Tantas penas y tantos pitos

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Jorge Salvador
Mensajes: 2554
Registrado: Lun, 02 Abr 2012 18:18
Contactar:

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Jorge Salvador »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:Hola, Jorge. La verdad es que se te dan muy bien este tipo de poemas con un toque cómico no carente de amargura, y siempre centrados en la decadencia física del varón. Creo que llevan tu sello personal.
Jorge Salvador escribió:Lo primero de todo darte las gracias amigo. En verdad soy un perfecto desconocedor de la mayoría de reglas técnicas, pero tampoco me preocupo mucho por aprenderlas. Prefiero que prime el mensaje, por tanto en mis poemas hay montones de fallos. Este poema sólo se parece al soneto en que tiene catorce versos y en las rimas, pero nada más, luego como bien dices, no es un soneto.
Te reitero mi gratitud sincera y te mando un abrazo
En cuanto a este comentario que le haces a Antonio, tiene mucho que decir. En primer lugar, me parece muy bien que digas que prefieres que en tus poemas "prime el mensaje": de hecho, la función poética del lenguaje se caracteriza por centrarse precisamente en el mensaje. Pero cuidado: no confundamos mensaje con contenido. El mensaje es un conjunto de signos que se componen (y, en definitiva, se compoene) de significante más significado. Dar prioridad al mensaje conlleva, por tanto, cuidar ambos elementos que, hábilmente unidos por el poeta, producen el milagro del poema.

Sobre la métrica. Te atreves con los tridecasílabos, que probablemente sean los versos más endiabladamente insumisos que yo conozco. Son demasiado largos para ser versos simples, y están a un paso tanto del endecasílabo (del que puede heredar su ritmo) como de los alejandrinos (de los que puede heredar tu estructura). Rubén Darío tiene un único soneto en tridecasílabos puros que funcionan por cláusulas rítmicas anapésticas, con acentos fundamentales en 369; el que comienza "Sobre el caro despono esta urna cincelo" y se titula "Urna votiva". Hay otra posibilidad: los alejandrinos a la francesa, que son alejandrinos divididos en hemistiquios de modo que el primero termina en palabra aguda, o bien en llana que enlaza por sinalefa con la siguiente (se pueden leer como alejandrinos o como tridecasílabos simples), como en esta Fábula de Tomás de Iriarte:

En cierta catedral | una campana había
que sólo se tocaba_algún solemne día.
Con el más recio son, | con pausado compás
cuatro golpes o tres | solía dar, no más.

Pero ninguno de ellos recoge, a mi juicio, lo genuino del tridecasílabo. El ritmo por cláusulas se impone sobre la métrica, con su sonsonete machacón y monótono; y la estructura a la francesa se puede equiparar en todo a los alejandrinos, con lo que se pierde toda la gracia. Tú, en cambio, usas un tridecasílabo puro que se puede descomponer a menudo en un octosílabo más un pentasílabo, aunque a veces la visión caería dentro de una palabra. Tienes una inflexible regularidad: el acento en 7, que da unidad rítmica al poema e induce la descomposición 8+5; pero a veces este acento es el de una palabra llana que continúa en el siguiente hemistiquio, y otras veces es el de una palabra aguda (que pediría contar una sílaba más). En todo caso, me parece un intento muy loable de domar al tridecasílabo en estado puro, como verso simple si es que eso es posible. Y yo no tengo dudas de que tu poema sea un soneto: un soneto con versos de trece sílabas sin duda. Estimo que aquí la arquitectura rítmica se impone y permite escandir los catorce versos como tridecasílabos.

Saludos.
Estimado Pablo, disculpa que haya tardado tanto en contestarte, pero tu atento y aleccionador comentario no merecía una respuesta a la ligera.
En verdad aprecio y admiro tu gran caudal de conocimientos técnicos, pero yo, que soy un gran defensor de la poesía clásica, creo que hay muchas reglas algo arcaicas e innecesarias, que en verdad sólo sirven para tirar versos a la basura por no cumplir determinados preceptos.
Cuando digo que antepongo el mensaje quiero decir que, a fin de cuentas, lo único importante es que el lector tenga claro lo que he querido decir y no si me he saltado una sinalefa o he errado en los hemistiquios, eso para mí es secundario. Yo creo que a finde cuentas lo más importante es el ingenio, ya sea en verso libre o en clásica.
Dicho lo cual te expreso mi más sincero agradecimiento por detenerte en mis letras y analizarlas con tanto acierto. Recibe un afectuoso abrazo
Ramón Olivares Granero
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Estoy de acuerdo contigo cuando dices que hay reglas innecesarias. Es verdad: algunas normas son invenciones ¿de los teóricos?, como esa que establece que cuando se escriben versos blancos hay que agotar todas las rimas posibles antes de repetir la misma terminación... cuando los poemas en verso blanco de los grandes autores no conocen tal restricción. Pienso que el el buen poeta sabe ignorar tales reglas absurdas, aunque aprovechan su sentido profundo.

Pero la mayoría de las normas clásicas no me parecen despreciables: son el producto destilado de la labor poética que los grandes maestros han practicado durante siglos. Creo que hay mucha sabiduría en las normas, pero es necesario saber usarlas: entre la aplicación tan inflexible como inconsciente y la también inconsciente y sistemática violación de las mismas hay mucha diferencia y muchas posibilidades para el poeta avispado.

