Sueños (endecasílabo, variación de soneto clásico)

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Sueños (endecasílabo, variación de soneto clásico)

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Sueños



He soñado mundos con sus estrellas.
He soñado rostros en los pantanos
en el triste límite con ufanos
gritos vanos, máscaras con centellas,

peces ciegos, sombras de damas bellas;
isla en llanto, fuego en fuego con manos
del suspiro en vela con miedos canos
en el frío ruego haciendo sus mellas.

Pero aquí estoy con la memoria ciega,
y muriendo en nada y viviendo en todo,
como roca en día y espuma en la noche,

sin abrir las puertas, la magia y modo,
escapando en hielo de lo que llega
y cerrar los sueños sin su reproche.




Verso endecasílabo (11 sílabas). (100%)
ABBAABBACDEDCE (variación del soneto clásico)
Última edición por Ricardo Serna G el Sab, 13 Jun 2020 11:05, editado 1 vez en total.
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Pilar Morte
Mensajes: 29966
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Pero aquí estoy con la memoria ciega,
y muriendo en nada y viviendo en todo,

Me gustó todo el poema pero destaco el acierto de éstos. Un placer leerte.
Abrazos
Pilar
Hallie Hernández Alfaro
Mensajes: 19451
Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Hallie Hernández Alfaro »

Me ha parecido un hermoso y evocador poema, Ricardo.

Un lirismo muy firme y fecundo el tuyo; aplausos con mis sinceras felicitaciones.

Abrazo de los grandes.
"En el haz áureo de tu faro están mis pasos
porque yo que nunca pisé otro camino que el de tu luz
no tengo más sendero que el que traza tu ojo dorado
sobre el confín oscuro de este mar sin orillas."

El faro, Ramón Carballal
Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Pilar Morte escribió:Pero aquí estoy con la memoria ciega,
y muriendo en nada y viviendo en todo,

Me gustó todo el poema pero destaco el acierto de éstos. Un placer leerte.
Abrazos
Pilar

Gracias, amiga

mi aprecio
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Hola, Ricardo. Me ha gustado tu poema, con esa enumeración onírica de imposibles y realizaciones deseos no realizados —como diría Freud—, para llegar luego a una situación muy real y muy consciente de desengaño. Es lo que me ha parecido entender.

En lo formal tengo que decirte varias cosas. En el soneto clásico la rima de los tercetos admite muchas disposiciones: no creo que necesites llamarlo variación del soneto clásico por esa causa. Además, en el verso once hay que hacer una sinéresis exigente sobre la palabra día para conseguir las once sílabas: no es imposible ni incorrecto, pero suena bastante más barroco que clásico. En todo caso, el gran problema para que tu soneto sea un soneto clásico es que sus endecasílabos no tienen un ritmo canónico.

El ritmo canónico (o petrarquista) del endecasílabo es el único que existe en el soneto clásico: los acentos principales del verso deben caer obligatoriamente en la sexta sílaba, o bien en cuarta y octava (además de en décima, que eso es automático si la medida es correcta). Cuando esos ejes rítmicos están presentes, entonces puede haber acentos secundarios incluso en sílabas tan comprometidas como la quinta, aunque en la época clásica eso es muy ocasional. Tu soneto con acentuación regular en quinta no es clásico: sólo el verso noveno tiene una acentuación canónica. Las acentuaciones no canónicas se experimentaron en el soneto de la época modernista, y no han proporcionado, a día de hoy, una estructura sólida alternativa a la clásica. En tu caso has conseguido una regularidad rítmica sorprendente con acentos principales en tercera y quinta, con acento ocasional en primera, de modo que la zona "derecha" del endecasílabo de queda, o bien vacía de acentos, o bien con cierta vacilación entre séptima y octava, como si el oído pidiese un nuevo eje rítmico en esa zona que queda algo tambaleante. Te adjunto un gráfico muy intuitivo que visualiza la estructura rítmica acentual de tu soneto.

Espero que te sirva todo este comentario. Saludos.
sueno.gif
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por Pablo Rodríguez Cantos el Lun, 01 Jun 2020 14:20, editado 1 vez en total.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10482
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Ricardo Serna G escribió:
Sueños



He soñado mundos con sus estrellas.
He soñado rostros en los pantanos
en el triste límite con ufanos
gritos vanos, máscaras con centellas,

peces ciegos, sombras de damas bellas;
isla en llanto, fuego en fuego con manos
del suspiro en vela con miedos canos
en el frío ruego haciendo sus mellas.

