Sueños (endecasílabo, variación de soneto clásico)

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Rafel Calle escribió:
Ricardo Serna G escribió:
Sueños

He soñado mundos con sus estrellas.
He soñado rostros en los pantanos
en el triste límite con ufanos
gritos vanos, máscaras con centellas,

peces ciegos, sombras de damas bellas;
isla en llanto, fuego en fuego con manos
del suspiro en vela con miedos canos
en el frío ruego haciendo sus mellas.

Pero aquí estoy con la memoria ciega,
y muriendo en nada y viviendo en todo,
como roca en día y espuma en la noche,

sin abrir las puertas, la magia y modo,
escapando en hielo de lo que llega
y cerrar los sueños sin su reproche.

Verso endecasílabo (11 sílabas). (100%)
ABBAABBACDEDCE (variación del soneto clásico)
............................................................................................
Hermoso trabajo, amigo Ricardo, donde dejas una acentuación muy interesante. No creo que se pueda llamar soneto clásico a tu poema. Como todos sabemos, lo clásico es acentuar en sexta; cuarta y octava, o cuarta y séptima, así que, a mi juicio, lo más relevante de tu propuesta es, precisamente, la acentuación. Se parece al galaico antiguo —verso que consta de un periodo de seis sílabas y de otro de cinco—, pero obviamente no lo es.

Este verso tuyo, Ricardo, puede tener el mismo problema que el endeca primario (4ª y 10ª), que deja acentualmente desprotegida la segunda parte del verso, lo cual podría dar sensación de pobreza rítmica; sin embargo, tú lo solventas bastante bien añadiendo en más de la mitad de los versos, acentos en 7ª y 8ª.

Detalles: El encabalgamiento del tercer verso es discutible (baja calidad) porque no termina el sentido y necesita del verso siguiente para completarlo. El verso 11º es un dodecasílabo, porque no cabe la sinéresis en día, ya que, la formación de hiato por acento en la vocal débil tiene prioridad sobre cualquier regla.

Ha sido un placer leerte. Felicidades por esta variante en el endeca.
Abrazos.
Voy a tomar en cuenta sus recomendaciones

sólo me queda una duda
del verso 11o

lo separé así

co-mo-ro-caen-dí-ayes-pu-maen-la-no-che.(11)
como debería de ser.....

o

co-mo-ro-caen-dia-yes-pu-maen-la-no-che (11)


o así

co-mo-ro-caen-dí-a-yes-pu-maen-la-no-che (12)



Hasta ahora--en mi vejez- estoy estudiando esta forma de
hacer poesía...como decía mi padre, nunca es tarde para hacerlo....



Un abrazo fuerte, maestro

Que la fuerza de la poesía nos acompañe
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Armilo Brotón

Re: Sueños (endecasílabo, variación de soneto clásico)

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Estimado Ricardo bello el contenido del poema y encomiable tu humildad y ganas de aprender, maestro.
Un abrazo y salud
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24476
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Ricardo Serna G escribió:
Rafel Calle escribió:
Ricardo Serna G escribió:
Sueños

He soñado mundos con sus estrellas.
He soñado rostros en los pantanos
en el triste límite con ufanos
gritos vanos, máscaras con centellas,

peces ciegos, sombras de damas bellas;
isla en llanto, fuego en fuego con manos
del suspiro en vela con miedos canos
en el frío ruego haciendo sus mellas.

Pero aquí estoy con la memoria ciega,
y muriendo en nada y viviendo en todo,
como roca en día y espuma en la noche,

sin abrir las puertas, la magia y modo,
escapando en hielo de lo que llega
y cerrar los sueños sin su reproche.

Verso endecasílabo (11 sílabas). (100%)
ABBAABBACDEDCE (variación del soneto clásico)
............................................................................................
Hermoso trabajo, amigo Ricardo, donde dejas una acentuación muy interesante. No creo que se pueda llamar soneto clásico a tu poema. Como todos sabemos, lo clásico es acentuar en sexta; cuarta y octava, o cuarta y séptima, así que, a mi juicio, lo más relevante de tu propuesta es, precisamente, la acentuación. Se parece al galaico antiguo —verso que consta de un periodo de seis sílabas y de otro de cinco—, pero obviamente no lo es.