En lo que ya no coincido contigo es en lo del ingenio. ¿Qué es el ingenio? ¿Una cualidad innata que se tiene o no se tiene, y que es impermeable a la educación, al esfuerzo y al aprendizaje? Yo no creo en genios, ingenios, musas...

Gracias por aclararme que cuando decías "mensaje" te referías, en realidad, al contenido (el mensaje incluye contenido y continente, o fondo y forma, bien integrados). Ya te comprendo mejor.

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Luis M »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:Estoy de acuerdo contigo cuando dices que hay reglas innecesarias. Es verdad: algunas normas son invenciones ¿de los teóricos?, como esa que establece que cuando se escriben versos blancos hay que agotar todas las rimas posibles antes de repetir la misma terminación... cuando los poemas en verso blanco de los grandes autores no conocen tal restricción. Pienso que el el buen poeta sabe ignorar tales reglas absurdas, aunque aprovechan su sentido profundo.

Pero la mayoría de las normas clásicas no me parecen despreciables: son el producto destilado de la labor poética que los grandes maestros han practicado durante siglos. Creo que hay mucha sabiduría en las normas, pero es necesario saber usarlas: entre la aplicación tan inflexible como inconsciente y la también inconsciente y sistemática violación de las mismas hay mucha diferencia y muchas posibilidades para el poeta avispado.

En lo que ya no coincido contigo es en lo del ingenio. ¿Qué es el ingenio? ¿Una cualidad innata que se tiene o no se tiene, y que es impermeable a la educación, al esfuerzo y al aprendizaje? Yo no creo en genios, ingenios, musas...

Gracias por aclararme que cuando decías "mensaje" te referías, en realidad, al contenido (el mensaje incluye contenido y continente, o fondo y forma, bien integrados). Ya te comprendo mejor.

Saludos.
Yo pienso que las normas son únicamente necesarias para quienes quieran escribir poesía clásica, para escribir otras clases de poesía son absolutamente innecesarias. Y bueno, aunque tú no lo pienses, el ingenio es algo fundamental para el arte.
El arte sin ingenio solo sería una actividad de artesanía u orfebrería (osea, un arte menor) que en el futuro hasta lo podría realizar cualquier robot o máquina con una inteligencia artificial incorporada. El ingenio tiene poco que ver con el esfuerzo, y menos con la educación y el aprendizaje. Es más una capacidad intelectual abstracta relacionada con la creatividad y la intuición.
El verdadero arte es ingenio, y lo demás son meras fotocopias retocadas de lo ya creado o inventado. Es así de simple.
Hallie Hernández Alfaro
Mensajes: 19786
Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Hallie Hernández Alfaro »

Lo había leído y disfrutado; hoy finalmente puedo dejar aquí mil aplausos.

Abrazo y felicidad, querido poeta.
.

"Sé mi nombre, pero me desconozco.
Ignoro tu nombre, pero todavía te sueño."

Aventuras de El Roedor. El palo
Ignacio Mincholed
Jorge Salvador
Mensajes: 2554
Registrado: Lun, 02 Abr 2012 18:18
Contactar:

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Jorge Salvador »

Luis M. escribió:
Pablo Rodríguez Cantos escribió:Estoy de acuerdo contigo cuando dices que hay reglas innecesarias. Es verdad: algunas normas son invenciones ¿de los teóricos?, como esa que establece que cuando se escriben versos blancos hay que agotar todas las rimas posibles antes de repetir la misma terminación... cuando los poemas en verso blanco de los grandes autores no conocen tal restricción. Pienso que el el buen poeta sabe ignorar tales reglas absurdas, aunque aprovechan su sentido profundo.

Pero la mayoría de las normas clásicas no me parecen despreciables: son el producto destilado de la labor poética que los grandes maestros han practicado durante siglos. Creo que hay mucha sabiduría en las normas, pero es necesario saber usarlas: entre la aplicación tan inflexible como inconsciente y la también inconsciente y sistemática violación de las mismas hay mucha diferencia y muchas posibilidades para el poeta avispado.

En lo que ya no coincido contigo es en lo del ingenio. ¿Qué es el ingenio? ¿Una cualidad innata que se tiene o no se tiene, y que es impermeable a la educación, al esfuerzo y al aprendizaje? Yo no creo en genios, ingenios, musas...

Gracias por aclararme que cuando decías "mensaje" te referías, en realidad, al contenido (el mensaje incluye contenido y continente, o fondo y forma, bien integrados). Ya te comprendo mejor.

