Y la voz del silencio me pregunta

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14960
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Un soneto blanco con un ritmo espectacular y unas imágenes de una fuerza poética impresionante, y al que le sobran todo tipo de rimas.
Hermosísimo, hermano!!

Un fuerte abrazo.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Armilo Brotón escribió:Respondiendo a lo que manifesté como poesía estructural quiero primero aclarar que se trata de una clasificación explicativa, una simplificación puntual; una manera de entendernos fácil, aunque sabemos que el todo es más que la suma de las partes. Es evidente que todo poema tiene una estructura para llamarse tal y en definitiva todo es estructuralista como el lenguaje mismo.

No quisiera extenderme mucho y parecer cansado. En lo que yo entiendo como poesía estructural aúno dos conceptos, uno derivado de la postura de Roman Jakobson y el otro más intuitivo. Empiezo por este último: llamo poesía estructural a la que deriva formalmente de estrofas clásicas por todos conocidas, frente a la poesía cuyos versos no siguen una moldura familiar por todos sabida de antemano; en este caso un conjunto de sílabas. En teoría matemática se podría definir como una función de onda, un estado físico de un sistema de partículas que convierte las palabras en una ondulación sonora predeterminada. Sería como el contexto de un patrón lingüístico que se modifica por la percepción gustativa del escritor y su creatividad. Para hacerlo asequible y práctico para todos diría que si yo hago una variación sobre el romance y por ejemplo utilizo una combinación de versos de ocho y diez sílabas alternativamente, todos sabemos que esto es una creación personal sobre la estructura original de una estrofa tan española y bella.
En cuanto a la teoría de Jakobson me refiero a posiciones sintácticamente definidas en el texto poético, a palabras relacionadas semántica o fonéticamente y que están, por tanto, en un mismo paradigma expresivo.

Volviendo a lo que os compartí, y dentro de lo comentado, lo que combiné dentro de la estructura versal básica de un soneto han sido subconjuntos de 5, 7, 9, 11 y 14 (7+7 y uno tetradecasílabo) sílabas poéticas por llamarlo de alguna forma.

Un cordial saludo Pablo. Y vuelvo para darte las gracias por tu comentario. Toda una grosería no haberlo hecho en su momento, mis disculpas.
Gracias, Armilo. No creo que fuese ninguna grosería, hombre; además tampoco era una pregunta dirigida a ti en aquella ocasión.

Gracias por explicarlo ahora, aunque tu explicación no me aclara prácticamente nada. Primero percibo una confusión muy evidente entre "estructura" y "estructuralismo" cuando dices que "todo poema tiene una estructura para llamarse tal y en definitiva todo es estructuralista como el lenguaje mismo". Después citas a Jakobson y esas "posiciones sintácticamente definidas"... Jakobson tematizó la función poética del lenguaje como proyección de eje de selección sobre el eje de sucesión y señaló tal aspecto como lo esencial de dicha función del lenguaje. No se deriva de ahí, creo, que exista una poesía estructural y una poesía no estructural, sino un poesía y una no-poesía.

Quizá lo que más creo comprender, aunque seguramente no del todo, es esto que dices: "llamo poesía estructural a la que deriva formalmente de estrofas clásicas por todos conocidas, frente a la poesía cuyos versos no siguen una moldura familiar por todos sabida de antemano". Bueno, eso ya no tiene que ver con el estructuralismo, sino con una forma determinada de situarse frente a la tradición clásica. Ahí aparece uno de los puntos nucleares de todo proceso de escritura no espontánea: la estructuración del mensaje, que puede hacerse mediante formas ya empleadas por otros o mediante formas creadas desde cero (o desde cero coma cinco). Pero en este caso lo que no comprendo es que en el hilo del aniversario de Alaire, el que citábamos antes y que ahora no consigo encontrar (ya no está en la cabecera del foro), se diga —cito de memoria— que la Escuela Alaire es, sin duda, puntera en cuanto a poesía estructural se refiere. Yo sinceramente no veo que los miembros de Alaire os caractericéis precisamente por escribir estrofas que deriven "formalmente de estrofas clásicas por todos conocidas".

En todo caso, muchas gracias por la aclaración. Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
xaime oroza carballo
Mensajes: 3966
Registrado: Mar, 16 Oct 2012 11:56

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por xaime oroza carballo »

Armilo Brotón escribió:
Para Ana
Si el adiós es un hasta luego de la memoria,
el resultado simple de un te quiero.
Una ecuación inversa de los dos, uno más uno
que amarra lo mejor de lo vivido.