Este verso tuyo, Ricardo, puede tener el mismo problema que el endeca primario (4ª y 10ª), que deja acentualmente desprotegida la segunda parte del verso, lo cual podría dar sensación de pobreza rítmica; sin embargo, tú lo solventas bastante bien añadiendo en más de la mitad de los versos, acentos en 7ª y 8ª.

Detalles: El encabalgamiento del tercer verso es discutible (baja calidad) porque no termina el sentido y necesita del verso siguiente para completarlo. El verso 11º es un dodecasílabo, porque no cabe la sinéresis en día, ya que, la formación de hiato por acento en la vocal débil tiene prioridad sobre cualquier regla.

Ha sido un placer leerte. Felicidades por esta variante en el endeca.
Abrazos.
Voy a tomar en cuenta sus recomendaciones

sólo me queda una duda
del verso 11o

lo separé así

co-mo-ro-caen-dí-ayes-pu-maen-la-no-che.(11)
como debería de ser.....

o

co-mo-ro-caen-dia-yes-pu-maen-la-no-che (11)


o así

co-mo-ro-caen-dí-a-yes-pu-maen-la-no-che (12)



Hasta ahora--en mi vejez- estoy estudiando esta forma de
hacer poesía...como decía mi padre, nunca es tarde para hacerlo....



Un abrazo fuerte, maestro

Que la fuerza de la poesía nos acompañe
..........................................................................................................
Amigo Ricardo:

co mo ro caen dí a yes pu maen la no che

La y no es una vocal, por tanto, con ella no puedes hacer sinalefa entre vocales.

Todos aprendemos de todos, compañero, y, desde luego, tal cosa es lo ideal en un foro literario, en nuestro caso especializado en poesía.
Siempre es un placer intercambiar con todos vosotros.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Rafel Calle escribió:ENCABALGAMIENTO.
La Escuela Alaire está en contra del encabalgamiento como un rompimiento de la versificación, es decir, no nos oponemos a ninguna clase de encabalgamiento, siempre que, en todo caso, permita hacer las pausas que se requieren de un poema en verso (pausa interior en el caso del verso compuesto y pausa métrica siempre y en todo caso). El verso siempre debe permitir la detención por la pausa métrica sin perder el sentido de lo que se está diciendo, si bien, el pensamiento sigue en el verso siguiente hasta completar el significado, lo cual nos lleva directamente a la esticomitia y a la erradicación del encabalgamiento como un mero accidente métrico. Permitiendo la pausa métrica, el encabalgamiento se convierte en una figura retórica de primer orden, por eso la Escuela Alaire lo llama encabalgamiento retórico, en clara oposición al sintáctico y al léxico, que son los que se han empleado desde hace muchos siglos y son los que originan el accidente métrico.
Me parece que ya te lo comenté alguna vez, Rafel, y te dije que lo iba a desarrollar, pero, si es así, al final no lo hice. Lo tengopendiente. Me refiero a lo que me parece el mayor punto débil del sistema teórico de la Escuela Alaire: definir el verso de forma extrínseca; es decir, definir el verso a partir de algo que está fuera de él, como las pausas, en lugar de definirlo a partir de alguna cualidad que le sea propia. Definir el verso como "lo que hay entre dos pausas versales" (la redacción es mía), además de requerir la definición previa de "pausa versal" (¿circularidad?), es como definir a España como "lo que hay entre Francia y Portugal".