Saludos.
Yo pienso que las normas son únicamente necesarias para quienes quieran escribir poesía clásica, para escribir otras clases de poesía son absolutamente innecesarias. Y bueno, aunque tú no lo pienses, el ingenio es algo fundamental para el arte.
El arte sin ingenio solo sería una actividad de artesanía u orfebrería (osea, un arte menor) que en el futuro hasta lo podría realizar cualquier robot o máquina con una inteligencia artificial incorporada. El ingenio tiene poco que ver con el esfuerzo, y menos con la educación y el aprendizaje. Es más una capacidad intelectual abstracta relacionada con la creatividad y la intuición.
El verdadero arte es ingenio, y lo demás son meras fotocopias retocadas de lo ya creado o inventado. Es así de simple.
Hola Pablo, suscribo enteramente la respuesta de Luis. Yo no habría sido capaz de expresarlo mejor, sin duda. El ingenio y la intuición vienen de algun lado ajeno a nosotros, es baldío tratar de escribir utilizando sólo la mente. Los grandes versos, las grandes obras... no son propiedad de quienes las escribieron, la mente tiene límites a partir de los cuales las musas (inspiración e intuición) son nuestra única fuente de alimentación. Quien no cree en eso será como los chinos, un fotocopiador de lo existente. ¿Acaso va a ser lo mismo inventar el teléfono que fabricar teléfonos...?
Saludos...
Ramón Olivares Granero
Jorge Salvador
Mensajes: 2554
Registrado: Lun, 02 Abr 2012 18:18
Contactar:

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Jorge Salvador »

Hallie Hernández Alfaro escribió:Lo había leído y disfrutado; hoy finalmente puedo dejar aquí mil aplausos.

Abrazo y felicidad, querido poeta.
Gracias por tus aplausos Hallie, te agradezco mucho el esfuerzo que haces siempre por dejar tu huella en este rincón. Se valora infinito.
Un abrazo muy grande
Ramón Olivares Granero
E. R. Aristy
Mensajes: 16337
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Jorge Salvador escribió:Despacio, sin que pudiera ni darme cuenta,
la artrosis se me ha apropiado del esqueleto;
no queda de mí un maldito quijal ya prieto
ni un algo tieso a excepción de la cornamenta.

Se me ha arrugado hasta el boli de hacer la renta
y juro que hasta me canso de estar de asueto;
la muerte ya no me causa el menor respeto
y sólo un gol del Atleti mi angustia ahuyenta.

Se me ha pasado el arroz y me queda el hambre,
perdí la ocasión de darle plantón al diablo
y ahorrarme esta ancianidad de fatal pesambre

cautivo entre restricciones, penas y pitos…
encima mi yo sin mí, cuanto más le hablo,
más pide colesterol, vino tinto y fritos…

Wow! Jorge me impactan tus versos. Consigues el retrato del ser humano, cualquiera que lo admite, reconoce que con la mente queremos, y con el cuerpo fallamos. Cualquiera de nosotros sabe que toma grandes fuerzas producir cambios favorables en nuestras obseciones. Miy buen poema! ERA
Imagen
E.R.A.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Como compartres la opinión de Luis, Jorge, os puedo contestar a ambos en este mensaje.

La verdad es que me asombra leer lo que habéis escrito. De vuestros mensajes parece como si el poeta fuese una especie de médium que escribe como poseído por un ser superior. En consecuencia, los aciertos artísticos que pueda tener no serían mérito suyo, sino de ese ente inspirador, y tampoco se le podrían imputar los fallos al poeta (siempre hay musas para echarles las culpas...).

Yo, que soy muy incrédulo y no creo en musas ni genios, confío en el valor del trabajo, del esfuerzo del poeta que se preocupa por mejorar en la medida de lo posible. Hasta Messi tiene que entrenar semanalmente, si bien es verdad que otros entrenan igual y no llegan a su mismo nivel: ahí está el misterio...

Todo esto se ve muy bien en los concursos y programas de cocina que ponen en la tele: Top Chef, Master Chef, Pesadilla en la cocina... Ahí sí que se aprende sobre poesía y sobre arte (y no sólo arte culinario). Siempre ponen a algún concursante que va de genio haciendo cosas rarísimas y modernísimas, y que al cabo no sabe freir un huevo o guisar unas lentejas. Los miembros del jurado se las ven y se las desean para intentar que baje de las nubes y ponga los pies en la tierra (no siempre lo consiguen, claro). De esos programas me gusta sobre todo el modo en que ponen el acento en el estudio, la formación, la dedicación, el esfuerzo y el amor por el aprendizaje como base del arte culinario. Como digo, me parece una gran lección también para los que practicamos el arte poético.

Me alegra saber que vosotros podéis permitiros el lujo de prescindir de las normas y de toda la sabiduría que contienen (para quien sepa interpretarla): enhorabuena, pero no todos podemos ir sueltos de manos. Yo, al menos, no. Tampoco me atrevo a pontificar sobre lo que es y no es poesía, lo que es y no es propio de nuestra época, lo que es arte menor y arte mayor... como hacéis vosotros. Sólo hago afirmaciones tan tajantes sobre la dimensión objetiva de la poesía, la técnica, pero no me suelo atrever más allá.

Pero en una cosa sí estoy de acuerdo con vosotros: en que algún día podrán hacer poesía clásica hasta las máquinas con inteligencia artificial, a diferencia de algunos poetas humanos, que nuncan serán capaces de hacerlo.

Tema muy interesante. ¡Saludos!
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Jorge Salvador
Mensajes: 2554
Registrado: Lun, 02 Abr 2012 18:18
Contactar:

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Jorge Salvador »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:Como compartres la opinión de Luis, Jorge, os puedo contestar a ambos en este mensaje.

La verdad es que me asombra leer lo que habéis escrito. De vuestros mensajes parece como si el poeta fuese una especie de médium que escribe como poseído por un ser superior. En consecuencia, los aciertos artísticos que pueda tener no serían mérito suyo, sino de ese ente inspirador, y tampoco se le podrían imputar los fallos al poeta (siempre hay musas para echarles las culpas...).