Si el adiós nos propone una aventura
nueva de cicatriz, convite del espasmo
—no podría entender mi vida
sin el desprendiendo de tus ojos—.

Si la ausencia no vale lo que dejas
—mi tesoro no tiene ningún mapa
que no sean los pulsos de su aliento—.

Si cada verso de este adiós pirata
me acerca más a ti cuando te alejas,
necesaria y discreta, como el viento.

elPerro
Fresca nitidez de la hermosura, es lo que destila tu canto al viento, amigo.
Un abrazo
xaime oroza
Armilo Brotón

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Antonio Justel escribió:... estimado Armilo, tu trabajo es original, pensado precisamente para serlo, y además bien uesto, bien leído, bien escuchado, bien entendido, poeta, no dejes nunca de escribir. a. justel/Orión
Gracias Antonio por estas palabras tan generosas que dejas en tu comentario. Parte de la culpa la tenéis vosotros, grandes poetas que jalonan Alaire y le dan ese sabor tan intenso a poesía.
Un abrazo grande mi estimado
Armilo Brotón

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Marius Gabureanu escribió:Estimado amigo, me ha encantado el poema, en todos sus aspectos. Recibe mis abrazos sinceros.
Tu presencia sí es un regalo.
Un abrazote amigo
Armilo Brotón

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

J. J. Martínez Ferreiro escribió:Un soneto blanco con un ritmo espectacular y unas imágenes de una fuerza poética impresionante, y al que le sobran todo tipo de rimas.
Hermosísimo, hermano!!

Un fuerte abrazo.
¡Ay hermano! ¿Qué decirte?
Poetas como tú son los que me hacen sentir vergüenza cuando publico algo.
Un abrazote
Armilo Brotón

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:
Armilo Brotón escribió:Respondiendo a lo que manifesté como poesía estructural quiero primero aclarar que se trata de una clasificación explicativa, una simplificación puntual; una manera de entendernos fácil, aunque sabemos que el todo es más que la suma de las partes. Es evidente que todo poema tiene una estructura para llamarse tal y en definitiva todo es estructuralista como el lenguaje mismo.

No quisiera extenderme mucho y parecer cansado. En lo que yo entiendo como poesía estructural aúno dos conceptos, uno derivado de la postura de Roman Jakobson y el otro más intuitivo. Empiezo por este último: llamo poesía estructural a la que deriva formalmente de estrofas clásicas por todos conocidas, frente a la poesía cuyos versos no siguen una moldura familiar por todos sabida de antemano; en este caso un conjunto de sílabas. En teoría matemática se podría definir como una función de onda, un estado físico de un sistema de partículas que convierte las palabras en una ondulación sonora predeterminada. Sería como el contexto de un patrón lingüístico que se modifica por la percepción gustativa del escritor y su creatividad. Para hacerlo asequible y práctico para todos diría que si yo hago una variación sobre el romance y por ejemplo utilizo una combinación de versos de ocho y diez sílabas alternativamente, todos sabemos que esto es una creación personal sobre la estructura original de una estrofa tan española y bella.
En cuanto a la teoría de Jakobson me refiero a posiciones sintácticamente definidas en el texto poético, a palabras relacionadas semántica o fonéticamente y que están, por tanto, en un mismo paradigma expresivo.

Volviendo a lo que os compartí, y dentro de lo comentado, lo que combiné dentro de la estructura versal básica de un soneto han sido subconjuntos de 5, 7, 9, 11 y 14 (7+7 y uno tetradecasílabo) sílabas poéticas por llamarlo de alguna forma.

Un cordial saludo Pablo. Y vuelvo para darte las gracias por tu comentario. Toda una grosería no haberlo hecho en su momento, mis disculpas.
Gracias, Armilo. No creo que fuese ninguna grosería, hombre; además tampoco era una pregunta dirigida a ti en aquella ocasión.

Gracias por explicarlo ahora, aunque tu explicación no me aclara prácticamente nada. Primero percibo una confusión muy evidente entre "estructura" y "estructuralismo" cuando dices que "todo poema tiene una estructura para llamarse tal y en definitiva todo es estructuralista como el lenguaje mismo". Después citas a Jakobson y esas "posiciones sintácticamente definidas"... Jakobson tematizó la función poética del lenguaje como proyección de eje de selección sobre el eje de sucesión y señaló tal aspecto como lo esencial de dicha función del lenguaje. No se deriva de ahí, creo, que exista una poesía estructural y una poesía no estructural, sino un poesía y una no-poesía.