La pausa versal no pertenece a la esencia del verso, sino a lo que algunos teóricos estructuralistas han llamado ejemplos de ejecución o realización de versos. Reconozco que no es algo que yo tenga muy estudiado, ya que considero que no pertenece al ámbito de la poesía, sino al de la recitación. Pero se ve muy bien en el teatro en verso: hay quienes prefieren pronunciar las pausas versales aunque las unidades gramaticales se resientan, y quienes prefieren dar una entonación fiel a la estructura gramatical que difumina la anatomía del verso. Eso ocurre cuando no hay una correlación entre unidad sintáctica y unidad métrica, correlación que se llama esticomitia: es, en efecto, el encabalgamiento.

El encabalgamiento es una consecuencia directa de poner límite al número de sílabas, como ocurre en la poesía métrica, en la que el ritmo se subordina a la medida. Por eso hay encabalgamientos inevitables, consecuencia directa de la propia realidad de la poesía métrica: son los que tú has descrito como accidentes métricos. Pero hay otros deliberadamente buscados por el poeta como medio expresivo, como tú también has mencionado. Normalmente el poeta tenderá a minimizar los accidentales y emplear a su conveniencia los otros. Pero puede haber casos en que el poeta busque decididamente la incorrelación para gestionar a la vez dos ritmos en la misma composición: el ritmo métrico y el ritmo sintáctico. Hace poco leí algo de esto a propósito, si no me equivoco, de mi paisano Fernando de Villena.

A mí no me gusta mucho el encabalgamiento. Y me parece un gran acierto que la Escuela Alaire advierta contra él cuando se escribe verso libre (o multimétrico): como ahí no hay restricción de medida, pues la medida está subordinada al ritmo, no hay necesidad de encabalgamientos (tampoco de sinalefas, diéresis, etc...). Pero lo que no tiene sentido, me parece a mí, es que se censuren por completo los encabalgamientos accidentales: son constitutivamente inevitables en poesía métrica, y el remedio que se puede emplear para evitarlos, el ripio, es peor que la enfermedad. Lo que sí me parece razonable es que desde la Escuela Alaire se nos prevenga contra el abuso irreflexivo de los mismos. Pero afirmaciones absolutas como "El verso siempre debe permitir la detención por la pausa métrica sin perder el sentido de lo que se está diciendo" son insostenibles: cualquiera que conozca la realidad de la poesía métrica podrá comprobar que los poetas continuamente violan ese "debe".
Rafel Calle escribió:HIATO.
DÍA es una palabra grave con vocal tónica en la I. Si bien, una palabra grave acabada en 'n', 's' o vocal no debería llevar tilde, en “día”, se produce un hiato al colocar tilde sobre la vocal débil y, en gramática, este hecho tiene prioridad sobre cualquier regla. Como es natural, todo el que sepa leer aunque ignore la regla, sabrá que una tilde tiene que pronunciarse por fuerza; por lo tanto, no cabe la sinéresis, salvo en la mente de un escritor que piensa que 12 sílabas son 11, por encima de cualquier regla y también del sentido común. Efectivamente, si construyes este tipo de hiato, no puedes pensar en que todos los mortales que sepan leer no vayan a respetarlo. Quizá valga decir: una cosa es lo que imaginas que has escrito y otra cosa es lo que realmente has escrito.
Las reglas gramaticales, sintácticas, léxicas, ortográficas... están claras. Y también debería estar claro que las licencias métricas existen, justamente, para saltárselas. Si no, ¿qué sentido tendrían y por qué se llaman "licencias"? Claro que día es una palabra bisílaba: por eso el poeta puede decidir unir las dos sílabas gramaticales en una sola sílaba métrica. No creo yo que a Garcilaso, por ejemplo, le faltase sentido común o no supiese contar sílabas cuando escribe en un soneto "Hermosas ninfas que en el río metidas". Es un ejemplo, tomado del más clásico de los clásicos para mostrar que la métrica puede estar al servicio de la música más allá de la exigencia de la sintaxis natural: como escribió Pedro Espinosa, "a la natura sobrepuja el arte".