Yo, que soy muy incrédulo y no creo en musas ni genios, confío en el valor del trabajo, del esfuerzo del poeta que se preocupa por mejorar en la medida de lo posible. Hasta Messi tiene que entrenar semanalmente, si bien es verdad que otros entrenan igual y no llegan a su mismo nivel: ahí está el misterio...

Todo esto se ve muy bien en los concursos y programas de cocina que ponen en la tele: Top Chef, Master Chef, Pesadilla en la cocina... Ahí sí que se aprende sobre poesía y sobre arte (y no sólo arte culinario). Siempre ponen a algún concursante que va de genio haciendo cosas rarísimas y modernísimas, y que al cabo no sabe freir un huevo o guisar unas lentejas. Los miembros del jurado se las ven y se las desean para intentar que baje de las nubes y ponga los pies en la tierra (no siempre lo consiguen, claro). De esos programas me gusta sobre todo el modo en que ponen el acento en el estudio, la formación, la dedicación, el esfuerzo y el amor por el aprendizaje como base del arte culinario. Como digo, me parece una gran lección también para los que practicamos el arte poético.

Me alegra saber que vosotros podéis permitiros el lujo de prescindir de las normas y de toda la sabiduría que contienen (para quien sepa interpretarla): enhorabuena, pero no todos podemos ir sueltos de manos. Yo, al menos, no. Tampoco me atrevo a pontificar sobre lo que es y no es poesía, lo que es y no es propio de nuestra época, lo que es arte menor y arte mayor... como hacéis vosotros. Sólo hago afirmaciones tan tajantes sobre la dimensión objetiva de la poesía, la técnica, pero no me suelo atrever más allá.

Pero en una cosa sí estoy de acuerdo con vosotros: en que algún día podrán hacer poesía clásica hasta las máquinas con inteligencia artificial, a diferencia de algunos poetas humanos, que nuncan serán capaces de hacerlo.

Tema muy interesante. ¡Saludos!
Hola Pablo, lo primero decirte que con Luis comparto opinión en este punto, pero sin embargo nos hallamos en las Antípodas en cuestiones a nivel espiritual, por eso hablo sólo en mi nombre, como él lo hace en el suyo.
Claro que no se trata de hacer de médium, eso es un absurdo. Se trata de trabajar, pero no sólo usando la mente, ya que de ella jamás brotará nada nuevo. La mente funciona en base al software que tiene instalado, pero lo nuevo se halla más allá de ella. Hay que escapar de la mente para encontrar a las musas. Cuando consigue silenciar la mente, traspasarla, es cuando las musas le pueden hacer entrega al poeta de ese verso perfecto que siempre va buscando, donde además de la perfección sintáctica se halla un mensaje profundo que impacta al ser leído.
Es difícil explicar esto a un incrédulo, pues estas cosas solo se pueden entender a través de la propia experimentación.
Claro que hay que entrenar, formarse, estudiar... pero la diferencia la hace el ingenio, y eso no se estudia ni se compra.
Respecto a las normas, yo no prescindo de ellas, tan sólo prescindo de las que me parecen arbitrarias y caprichosas, que son muchas y parecen dictadas por gente que se aburría.
Eso de que nosotros pontificamos lo que es poesía lo dejaremos ahí, tú sabrás de donde sacas esa conclusión. Yo sólo expongo lo que pienso, que seguramente será desacertado la mayoría de las veces.
Finalmente, claro que las máquinas podrán hacer poesía, pero siempre a través de un software predeterminado. Eso me vuelve a dar la razón... es el ingenio el que nunca podrán usar, por lo que sólo podrán crear fotocopias.
Un saludo amigo, no sin antes dejar claro que todas las ideas son válidas y ninguna tiene la certeza absoluta
Ramón Olivares Granero
Jorge Salvador
Mensajes: 2554
Registrado: Lun, 02 Abr 2012 18:18
Contactar:

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Jorge Salvador »

E. R. Aristy escribió:
Jorge Salvador escribió:Despacio, sin que pudiera ni darme cuenta,
la artrosis se me ha apropiado del esqueleto;
no queda de mí un maldito quijal ya prieto
ni un algo tieso a excepción de la cornamenta.

Se me ha arrugado hasta el boli de hacer la renta
y juro que hasta me canso de estar de asueto;
la muerte ya no me causa el menor respeto
y sólo un gol del Atleti mi angustia ahuyenta.

Se me ha pasado el arroz y me queda el hambre,
perdí la ocasión de darle plantón al diablo
y ahorrarme esta ancianidad de fatal pesambre

cautivo entre restricciones, penas y pitos…
encima mi yo sin mí, cuanto más le hablo,
más pide colesterol, vino tinto y fritos…

Wow! Jorge me impactan tus versos. Consigues el retrato del ser humano, cualquiera que lo admite, reconoce que con la mente queremos, y con el cuerpo fallamos. Cualquiera de nosotros sabe que toma grandes fuerzas producir cambios favorables en nuestras obseciones. Miy buen poema! ERA
Eres muy amable querida amiga. Te agradezco tus siempre cariñosas palabras. En verdad sí cuesta cambiar. Todos queremos cambiar, pero seguimos haciendo las mismas cosas sin advertir que haciendo las mismas estupideces una y otra vez el resultado seguirá siendo el mismo.. la infelicidad total.
Un fuerte abrazo
Ramón Olivares Granero
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Luis M »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:
La verdad es que me asombra leer lo que habéis escrito. De vuestros mensajes parece como si el poeta fuese una especie de médium que escribe como poseído por un ser superior. En consecuencia, los aciertos artísticos que pueda tener no serían mérito suyo, sino de ese ente inspirador, y tampoco se le podrían imputar los fallos al poeta (siempre hay musas para echarles las culpas...).