Quizá lo que más creo comprender, aunque seguramente no del todo, es esto que dices: "llamo poesía estructural a la que deriva formalmente de estrofas clásicas por todos conocidas, frente a la poesía cuyos versos no siguen una moldura familiar por todos sabida de antemano". Bueno, eso ya no tiene que ver con el estructuralismo, sino con una forma determinada de situarse frente a la tradición clásica. Ahí aparece uno de los puntos nucleares de todo proceso de escritura no espontánea: la estructuración del mensaje, que puede hacerse mediante formas ya empleadas por otros o mediante formas creadas desde cero (o desde cero coma cinco). Pero en este caso lo que no comprendo es que en el hilo del aniversario de Alaire, el que citábamos antes y que ahora no consigo encontrar (ya no está en la cabecera del foro), se diga —cito de memoria— que la Escuela Alaire es, sin duda, puntera en cuanto a poesía estructural se refiere. Yo sinceramente no veo que los miembros de Alaire os caractericéis precisamente por escribir estrofas que deriven "formalmente de estrofas clásicas por todos conocidas".

En todo caso, muchas gracias por la aclaración. Saludos.
Hola Pablo siempre será un gusto corresponderte porque eres una persona inquieta y ávida de conocimiento.
Yo creo que me entendiste perfectamente porque eres inteligente y sagaz. Otra cosa muy distinta es que podamos estar de acuerdo en los conceptos o que admitas algo fuera de tu control. Un escollo, siempre salvable, es que partimos de principios filosóficos muy distintos. Percibo, por tus escritos y respuestas y comprendo también, que tienes una formación fundamentalmente escolástica por tu profesión y que a ello te debes y que defiendes la posición como buen soldado. También aprecié que no has profundizado mucho en la lingüística de Saussure, el pensamiento de Roman Jakobson y otros, fundamento del estructuralismo en la parte que atañe a la función poética del lenguaje; me has dejado respuestas de bachillerato, de haber consultado internet para informarte puntualmente; nada que ver con la seriedad que tiene hoy este pensamiento, que nutrió a múltiples escuelas e interpretaciones y que ha influido notablemente sobre la ciencia y el arte actual.

Nunca quise convencerte de nada, en tu caso es difícil porque estás cerrado a cal y canto -no es un chascarrillo- a lo otro, a lo diferente, a lo que no sea lo que tú piensas. Sólo quise explicar una posición. Explicarte lo que el estructuralismo aporta a la poesía me ocuparía dos días de seminario. Por eso fui a lo más simple: decirte que deriva de una estructura clásica. No quise complicarme mucho.

Quiero indicarte, sin querer ofenderte, que no aplicas una lectura lógica, como forma que rige el conocimiento, a lo que se te explica; utilizas retóricas sofistas en tus respuestas y no creo que eso sea correcto pues aquí no se trata de competir por el que mea más largo.
No voy a entretenerme en desmontar cada uno de los artificios.

Afirmaciones que haces a menudo sobre el concepto poético del Alaire como básicamente multimétrico creo que no están fundamentadas, pues una cosa es lo que publican poetas de todo el mundo, gracias al marco que brinda la página, y otra la filosofía estética de la Asociación/Academia.

Un abrazo
Última edición por Armilo Brotón el Jue, 05 Dic 2019 23:13, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
juan delgado
Mensajes: 402
Registrado: Mar, 28 Abr 2009 15:50
Ubicación: SEVILLA
Contactar:

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por juan delgado »

Armilo Brotón escribió:
Para Ana

Si la ausencia no vale lo que dejas
—mi tesoro no tiene ningún mapa
que no sean los pulsos de su aliento—.

elPerro
Hermoso trabajo y esta rima me parece antológica. Un abrazo Armilo.
Modela, con el barro de la voz, la forma del recuerdo.
http://desconchonesdelamemoria.blogspot.com.es
Valle Oncina
Mensajes: 410
Registrado: Jue, 02 May 2019 9:47

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por Valle Oncina »

Bueno, creo que es uno de los sonetos dedicados que más me han gustado nunca.


A partir de ahí todo lo demás me parece nimio.

Aunque me llama mucho la atención el tercer verso y me gustaría saber cuál fue la métrica buscada.

Una ecuación inversa de los dos, uno más uno

Son quince sílabas si lo cuento buscando 7+7, no puede por tanto ser alejandrino.

Pero para mí funciona bien porque tiene dos posibilidades de recitado que le van perfecto al ritmo del soneto.
La primera y con la que me quedé al leerlo sería (endecasílabo más pentasílabo)
Una ecuación inversa de los dos (4-6-10)
uno más uno (5)

Y una vez puesto a analizarlo vi que podía resultar también pentasílabo, heptasílabo, pentasílabo...