Y no me lo invento yo: basta leer a los grandes maestros de la poesía métrica para ver la amplia gama de posibilidades que ofrece el tratamiento artístico de la distribución de vocales en cada sílaba métrica. Unas veces habrá más vocales de las esperadas (sinalefas y sinéresis) y otras habrá menos (dialefas e hiatos). ¿Dónde está el límite? Pues naturalmente no en las habilidades de pronunciación de cada recitador del poema, que pueden ser muy limitadas en algún caso (de nuevo volvemos a los modos de realizaci´on). Lo que sí me parece muy importante es que el poeta al componer, al colocar más o menos vocales seguidas en la sílaba métrica, sea consciente de las consecuencias estéticas que tiene su decisión, porque no es indiferente. No me gusta citarme a mí mismo, pero esta vez lo hago porque es el único ejemplo que tengo a mano. Una vez en un soneto yo escribí:
Pablo Rodríguez Cantos escribió:Sólo falta que tú tomes el fruto
de este árbol sin flor que se levanta
entre el contexto, el código y yo mismo.
y algún lector se extrañó de que no se pueda hacer una sinalefa, que le parecía de lo más natural, entre "este" y "árbol". Yo le di la razón en cuanto a la naturalidad de tal sinalefa, espontánea en el lenguaje común, y le di una solución posible muy sencilla: "de este árbol ya sin flor que se levanta". Pero le expliqué que en este caso prefiero la primera opción, sin la sinalefa, para evitar la explosión sonora "e_á", sinalefa que aceleraría mucho la marcha del verso, cosa que no tiene sentido porque estamos en un poema de contenido metapoético, y no lírico. Así que prefiero sacrificar (perfeccionar o sobrepujar) la naturaleza en favor del artificio musical.

Como digo, yo no me invento nada de esto. Es el pan cotidiano de la poesía métrica. Hay un libro muy interesante que habla sobre esto, y que no he leído porque es casi inencontrable: la tesis doctoral de Antonio Carvajal, que se llama "De métrica expresiva frente a métrica mecánica". Aunque, como digo, no he podido leerla nunca, me parece que el título es perfectamente claro: frente a una métrica mecánica de contar sílabas como la gallina con los polluelos, una métrica puesta al servicio de la expresión poética. Además me apostaría mi mansión del Caribe a que sé de dónde viene la idea de esta tesis (más allá de la ocasión de Miguel Agustín Príncipe).

Tesis a la que, por cierto, yo añadiría una dimensión más: junto a la métrica mecánica (muy legítima y muy digna también en mi opinión) y a la métrica expresiva (aportación del lirismo moderno), también la métrica lúdica. Sí, métrica lúdica: jugar con el lenguaje y explorar sus posibilidades musicales por puro placer. Así, combinando la dualidad de Carvajal (mecánica - expresiva) con la dualidad clásica horaciana sobre la poesía (enseñar - deleitar), podemos pasar del sistema binario de la poesía métrica al ternario:

Poesía para enseñar - Métrica mecáncia
Poesía para expresar - Métrica expresiva
Poesía para deleitar - Métrica lúdica

Y las tres dimensiones pueden estar presentes en un mismo poema, claro. Esta última, la métrica lúdica, es la que he empleado yo en el soneto que compuse el sábado y publiqué ayer, que es meramente un juguete para explorar distintas posibilidades de medida de un mismo verso según el número de vocales contiguas que dispongamos sobre la misma sílaba métrica, para poner al límite los encuentros entre vocales, y que, obviamente, parte del verso de las ninfas de Garcilaso que cité antes:

http://www.editorialalaire.es/foro/view ... =1&t=36405

Gracias por esta oportunidad de diálogo, que me parece muy enriquecedor y que me permite organizar esas ideas que están siempre rondando por mi cabeza. Queda pendiende desarrollar la crítica de la definición de verso en la Escuela Alaire.