Yo, que soy muy incrédulo y no creo en musas ni genios, confío en el valor del trabajo, del esfuerzo del poeta que se preocupa por mejorar en la medida de lo posible. Hasta Messi tiene que entrenar semanalmente, si bien es verdad que otros entrenan igual y no llegan a su mismo nivel: ahí está el misterio...
Si a la capacidad mental de desarrollar ideas originales e ingeniosas lo llamas "estar poseído por un médium", pues vale, supongo que podría ser una manera de verlo (o entenderlo) para algunos, pero en realidad solo es una simple función del cerebro que se encuentra más activa o desarrollada en algunas personas que en otras.

Y bueno, el ejemplo de Messi no está mal, pero no es el mejor, pues existe una evidente diferencia entre una actividad mayoritariamente física y otra puramente mental. El deporte necesita un soporte físico, pero el arte no precisa de un "entrenamiento" y una condición previa "adecuada", de hecho muchos grandes artistas eran alcohólicos, drogadictos o sufrían de enfermedades mentales.

La injusta realidad es que los "genios" son unos cabrones, más o menos afortunados, capaces de inventar genialidades sin dar palo al agua, con resaca o hasta mientras miran el culo a una preciosa mulata en una playa del Caribe..

Saludos.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Jorge Salvador escribió:Hola Pablo, lo primero decirte que con Luis comparto opinión en este punto, pero sin embargo nos hallamos en las Antípodas en cuestiones a nivel espiritual, por eso hablo sólo en mi nombre, como él lo hace en el suyo.
Claro que no se trata de hacer de médium, eso es un absurdo. Se trata de trabajar, pero no sólo usando la mente, ya que de ella jamás brotará nada nuevo. La mente funciona en base al software que tiene instalado, pero lo nuevo se halla más allá de ella. Hay que escapar de la mente para encontrar a las musas. Cuando consigue silenciar la mente, traspasarla, es cuando las musas le pueden hacer entrega al poeta de ese verso perfecto que siempre va buscando, donde además de la perfección sintáctica se halla un mensaje profundo que impacta al ser leído.
Es difícil explicar esto a un incrédulo, pues estas cosas solo se pueden entender a través de la propia experimentación.
Claro que hay que entrenar, formarse, estudiar... pero la diferencia la hace el ingenio, y eso no se estudia ni se compra.
Respecto a las normas, yo no prescindo de ellas, tan sólo prescindo de las que me parecen arbitrarias y caprichosas, que son muchas y parecen dictadas por gente que se aburría.
Eso de que nosotros pontificamos lo que es poesía lo dejaremos ahí, tú sabrás de donde sacas esa conclusión. Yo sólo expongo lo que pienso, que seguramente será desacertado la mayoría de las veces.
Finalmente, claro que las máquinas podrán hacer poesía, pero siempre a través de un software predeterminado. Eso me vuelve a dar la razón... es el ingenio el que nunca podrán usar, por lo que sólo podrán crear fotocopias.
Un saludo amigo, no sin antes dejar claro que todas las ideas son válidas y ninguna tiene la certeza absoluta
Vale, aclarado. Mejor continuamos dialogando por separado. Cuando antes dije que "pontificáis" me refería a ciertas afirmaciones de Luis, que tú has dicho que suscribes, como éstas (las extracto en la cita):
Luis M. escribió: el ingenio es algo fundamental para el arte.
El arte sin ingenio solo sería una actividad de artesanía u orfebrería (osea, un arte menor
El ingenio tiene poco que ver con el esfuerzo, y menos con la educación y el aprendizaje. Es más una capacidad intelectual abstracta relacionada con la creatividad y la intuición.
El verdadero arte es ingenio, y lo demás son meras fotocopias retocadas de lo ya creado o inventado. Es así de simple.
Yo llamo pontificar a ese hacer afirmaciones absolutas y no justificadas que se lanzan como evidencias innegables, cuando en realidad son bastante discutibles. Por ejemplo: el "Cancionero" de Petrarca tiene más de trescientos sonetos que hablan del amor del poeta por Laura; todos son bastante parecidos; ¿es razonable decir que el conjunto se ha generado mediante "fotocopia" de unos pocos originales? ¿Qué entendemos entonces por "cultivar" en arte? El cultivo exige repetición y dedicación, es lo contrario de arrancar frutos silvestres. Creo que descalificar este sistema llamándolo "fotocopia" o "arte menor" no es adecuado.

En cuanto al tema de la inspiración o de las musas, veo que vamos avanzando. Antes decías que la inspiración le viene al poeta de fuera, y la personificabas en unos seres llamados musas. El nombre es lo de menos, lo que yo quiero destacar es la concepción extrinsecista de la inspiración que tú estabas defendiendo: algo que viene de fuera y que el poeta capta y registra. Por eso hablaba yo de un médium poseído por un espíritu, como podría haber hablado de un radar que capta señales del espacio exterior.