Pero aquí estoy con la memoria ciega,
y muriendo en nada y viviendo en todo,
como roca en día y espuma en la noche,

sin abrir las puertas, la magia y modo,
escapando en hielo de lo que llega
y cerrar los sueños sin su reproche.




Verso endecasílabo (11 sílabas). (100%)
ABBAABBACDEDCE (variación del soneto clásico)

Buen soneto, compañero. Su mensaje es claro y contundente. Su forma utiliza uno de los endecasílabos más raros (en cuanto a uso) que existen: originariamente llamado de Galaico antiguo, cuyos acentos obligados son en 5ª y 10ª, con acentos complementarios en 1ª y/o 3ª. Algunos poetas modernos (sobre todo Rubén Darío) lo adoptaron en sus composiciones. A partir de 1953, año en que aparece la canción “Recuerdos de Ypacaraí”, que posee la mayoría de sus versos escritos en esta vertiente acentual, lleva la denominación de "endecasílabo guaraní. Me has sorprendido gratamente.

Un abrazo.
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Hallie Hernández Alfaro
Mensajes: 19451
Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Hallie Hernández Alfaro »

" Hola, Ricardo. Me ha gustado tu poema, con esa enumeración onírica de imposibles y disparates, para llegar luego a una situación muy real y muy consciente de desengaño. Es lo que me ha parecido entender."

Buenos días, Pablo.
He copiado parte de tu reflejo/comentario al poema de Ricardo. "Esa enumeración onírica de imposibles y disparates" me llega de manera despectiva (seguramente no ha sido tu intención); la poesía es un árbol (a veces) muy abstracto, figurado, por lo general. Los disparates pueden ser símbolos.

Saludos cordiales.
"En el haz áureo de tu faro están mis pasos
porque yo que nunca pisé otro camino que el de tu luz
no tengo más sendero que el que traza tu ojo dorado
sobre el confín oscuro de este mar sin orillas."

El faro, Ramón Carballal
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Hola, Hallie. Muchas gracias por este aviso. Efectivamente: la palabra "disparates" se refiere aquí al carácter irracional de muchos de los contenidos de los sueños, pero no es un juicio despectivo sobre el poema de Ricardo. En mi tierra solemos decir: "esta noche he soñado una pila de disparates". Gracias por advertirlo. Ricardo: disculpa, por favor, la palabra inconveniente en la primera redacción de mi respuesta. La cambio en seguida. Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
javier eguilaz
Mensajes: 671
Registrado: Lun, 11 May 2020 17:03
Ubicación: Móstoles (Madrid)

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por javier eguilaz »

Ricardo Serna G escribió:
Sueños



He soñado mundos con sus estrellas.
He soñado rostros en los pantanos
en el triste límite con ufanos
gritos vanos, máscaras con centellas,

peces ciegos, sombras de damas bellas;
isla en llanto, fuego en fuego con manos
del suspiro en vela con miedos canos
en el frío ruego haciendo sus mellas.

Pero aquí estoy con la memoria ciega,
y muriendo en nada y viviendo en todo,
como roca en día y espuma en la noche,

sin abrir las puertas, la magia y modo,
escapando en hielo de lo que llega
y cerrar los sueños sin su reproche.




Verso endecasílabo (11 sílabas). (100%)
ABBAABBACDEDCE (variación del soneto clásico)

Ricardo te felicito
cuando leo un poema, y quiero sacarle su jugo, lo que primero que deseo es que el texto (y su contexto) ser inteligibles, porque sino apañao voy. Y el tuyo me lo resulta. No es solo eso, sino que sus imágenes ilustran perfectamente el pensamiento de tu sentir, y lo hace muy latente
Valorarlo técnicamente no sé. He hecho varias intentonas desde octos´labos a dodecasílabos solo por probar, no por llegar a dominarlos
y por supuesto percibo la musicalidad y o con rima explicita (menos la implicita)
un fuerte abrazo compañero
salud!
suerte
y se feliz
cuidaate
Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Hallie Hernández Alfaro escribió:Me ha parecido un hermoso y evocador poema, Ricardo.

Un lirismo muy firme y fecundo el tuyo; aplausos con mis sinceras felicitaciones.