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Ricardo Serna G escribió:sólo me queda una duda
del verso 11o

lo separé así

co-mo-ro-caen-dí-ayes-pu-maen-la-no-che.(11)
como debería de ser.....

o

co-mo-ro-caen-dia-yes-pu-maen-la-no-che (11)


o así

co-mo-ro-caen-dí-a-yes-pu-maen-la-no-che (12)
Por las razones que acabo de exponer, yo lo dejaría como estaba: la sinéresis en "día" es tan legítima como la de las nifas en el río de Garcilaso. Saludos
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:
Ricardo Serna G escribió:sólo me queda una duda
del verso 11o

lo separé así

co-mo-ro-caen-dí-ayes-pu-maen-la-no-che.(11)
como debería de ser.....

o

co-mo-ro-caen-dia-yes-pu-maen-la-no-che (11)


o así

co-mo-ro-caen-dí-a-yes-pu-maen-la-no-che (12)
Por las razones que acabo de exponer, yo lo dejaría como estaba: la sinéresis en "día" es tan legítima como la de las nifas en el río de Garcilaso. Saludos

Pablo



Gracias por apoyarme ......
Leí detenidamente los escritos por ti y por Rafel
lo agradezco sinceramente...

Ésto un reflejo de amistad en el foro....Mil gracias




Un abrazo fuerte
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24476
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Sueños (endecasílabo, variación de soneto clásico)

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Pablo:
Está muy claro, intentar razonar contigo es totalmente inútil, aunque sean obviedades; eres como una pared a prueba de todo y muy pero que muy antigua, data del 1500.
Amén a lo que dices y por mí, punto y final.
Ahora bien, creo que tus observaciones, muchas veces, como por ejemplo la que le haces a Ricardo, son muy perniciosas no solo para quien las recibe, sino para todo el foro.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Sueños (endecasílabo, variación de soneto clásico)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Rafel: entiendo que no quieras seguir dialogando conmigo, pero me parece que no es correcto hacer descalificaciones sobre quien intenta defender con ejemplos y argumentos una visión diferente de la tuya, diferente de la que tú consideras obvia y yo considero discutible. Por los compañeros del foro yo no me preocuparía: creo que todos somos suficientemente adultos para filtrar con responsabilidad las informaciones que se dan aquí, incluso cuando puedan ser erróneas (y para quien no lo sea, todas las precauciones serán pocas). No creo que la expresión libre y educada pueda hacer daño a nadie. Me gustaría poder seguir dialogando contigo de estos asuntos, ya que fuera del ámbito del foro es muy difícil hacerlo y te considero una persona muy preparada en estas cuestiones; pero si no quieres, yo naturalmente respeto tu decisión.

Adiós hasta cuando pueda ser.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24476
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Sueños (endecasílabo, variación de soneto clásico)

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Pablo:
Aunque en tu comentario dejas afirmaciones que no se sostienen por ningún lado, muy fácilmente rebatibles, retrógradas en grado superlativo, prefiero pasarlas por alto; además, efectivamente, puedes tener tu opinión y mostrarla.

Ahora bien, me preocupa la observación que le haces a Ricardo, concretamente defendiendo la sinéresis con el argumento de que la empleó Garcilaso, porque es una falacia.

Pues sí, lo que dices es una falacia, porque haces de la excepción la regla. Garcilaso construyó muchos, innumerables hiatos como el que nos ocupa, tal y como demuestro en el repaso a los 38 sonetos que escribió, pero (salvo error u omisión por mi parte) solo dejó 2 sinéresis en tal hiato, probablemente, fruto de un error más que de otra cosa.

En fin, pensaba que te habías reciclado, que ya no creías que todo lo que escribieron los precursores del endecasílabo en España, tiene que ser una regla de hoy en día, 500 años después.

Hoy en día, no se puede construir el verso como lo hacía Garcilaso, hoy en día se tiene que construir mucho mejor. No se pide llegar a la excelencia literaria de Garcilaso, pero sí que se tiene que saber escribir un verso y versificar mucho mejor. De lo contrario, no estaríamos aportando nada al mundo del poema. Si tu ingenio literario es mucho peor que el de Garcilaso y, además, versificas tan primariamente como él lo hacía (fue el primero junto a Boscán), pues, ya me dirás qué aportas a la poesía.