Ahora cambias tu versión y hablas del un software instalado en el cerebro: con esto ya descartas el extrinsecismo y señalas que la fuente de inspiración no es externa al poeta. Vale, con eso sí estoy de acuerdo. Pero en seguida afirmars que lo valioso aparece cuando el poeta silencia su mente... Ahí ya volvemos a discrepar: esto me sugiere una concepción del poeta muy cercana a esos estados espirituales propios de las místicas orientales, que buscan suspender el juicio y la razón y llegar a una especie de nirvana que no piensa ni siente para poder recibir cierta misteriosa iluminación. Ahora el poeta ya no es un médium, sino un místico. Bueno, yo no niego que haya quien pueda crear de ese modo, pero me inclino a pensar que no es el sistema mayoritario —desde luego, no es el mío—.

Vamos ahora con Luis.

Dices algo muy interesante: que el ingenio es una capacidad del cerebro (superamos también el extrinsecismo de la inspiración) que —y aquí viene lo que quiero destacar— está más desarrollado en unas personas que en otras. ¿Debo entender, entonces, que el poeta es un superdotado en algún sentido? Es decir, alguien provisto de una excelencia que supera la capacidad dos demás. Luis: ¿tú te consideras un superdotado? ¿Consideras que todos los poetas del foro a quienes alabas habitualmente lo son?

En cuanto a la comparación entre poesía y deporte, a mí no me parece tan arbitraria. Dices que la poesía es, por una parte, función cerebral, y, por otra, que, a diferencia del deporte, no necesita soporte físico. ¿Cómo? ¿En qué quedamos? ¿Una actividad cerebral que no necesita soporte físico? Creo que te contradices, lo mismo que cuando hablamos del entrenamiento: hace pocas semanas te pregunté cómo haces tú para entrenarte poéticamente, y me lo dijiste; ahora acabas de afirmar que "el arte no necesita entrenamiento". Me tienes totalmente despistado con tantos cambios de opinión.

Si la "injusta realidad", como tú la llamas, es que hay enfermos mentales, drogadictos o borrachos que miran el culo a las mulatas han creado "genialidades" (estoy citándote en todo momento), eso depende mucho de lo que cada público reciba como poético. ¿Desde cuándo el éxito o el aplauso masivo es sinónimo de genialidad, de calidad, de valor artístico...? Éxito es sinónimo de triunfo. En García Lorca tenemos un magnífico ejemplo (podemos poner tantos como queramos): la mejor poesía de mi paisano no es la más aplaudida; de hecho es desconocida para una grandísima parte de sus incondicionales. Tú mismo, hace poco, decías que te gusta mucho "Poeta en Nueva York", que es, desde luego, está entre lo mejor de la poesía lorquiana y es uno de los más importantes poemarios en verso libre que hay; pero no estoy seguro de si eres consciente de la estrecha relación que guarda ese poemario con la poesía de nuestro Siglo de Oro, mucho más intensa y constituyente que el tan famoso surrealismo del libro (digo que dudo de que seas consciente de esto, ya que hace poco calificaste como surrealista mi poema "Corrida de toros", cuando es evidentemente una imitación descarada de "Soledades", el gran poema barroco de Góngora).

Lo que trato de decir con todo esto es que el que un texto se reciba como poético, como ingenioso, como artístico, como pleno de inspiración (como queráis llamarlo) depende en una medida muy alta del receptor (lector individual, público, sociedad...), no tanto de sus cualidades intrínsecas, con lo cual todas las valoraciones que se hagan en tal sentido han de ser necesariamente relativas (sí, yo también sé pontificar y trato de hacerlo razonadamente).

Por último me gustaría dejaros un texto que me parece muy valioso: un fragmento del "Arte poética" de Horacio.
Horacio (ed. J. A. Gonz, ález Iglesias) escribió: Mucho se ha debatido si el poema es por naturaleza o es por arte merecedor de elogio. Yo no veo de qué puede servir solo el estudio sin una rica inspiración. Tampoco solo el talento en bruto. Cada uno de los dos solicita ayuda al otro y se conjuran como dos amigos (408-411).
Es curioso que Horacio se ocupe de explicar algo que tendría que ser evidente, y que ya tenemos claro que no lo es. Qué fino Horacio: veintiún o veintidós siglos después se sigue discutiendo sobre lo mismo. Yo suscribo enteramente estos versos de Horacio (sí, son versos monométricos incluso en la traducción, lo que ocurre es que los he copiado sin saltos de línea), y construyo sobre ellos mi propia experiencia poética sobre la inspiración: no la entiendo como resultado de una incorporaci´on de material externo dictado por unos seres extraños (poeta-médium) ni como resultado de la suspensión de las altas facultades del ser humano (poeta-místico), sino como una "emergencia de la complejidad": el poeta cultiva la poesía con todo su oficio aprendido, educado y entrenado y elabora el fruto de su trabajo, en el cual, en la medida en que adquiere cierto grado de complejidad (=elaboración), emerge algo nuevo que no estaá determinado de forma absoluta por la actividad del creador, aunque en gran medida depende de ella. Es algo análogo a lo que ocurre con la vida: la vida tiene unos procesos físicos y químicos en su base, pero cuando tales procesos llegan a un nivel determinado de complejidad, se produce la emergencia de fenómenos no completamente derivables o explicables a paritr de ellos, aunque ellos sigan estando en su base y sean condición de posibilidad para su existencia. Como ya notó Aristóteles —éste también era más fino que el coral—, el todo es más que la suma de las partes. A mí me gusta verlo así: el poeta crea "a su imagen y semejanza" a la criatura poética, la cual, si no nace muerta, en seguida toma la dignidad de hijo y se hace mayor, erigiéndose en una realidad mayor de edad que no depende ya exclusivamente de su padre. Por ahí debe de andar el misterio de la poesía y de la inspiración, digo yo, y no en las musarañas.