Abrazo de los grandes.
Gracias, querida amiga
Un abrazo fuerte
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:Hola, Ricardo. Me ha gustado tu poema, con esa enumeración onírica de imposibles y realizaciones deseos no realizados —como diría Freud—, para llegar luego a una situación muy real y muy consciente de desengaño. Es lo que me ha parecido entender.

En lo formal tengo que decirte varias cosas. En el soneto clásico la rima de los tercetos admite muchas disposiciones: no creo que necesites llamarlo variación del soneto clásico por esa causa. Además, en el verso once hay que hacer una sinéresis exigente sobre la palabra día para conseguir las once sílabas: no es imposible ni incorrecto, pero suena bastante más barroco que clásico. En todo caso, el gran problema para que tu soneto sea un soneto clásico es que sus endecasílabos no tienen un ritmo canónico.

El ritmo canónico (o petrarquista) del endecasílabo es el único que existe en el soneto clásico: los acentos principales del verso deben caer obligatoriamente en la sexta sílaba, o bien en cuarta y octava (además de en décima, que eso es automático si la medida es correcta). Cuando esos ejes rítmicos están presentes, entonces puede haber acentos secundarios incluso en sílabas tan comprometidas como la quinta, aunque en la época clásica eso es muy ocasional. Tu soneto con acentuación regular en quinta no es clásico: sólo el verso noveno tiene una acentuación canónica. Las acentuaciones no canónicas se experimentaron en el soneto de la época modernista, y no han proporcionado, a día de hoy, una estructura sólida alternativa a la clásica. En tu caso has conseguido una regularidad rítmica sorprendente con acentos principales en tercera y quinta, con acento ocasional en primera, de modo que la zona "derecha" del endecasílabo de queda, o bien vacía de acentos, o bien con cierta vacilación entre séptima y octava, como si el oído pidiese un nuevo eje rítmico en esa zona que queda algo tambaleante. Te adjunto un gráfico muy intuitivo que visualiza la estructura rítmica acentual de tu soneto.

Espero que te sirva todo este comentario. Saludos.
sueno.gif

Gracias, querido amigo

por tu apoyo aquí
y por correo
ha despertado en mí,
una nueva forma
de sentir y hacer poesía..


Un abrazo fuerte
que pases un feliz martes
Ánimo
Última edición por Ricardo Serna G el Mar, 02 Jun 2020 23:22, editado 1 vez en total.
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Avatar de Usuario
Alejandro Costa
Mensajes: 4857
Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Alejandro Costa »

Estoy en la misma posición que Javier. No soy un experto en métrica y mucho menos en sonetos, pero el
fondo del tema, de poema, si me ha gustado y creo que hay versos muy enteros dentro del mismo.

Me ha gustado y con ello me quedo.

Un abrazo, Ricardo.
No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…


Me sobra el corazón (Miguel Hernández)
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24475
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

[quote="Ricardo Serna G"]
Sueños

He soñado mundos con sus estrellas.
He soñado rostros en los pantanos
en el triste límite con ufanos
gritos vanos, máscaras con centellas,

peces ciegos, sombras de damas bellas;
isla en llanto, fuego en fuego con manos
del suspiro en vela con miedos canos
en el frío ruego haciendo sus mellas.

Pero aquí estoy con la memoria ciega,
y muriendo en nada y viviendo en todo,
como roca en día y espuma en la noche,

sin abrir las puertas, la magia y modo,
escapando en hielo de lo que llega
y cerrar los sueños sin su reproche.

Verso endecasílabo (11 sílabas). (100%)
ABBAABBACDEDCE (variación del soneto clásico)
............................................................................................
Hermoso trabajo, amigo Ricardo, donde dejas una acentuación muy interesante. No creo que se pueda llamar soneto clásico a tu poema. Como todos sabemos, lo clásico es acentuar en sexta; cuarta y octava, o cuarta y séptima, así que, a mi juicio, lo más relevante de tu propuesta es, precisamente, la acentuación. Se parece al galaico antiguo —verso que consta de un periodo de seis sílabas y de otro de cinco—, pero obviamente no lo es.

Este verso tuyo, Ricardo, puede tener el mismo problema que el endeca primario (4ª y 10ª), que deja acentualmente desprotegida la segunda parte del verso, lo cual podría dar sensación de pobreza rítmica; sin embargo, tú lo solventas bastante bien añadiendo en más de la mitad de los versos, acentos en 7ª y 8ª.