Ahí van los sonetos de Garcilaso en donde escribe un montón de palabras con el hiato que nos ocupa, obviamente, sin hacer sinéresis.

SONETO III
La mar en medio y tierras he dejado
de cuanto bien, cuitado, yo tenía;
y yéndome alejando cada día,
gentes, costumbres, lenguas he pasado.

Ya de volver estoy desconfiado;
pienso remedios en mi fantasía;
y el que más cierto espero es aquel día
que acabará la vida y el cuidado.
...........................
SONETO VI
Por otra parte, el breve tiempo mío,
y el errado proceso de mis años,
en su primer principio y en su medio,

mi inclinación, con quien ya no porfío,
la cierta muerte, fin de tantos daños,
me hacen descuidar de mi remedio.
........................
SONETO VIII
Ausente, en la memoria la imagino;
mis espirtus, pensando que la vían,
se mueven y se encienden sin medida;

mas no hallando fácil el camino,
que los suyos entrando derretían,
revientan por salir do no hay salida.
.......................
SONETO X
Oh dulces prendas por mi mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería,
juntas estáis en la memoria mía
y con ella en mi muerte conjuradas!

¿Quién me dijera, cuando las pasadas
horas qu’en tanto bien por vos me vía,
que me habiades de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?
.........................
SONETO XIII
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
.........................
SONETO XIV
así a mi enfermo y loco pensamiento,
que en su daño os me pide, yo querría
quitarle este mortal mantenimiento.

Mas pídemele y llora cada día
tanto que cuanto quiere le consiento,
olvidando su muerte, y aun la mía.
......................
SONETO XV
Si quejas y lamentos pueden tanto,
que enfrenaron el curso de los ríos,
y en los diversos montes y sombríos
los árboles movieron con su canto;

si convertieron a escuchar su llanto
los fieros tigres, y peñascos fríos;
si, en fin, con menos casos que los míos
bajaron a los reinos del espanto,
......................
SONETO XVI
pudieron, aunque más yo me ofrecía
a los peligros de la dura guerra,
quitar una hora sola de mi hado.

Mas infición del aire en sólo un día
me quitó el mundo, y me ha en ti sepultado,
Parténope, tan lejos de mi tierra.
................
SONETO XIX
y con este temor mi lengua prueba
a razonar con vos, oh dulce amigo,
del amarga memoria de aquel día

en que yo comencé como testigo
a poder dar, del alma vuestra, nueva
y a saberla de vos del alma mía.
.......................
SONETO XXVI
Echado está por tierra el fundamento
que mi vivir cansado sostenía.
¡Oh cuánto bien se acaba en solo un día!
¡Oh cuántas esperanzas lleva el viento!

¡Oh cuán ocioso está mi pensamiento
cuando se ocupa en bien de cosa mía!
A mi esperanza, así como a terreno estéril,
mil veces la castiga mi tormento.

Las más veces me entrego, otras resisto
con tal furor, con una fuerza nueva,
que un monte puesto encima rompería.

Aquéste es el deseo que me lleva,
a que desee tornar a ver un día
a quien fuera mejor nunca haber visto.
...........................
SONETO XXVIII
Boscán, vengado estáis, con mengua mía,
de mi rigor pasado y mi aspereza
con que reprehenderos la terneza
de vuestro blando corazón solía.

Agora me castigo cada día
de tal salvatiquez y tal torpeza:
mas es a tiempo que de mi bajeza
correrme y castigarme bien podría.
............
SONETO XXX
Boscán, vengado estáis, con mengua mía,
de mi rigor pasado y mi aspereza

con que reprehenderos la terneza
de vuestro blando corazón solía.

Agora me castigo cada día
de tal salvatiquez y tal torpeza:
mas es a tiempo que de mi bajeza
correrme y castigarme bien podría.
..................
SONETO XXXII (mezcla de metros)
Mi lengua va por do el dolor la guía;
ya yo con mi dolor sin guía camino;
entrambos hemos de ir, con puro tino;
cada uno a parar do no querría;

yo, porque voy sin otra compañía,
sino la que me hace el desatino,
ella, porque la lleve aquel que vino
a hacerla decir más que querría.