Detrás de toda esta concepción que hoy comparto con vosotros está todo lo que hemos aprendido recientemente cuando la Filosofía y la Ciencia se han dado la mano (cosa perfectamente posible: conjuradas como dos amigos, que diría Horacio) y han surgido las teorías sobre sistemas complejos. De lo que no estoy seguro es de que las teorías literarias actuales estén investigando en esta dirección: me parece que hoy lo que se lleva es la concepción centrada en el contexto, que se llama "pragmática" o "pragmalingüística".

Cambio. Deseoso de escuchar vuestras apreciaciones. Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Luis M »

Pablo Rodríguez Cantos escribió: Vamos ahora con Luis.

Dices algo muy interesante: que el ingenio es una capacidad del cerebro (superamos también el extrinsecismo de la inspiración) que —y aquí viene lo que quiero destacar— está más desarrollado en unas personas que en otras. ¿Debo entender, entonces, que el poeta es un superdotado en algún sentido? Es decir, alguien provisto de una excelencia que supera la capacidad dos demás. Luis: ¿tú te consideras un superdotado? ¿Consideras que todos los poetas del foro a quienes alabas habitualmente lo son?

En cuanto a la comparación entre poesía y deporte, a mí no me parece tan arbitraria. Dices que la poesía es, por una parte, función cerebral, y, por otra, que, a diferencia del deporte, no necesita soporte físico. ¿Cómo? ¿En qué quedamos? ¿Una actividad cerebral que no necesita soporte físico? Creo que te contradices, lo mismo que cuando hablamos del entrenamiento: hace pocas semanas te pregunté cómo haces tú para entrenarte poéticamente, y me lo dijiste; ahora acabas de afirmar que "el arte no necesita entrenamiento". Me tienes totalmente despistado con tantos cambios de opinión.

Si la "injusta realidad", como tú la llamas, es que hay enfermos mentales, drogadictos o borrachos que miran el culo a las mulatas han creado "genialidades" (estoy citándote en todo momento), eso depende mucho de lo que cada público reciba como poético. ¿Desde cuándo el éxito o el aplauso masivo es sinónimo de genialidad, de calidad, de valor artístico...? Éxito es sinónimo de triunfo. En García Lorca tenemos un magnífico ejemplo (podemos poner tantos como queramos): la mejor poesía de mi paisano no es la más aplaudida; de hecho es desconocida para una grandísima parte de sus incondicionales. Tú mismo, hace poco, decías que te gusta mucho "Poeta en Nueva York", que es, desde luego, está entre lo mejor de la poesía lorquiana y es uno de los más importantes poemarios en verso libre que hay; pero no estoy seguro de si eres consciente de la estrecha relación que guarda ese poemario con la poesía de nuestro Siglo de Oro, mucho más intensa y constituyente que el tan famoso surrealismo del libro (digo que dudo de que seas consciente de esto, ya que hace poco calificaste como surrealista mi poema "Corrida de toros", cuando es evidentemente una imitación descarada de "Soledades", el gran poema barroco de Góngora).

Lo que trato de decir con todo esto es que el que un texto se reciba como poético, como ingenioso, como artístico, como pleno de inspiración (como queráis llamarlo) depende en una medida muy alta del receptor (lector individual, público, sociedad...), no tanto de sus cualidades intrínsecas, con lo cual todas las valoraciones que se hagan en tal sentido han de ser necesariamente relativas (sí, yo también sé pontificar y trato de hacerlo razonadamente).
El poeta no ha de ser necesariamente un superdotado, pero los grandes poetas sí son superdotados (entendiendo por "superdotado" a alguien extraordinariamente dotado para realizar alguna actividad física o mental)

Yo, personalmente no me considero un superdotado en nada, ni tampoco un gran poeta. Y respecto a los compañeros del foro, a algunos los considero más dotados que a otros, pero por supuesto no voy a decirlo o clasificarles públicamente.

La única discusión sobre el asunto que considero realmente posible (aunque difícil) sería distinguir quienes son "grandes poetas" y quienes simplemente son buenos poetas. Ahí entran los gustos personales, claro, aunque debes reconocer que suele haber un consenso mayoritario entre el público para reconocer a los "genios". En la música, por ejemplo, Lennon, Mercury, Bob Dylan, R. Waters... están reconocidos como tales, y la mayoría coincidimos en ello. En la poesía podríamos hablar de Lorca, Symborska, Bukowsky y otros muchos.. Quizás todos tienen en común la originalidad y la sensibilidad de sus obras, y también la capacidad de "llegar" o lograr que un amplio público se identifique, emocione o sorprenda con sus creaciones... no sé, en cualquier caso este sería un tema muy interesante de tratar o estudiar.