Detalles: El encabalgamiento del tercer verso es discutible (baja calidad) porque no termina el sentido y necesita del verso siguiente para completarlo. El verso 11º es un dodecasílabo, porque no cabe la sinéresis en día, ya que, la formación de hiato por acento en la vocal débil tiene prioridad sobre cualquier regla.

Ha sido un placer leerte. Felicidades por esta variante en el endeca.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Con permiso, Ricardo, comento un par de cosas a Rafel a partir de sus comentarios a tu soneto. Son cuestiones generales, no particulares sobre tu poema.
Rafel Calle escribió:El encabalgamiento del tercer verso es discutible (baja calidad) porque no termina el sentido y necesita del verso siguiente para completarlo.
Claro: todos los encabalgamientos producen que el primer verso necesite completarse con el segundo, de lo contrario no habría encabalgamiento. No veo el problema.
Rafel Calle escribió:El verso 11º es un dodecasílabo, porque no cabe la sinéresis en día, ya que, la formación de hiato por acento en la vocal débil tiene prioridad sobre cualquier regla.
No he visto nunca esa "prioridad" a la que te refieres, pero creo que las licencias métricas están justamente para romper la reglas gramaticales (reglas sobre diptongos, hiatos, etc...). Si la licencia no tiene prioridad sobre la norma base, entonces sería ineficaz y no serviría para nada, ¿no te parece?

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24475
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Sueños (soneto endecasílabo, clásico)

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:Con permiso, Ricardo, comento un par de cosas a Rafel a partir de sus comentarios a tu soneto. Son cuestiones generales, no particulares sobre tu poema.
Rafel Calle escribió:El encabalgamiento del tercer verso es discutible (baja calidad) porque no termina el sentido y necesita del verso siguiente para completarlo.
Claro: todos los encabalgamientos producen que el primer verso necesite completarse con el segundo, de lo contrario no habría encabalgamiento. No veo el problema.
Rafel Calle escribió:El verso 11º es un dodecasílabo, porque no cabe la sinéresis en día, ya que, la formación de hiato por acento en la vocal débil tiene prioridad sobre cualquier regla.
No he visto nunca esa "prioridad" a la que te refieres, pero creo que las licencias métricas están justamente para romper la reglas gramaticales (reglas sobre diptongos, hiatos, etc...). Si la licencia no tiene prioridad sobre la norma base, entonces sería ineficaz y no serviría para nada, ¿no te parece?

Saludos.

..........................................................................................................

ENCABALGAMIENTO.
La Escuela Alaire está en contra del encabalgamiento como un rompimiento de la versificación, es decir, no nos oponemos a ninguna clase de encabalgamiento, siempre que, en todo caso, permita hacer las pausas que se requieren de un poema en verso (pausa interior en el caso del verso compuesto y pausa métrica siempre y en todo caso). El verso siempre debe permitir la detención por la pausa métrica sin perder el sentido de lo que se está diciendo, si bien, el pensamiento sigue en el verso siguiente hasta completar el significado, lo cual nos lleva directamente a la esticomitia y a la erradicación del encabalgamiento como un mero accidente métrico. Permitiendo la pausa métrica, el encabalgamiento se convierte en una figura retórica de primer orden, por eso la Escuela Alaire lo llama encabalgamiento retórico, en clara oposición al sintáctico y al léxico, que son los que se han empleado desde hace muchos siglos y son los que originan el accidente métrico.

HIATO.
DÍA es una palabra grave con vocal tónica en la I. Si bien, una palabra grave acabada en 'n', 's' o vocal no debería llevar tilde, en “día”, se produce un hiato al colocar tilde sobre la vocal débil y, en gramática, este hecho tiene prioridad sobre cualquier regla. Como es natural, todo el que sepa leer aunque ignore la regla, sabrá que una tilde tiene que pronunciarse por fuerza; por lo tanto, no cabe la sinéresis, salvo en la mente de un escritor que piensa que 12 sílabas son 11, por encima de cualquier regla y también del sentido común. Efectivamente, si construyes este tipo de hiato, no puedes pensar en que todos los mortales que sepan leer no vayan a respetarlo. Quizá valga decir: una cosa es lo que imaginas que has escrito y otra cosa es lo que realmente has escrito.


Abrazos.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”