Y es para mí la ley tan desigual,
que aunque inocencia siempre en mí conoce,
siempre yo pago el yerro ajeno y mío.

¿Qué culpa tengo yo del desvarío
de mi lengua, si estoy en tanto mal,
que el sufrimiento ya me desconoce?
.......................
SONETO XXXIII
y el antiguo valor italïano, (diéresis)
.........................
SONETO XXXV
no bastando su fuerza a mi crüeza (diéresis)
.......................
SONETO XXXVI
Todo me empece, el seso y la locura;
prívame éste de sí por ser tan mío;
mátame estotra por ser yo tan suyo.

Parecerá a la gente desvarío
preciarme de este mal, do me destruyo:
y lo tengo por única ventura.
....................
SONETO XXXVII
A la entrada de un valle, en un desierto,
do nadie atravesaba, ni se vía,
vi que con extrañeza un can hacía
extremos de dolor con desconcierto;

agora suelta el llanto al cielo abierto,
ora va rastreando por la vía;
camina, vuelve, para, y todavía
quedaba desmayado como muerto.
..........................
SONETO XXXVIII
y si quiero subir a la alta cumbre,
a cada paso espántanme en la vía,
ejemplos tristes de los que han caído.

sobre todo, me falta ya la lumbre
de la esperanza, con que andar solía
por la oscura región de vuestro olvido.
Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Rafel Calle escribió:
Ricardo Serna G escribió:
Sueños

He soñado mundos con sus estrellas.
He soñado rostros en los pantanos
en el triste límite con ufanos
gritos vanos, máscaras con centellas,

peces ciegos, sombras de damas bellas;
isla en llanto, fuego en fuego con manos
del suspiro en vela con miedos canos
en el frío ruego haciendo sus mellas.

Pero aquí estoy con la memoria ciega,
y muriendo en nada y viviendo en todo,
como roca en día y espuma en la noche,

sin abrir las puertas, la magia y modo,
escapando en hielo de lo que llega
y cerrar los sueños sin su reproche.

Verso endecasílabo (11 sílabas). (100%)
ABBAABBACDEDCE (variación del soneto clásico)
............................................................................................
Hermoso trabajo, amigo Ricardo, donde dejas una acentuación muy interesante. No creo que se pueda llamar soneto clásico a tu poema. Como todos sabemos, lo clásico es acentuar en sexta; cuarta y octava, o cuarta y séptima, así que, a mi juicio, lo más relevante de tu propuesta es, precisamente, la acentuación. Se parece al galaico antiguo —verso que consta de un periodo de seis sílabas y de otro de cinco—, pero obviamente no lo es.

Este verso tuyo, Ricardo, puede tener el mismo problema que el endeca primario (4ª y 10ª), que deja acentualmente desprotegida la segunda parte del verso, lo cual podría dar sensación de pobreza rítmica; sin embargo, tú lo solventas bastante bien añadiendo en más de la mitad de los versos, acentos en 7ª y 8ª.

Detalles: El encabalgamiento del tercer verso es discutible (baja calidad) porque no termina el sentido y necesita del verso siguiente para completarlo. El verso 11º es un dodecasílabo, porque no cabe la sinéresis en día, ya que, la formación de hiato por acento en la vocal débil tiene prioridad sobre cualquier regla.

Ha sido un placer leerte. Felicidades por esta variante en el endeca.
Abrazos.

Hice dos cambios en dos versos
para resolver el 11o y el verso 9o para que todos
tengan el acento 3, 5, 10 principalmente...
y sea una variante del soneto clásico como lo anuncié al final del poema

el encabalgamiento del tercer verso
no lo pude resolver, lo tomaré en cuenta
para futuros proyectos....