Y no, yo no cambio de opinión, eres tú que te gusta sacar cinco pies al gato y buscar o provocar la contradicción en tu "oponente". No es comparable el entrenamiento físico y habitual de un deportista que el "entrenamiento" de un artista. Un deportista no puede estar sentado viendo la tele durante un año y ganar un partido importante de fútbol o de tenis al día siguiente. Un poeta puede perfectamente no escribir un solo verso durante cinco años, y un día levantarse de la cama, y escribir una obra maestra de repente.

Al igual que yo nunca he dicho que sea "una injusta realidad" que los alcohólicos, drogadictos y enfermos mentales puedan escribir genialidades. En primer lugar lo de "injusta" lo dije de manera irónica, y me refería al "grupo" de los "resacosos", "vagos", etc (que, por cierto, no tengo absolutamente nada contra ellos), pero tú has aplicado lo de "injusta realidad" a los primeros, osea, has cambiado de lugar y frase, y a tu antojo, mis palabras.

Y no, claro que no, lo genial no es sinónimo de lo exitoso, nadie ha dicho eso, pero es cierto que muchas veces coincide; casi todo el mundo coincide en que el Guernica es una inmensa obra de arte, El padrino una de las mejores películas de la historia y Bohemian Rapshody una de las mejores canciones jamás compuesta.
Supongo que la genialidad es "reconocible" de manera común por el público mayoritario..
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Esa distinción que mencionas entre buenos poetas y grandes poetas es realmente arriesgada. Yo no pretendía entrar en ese tema, y tampoco ahora quiero hacerlo. Yo simplemente trataba de combatir ciertas concepciones de la inspiración y del genio que me parecen erradas. No trataba yo de entrar en juicios de valor de este tipo, aunque sería apasionante como bien dices. Tampoco pretendía, obviamente, que hables aquí de los compañeros del foro a título particular: realmente me parece muy elegante lo que has dicho.

En cuanto a esos poetas o artistas que están un largo tiempo sin producir, creo que se trata de otro mito con el que se puede justificar fácilmente el silvestrismo poético. Que no escriban durante un tiempo no significa que no se estén formando o que no estén creando. Sabemos que el cerebro trabaja incluso durante el sueño. Estoy seguro de que tú mismo has tenido la experiencia de "encontrar" unos versos que te parecen válidos mientras no estabas trabajando conscientemente en ellos. Yo he creado estrofas completas mientras estaba haciendo largos en la piscina (luego tenía que escribirlos en el vestuario en el móvil para que no se me olvidaran). No me creo yo esas creaciones "ex nihilo": quedan muy resultonas y contribuyen mucho al mito del genio, pero yo no me las creo. El entrenamiento adecuado tiene también mucho que ver con eso: uno que está en forma puede nadar mil o dos mil metros sin demasiada dificultad, pero uno que no lo está se verá apurado para cruzar la piscina...

En cuanto a lo de "injusta realidad" repito que simplemente copié lo que tú escribiste. No soy responsable del sentido que tú le des.

Sobre el consenso del público: realmente es un asunto que no me interesa mucho. Ya he dejado claro que me interesa más la poética centrada en el mensaje que las poéticas centradas en el contexto o en el receptor, aunque no digo que tales acercamientos no proporcionen puntos de vista muy interesante y mucha luz sobre el tema, pero yo no los conozco demasiado. A ti si te gustan esos acercamientos, lo mismo que las clasificaciones: recuerdo haberte leído varias veces expresiones del tipo "de entre los mejores poetas del foro", "de los mejores poemas que he leído últimamente", "los tres o cuatro mejores poetas del mundo" o similares (cito de memoria). Curiosamente hace pocas semanas me encontré con un grafo que justifica cuáles son los diez poetas más influyentes de la historia en lengua inglesa (lo de lengua inglesa no lo dicen, pero es evidente, aunque para las referencias admiten oportunamente autores en otras lenguas). Lo siento, pero tus amigos Symborska y Bukowsky no están entre ellos. Te paso el gráfico por si te apetece recorrerlo; eso sí, no me preguntes cómo lo han elaborado: parece algún tipo de recuento de referencias o retroalimentaciones o algo así entre ellos, según el concepto de intertextualidad, pero realmente ni lo sé ni me importa, no estoy interesado en esas cosas. Aquí está:

Imagen

(Y aquí el enlace en texto plano a la web: https://mypoeticside.com/featured/10-mo ... tial-poets )

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Tantas penas y tantos pitos

Mensaje sin leer por Luis M »

Todo el mundo tiene sus preferencias en la vida, y sí, yo también las tengo en la poesía. No veo mal decir que determinado poema que he leído me parece de los mejores que he leído últimamente, o que Symborska sea mi poeta favorita. Me imagino que tú también tienes tus favoritos, aunque a lo mejor no los digas. Personalmente, el tema de las "influencias", a las que se refiere el grafo que aportas, me parece entretenido, pero en verdad no me interesa demasiado. Además me sorprende no ver a Bukowsky, uno de los poetas, sin duda, más influyentes en la poética de las últimas décadas del siglo XX y del actual siglo...

Saludos.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”