confusión.
Otro abrazo amigo.
Armilo Brotón

Re: Supervivencia con Pavlov

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Luis M. escribió: Además lo que observo en el que han escrito los compañeros es más importante todavía, y es que seguramente nos hemos explicado mal definiendo el realismo.
Es de elogio esta reflexión última que haces, Luis, estoy contigo y entono un mea culpa también; yo no supe explicarme mejor. Viendo el resultado final es evidente que no.
Un poema de estilo realista no puede ser un puzzle de sentimientos de varios autores dispuestos al azar, porque no tiene un carácter estrictamente narrativo, dentro del lenguaje poético, desde el primer hasta el último verso. Uno entiende que se ha hecho con una finalidad didáctica pero, incluso, analizando estrofa por estrofa yo encuentro, como dije, notables alejamientos con lo que es la esencia de esta corriente que no hemos sabido trasmitir con efectividad. Dios primero, en la próxima oportunidad intentaremos hacerlo mejor, vamos aprendiendo.
Un abrazo y salud
Avatar de Usuario
Ana García
Mensajes: 3846
Registrado: Lun, 08 Abr 2019 22:58

Re: Supervivencia con Pavlov

Mensaje sin leer por Ana García »

Este debate, compañeros, es muy enriquecedor. Un disfrute total.

Entonces, podemos puntualizar que el ritmo en un poema realista lo separa de la prosa, hace que llegue al lector como una canción, de forma bella.
Nos atrapa y nos produce una inquietud. Se nos pega. Y las ganas de más van creciendo. Miguel, tú pones el ejemplo de lanzar una piedra al río. Las ondas que forma son hipnóticas.
Pues yo creo que con todo lo que apuntas se produce una catarsis en el lector, por los sentimientos que libera.
Y todo eso sin dejar de contar lo que sucede, dónde sucede, por qué y a quién de la forma más objetiva posible.
Cada día me atrae más y, veo mayor dificultad.
Pilar Morte
Mensajes: 30645
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: Supervivencia con Pavlov

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Muy buen poema con la originalidad y libertad de expresión que siempre pones en ellos. Me gustó enterito pero la última estrofa es genial.
Felicidades.
Abrazos
Avatar de Usuario
Ana García
Mensajes: 3846
Registrado: Lun, 08 Abr 2019 22:58

Re: Supervivencia con Pavlov

Mensaje sin leer por Ana García »

Disfruto de esa libertad, sin trabas, para decir algo que me guste aún siendo un tema muy difícil de vivir.
Gracias por tus palabras, Pilar.
Un abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25094
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Supervivencia con Pavlov

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Hermoso y original trabajo, amiga Ana.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Ana García
Mensajes: 3846
Registrado: Lun, 08 Abr 2019 22:58

Re: Supervivencia con Pavlov

Mensaje sin leer por Ana García »

Me alegra saber que te ha gustado, Rafel.
Un abrazo y gracias por leerme y comentar.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”