Una ecuación (4+1)
inversa de los dos (6+1)
uno más uno (5)

En el octavo verso no preciso si "desprendiendo de tus ojos..." está sustantivizado o si falta la tilde de "él' referido al adiós que parece la opción más lógica.


Si me preguntan cómo me gusta a mí la poesía diría que como este soneto.


Un abrazo.
Avatar de Usuario
Alonso Vicent
Mensajes: 2842
Registrado: Dom, 30 Ago 2015 16:07
Ubicación: Valencia

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por Alonso Vicent »

Sabe mucho la voz del silencio de distancias mínimas y de despedidas.
No lo leí como un soneto (no digo que no lo sea), tampoco como blanco, pero me gustó la estructura y el contexto.
Un abrazo desde la terreta, Armilo, que fue una experiencia pasar, incluidos algunos comentarios.
Avatar de Usuario
Alejandro Costa
Mensajes: 6233
Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por Alejandro Costa »

Muy bueno, Armilo.

Me ha encantado.

Tienes algo indefinido, pero genial.

Un abrazo.
Salud, paz y felicidad.



No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…


Me sobra el corazón (Miguel Hernández)
Hallie Hernández Alfaro
Mensajes: 19666
Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por Hallie Hernández Alfaro »

Es un hermosísimo poema que junto a tu respuesta para Ana me ha emocionado mucho.

Aplausos a rabiar; gracias por compartir.
Última edición por Hallie Hernández Alfaro el Mar, 17 Dic 2019 20:21, editado 1 vez en total.
.

"Sé con el bueno como una suave seda
porque sí, es lo correcto;
con el vil sé la daga, la tempestad, la piedra
porque el que al perverso deja paso
es responsable de sus futuras víctimas."

Sé, de Lisandro Sánchez
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Y la voz del silencio me pregunta

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Armilo Brotón escribió:Hola Pablo siempre será un gusto corresponderte porque eres una persona inquieta y ávida de conocimiento.
Yo creo que me entendiste perfectamente porque eres inteligente y sagaz. Otra cosa muy distinta es que podamos estar de acuerdo en los conceptos o que admitas algo fuera de tu control. Un escollo, siempre salvable, es que partimos de principios filosóficos muy distintos. Percibo, por tus escritos y respuestas y comprendo también, que tienes una formación fundamentalmente escolástica por tu profesión y que a ello te debes y que defiendes la posición como buen soldado. También aprecié que no has profundizado mucho en la lingüística de Saussure, el pensamiento de Roman Jakobson y otros, fundamento del estructuralismo en la parte que atañe a la función poética del lenguaje; me has dejado respuestas de bachillerato, de haber consultado internet para informarte puntualmente; nada que ver con la seriedad que tiene hoy este pensamiento, que nutrió a múltiples escuelas e interpretaciones y que ha influido notablemente sobre la ciencia y el arte actual.

Nunca quise convencerte de nada, en tu caso es difícil porque estás cerrado a cal y canto -no es un chascarrillo- a lo otro, a lo diferente, a lo que no sea lo que tú piensas. Sólo quise explicar una posición. Explicarte lo que el estructuralismo aporta a la poesía me ocuparía dos días de seminario. Por eso fui a lo más simple: decirte que deriva de una estructura clásica. No quise complicarme mucho.

Quiero indicarte, sin querer ofenderte, que no aplicas una lectura lógica, como forma que rige el conocimiento, a lo que se te explica; utilizas retóricas sofistas en tus respuestas y no creo que eso sea correcto pues aquí no se trata de competir por el que mea más largo.
No voy a entretenerme en desmontar cada uno de los artificios.

Afirmaciones que haces a menudo sobre el concepto poético del Alaire como básicamente multimétrico creo que no están fundamentadas, pues una cosa es lo que publican poetas de todo el mundo, gracias al marco que brinda la página, y otra la filosofía estética de la Asociación/Academia.

Un abrazo
¿Y qué importancia tiene de dónde provenga mi conocimiento del estructuralismo? Te diré, para aclararlo, que procede de la lectura directa de los textos de Jakobson y de los autores que lo siguieron en España. Y te diré también que lo entiendo hasta donde me es posible, no más allá, al contrario que tus explicaciones, que no suelo entender en absoluto.

El resto de apreciaciones que haces sobre mi comportamiento intelectual son meras opiniones tuyas a partir de tus postulados sobre mí. Recomiendo que sean tomadas con suma precaución, ya que provienen de alguien que no me conoce ni sabe nada de mí.

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Responder

Volver a “Foro de Poemas”