He soñado mundos con sus estrellas.
He soñado rostros en los pantanos
en el triste límite con ufanos
gritos vanos, máscaras con centellas,

peces ciegos, sombras de damas bellas;
isla en llanto, fuego en fuego con manos
del suspiro en vela con miedos canos
en el frío ruego haciendo sus mellas.

Pero solo estoy con memoria ciega,
y muriendo en nada y viviendo en todo,
como luz en roca y espuma en la noche,

sin abrir las puertas, la magia y modo,
escapando en hielo de lo que llega
y cerrar los sueños sin su reproche.


no he hecho los cambios en el original
y sí te parece bien... lo haré


Un abrazo fuerte
tu apoyo es muy importante
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24476
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Sueños (endecasílabo, variación de soneto clásico)

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Ricardo:
Mis comentarios, por lo general, no tienen como objeto que se cambien aspectos del poema, sino que, simplemente, muestro mi opinión sobre el asunto que sea; lo digo y, después, que cada cual haga lo que considere oportuno en sus futuras obras.

El caso, estimado compañero, es que lo que aquí te digo no te lo dirán fuera de Alaire, ya que, la escuela Alaire ha creado una forma de ver el poema; es una panorámica también normativa que incluye todo tipo de poesía escrita. Es cierto que conceptualmente aporta novedades, algunas de calado, también respecto a la métrica tradicional, pero que, realmente, son detalles técnicos que no cambiarán sustancialmente la calidad intrínseca de la obra, de hecho, resultan prácticamente imperceptibles para la gran mayoría de lectores.

Nosotros decimos que no se debe hacer sinalefa entre signos de puntuación; que todos los versos tienen que tener un sentido por sí mismos aunque en el siguiente verso se complete el pensamiento.

Para nosotros, la pausa métrica se debe respetar siempre y en todo caso, puesto que pensamos que sin pausa métrica no hay verso. Precisamente, hoy en día, el único factor diferencial entre el verso que llaman libre y que nosotros llamamos multimétrico, respecto a la prosa poética, es la pausa métrica. Dado que nosotros incluimos el verso libre en la versificación —con las mismas reglas de todos los versos, independientemente de su combinación métrica—, con esta prerrogativa también pensamos en salvaguardar el propio verso. Siendo el verso libre el que más se escribe y con muchísima diferencia, creemos que es muy importante diferenciarlo de cualquier otra cosa, por ejemplos, de un versículo, de un renglón o de un churro. Puede ser un verso construido sin pensar en su medida, pero tiene que observar las reglas de la versificación, de lo contrario no será un verso. Todo esto lo hacemos pensando, como ya he dicho, en conservar el verso con un mínimo de garantías para que no se convierta en una prosa cortada, sin más.

Y, bueno, tu soneto ha facilitado muchos comentarios, todos ellos valiosos aunque un servidor sea un cascarrabias y muy a menudo no sepa respetar dicha valía. Tendré que intentar reformarme; mientras, pido disculpas a todos los compañeros y en especial a Pablo.

Abrazos.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Sueños (endecasílabo, variación de soneto clásico)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Gracias por tu respuesta, Rafel, y por tender la mano para seguir el diálogo: me alegro mucho.

Tienes razón cuando dices que pasar de un solo ejemplo a lo general es una falacia. Pero no quise poner más que un ejemplo emblemático, que es sólo uno de muchísimos que hay. Veo que has repasado los sonetos de Garcilaso en busca de sinéresis. En realidad hay unas pocas más en su obra, pero naturalmente no se pueden buscar al final de los versos por razón de la rima. Tengo una lista de ejemplos que elaboré hace mucho tiempo y que estoy ampliando estos días. Son ejemplos desde el romancero viejo hasta autores actuales, incluso hay uno de los sonetos de Antonio Gamoneda. Voy a escribirlo bien y en unos días publicaré el texto en el apartado de "Crítica literaria, análisis, ensayos y debates": creo que será más provechoso continuar el diálogo allí, y así lo tenemos a mano para futuras referencias.

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Responder

Volver a “Foro de Poemas”