Luis M. escribió:Esta vez no estoy de acuerdo contigo, Marius. La poesía abarca todos los aspectos de la vida. Es muy respetable la poesía que profundiza en los sentimientos personales pero, precisamente esa que tú dices (la poesía sobre la soledad o los "traumas" personales) sí que es la más común y la "de siempre".Marius Gabureanu escribió:Estimado amigo, la sinceridad me parece que siempre nos ha unido, a través de los años. Me parece un poema mediocre, sea cual sea su razón, no le encuentro vistas amplias a la soledad, más bien duplica verdades de la vida, , el mismo trauma de siempre. Yo creo que la poesía debe renunciar a todo eso. Estoy leyendo tu blog a menudo, y te confieso que tu poema Nocturno es muy especial. Pero no lo publicaste, aún. Estimado amigo, necesitamos esa voz tuya, en blanco y negro, a mí, como lector, me interesa saber más de tu mundo que de lo que opinas sobre el mundo. Mis abrazos.
Personalmente no me gusta la poesía de amor, a no ser que sea muy original e ingeniosa (tú lo sueles conseguir), pero el mundo es mucho más extenso y rico que lo personal, y para mi gusto más interesante,
El poema de Óscar puede resultar, quizás, demasiado prosaico para algunos gustos, o no muy ingenioso, pero en cuanto a la temática me parece perfecto. Aunque claro, todo va en gustos...
A mí personalmente me agrada la incursión en el realismo de Óscar. La poesía no ha de ser simplemente "bonita", lírica o adornada, ...también tiene que "estimular" la mente, no solo el corazón. Un abrazo, querido amigo.
Te agradezco de corazón este comentario, Luis. Yo pienso como tú, que la poesía no puede encasillarse, y los poetas estamos para trabajar en la búsqueda, en la experimentación, en la batalla con los registros del lenguaje poético. Creo que el amigo Marius ha tenido una visión muy personal sobre este poema, y pienso que se ha contradecido cuando dice que "los lectores no están para imaginar algo que no leen" , por la sencilla razón de que nadie puede decirle a nadie qué cosas puede imaginar y qué cosas no puede, así como nadie puede saber qué es lo que se lee en un poema. Yo pienso que el lector, al leer un poema, termina el ciclo de la creación creando él otro poema, su propio poema. La interpretación explícita de un poema es cosa del pasado, cuando lo que se escribía era lo que el convencionalismo interpretaba, exigiendo una única interpretación. Más bien, un poema se convierte en tantos poemas como lectores tenga, y nadie tiene el poder de le revelación para pretender dictar la forma en que debe ser leído y aprehendido un poema: por el contrario, lo que hace rico a un poema es la variante semántica que provoca, una cierta ambigüedad encantadora, un cruce de caminos que nos muestra distintos horizontes.
Volviendo a mi poema, sin la intención de hacer una defensa del mismo, solo quiero decir que es un experimento (tal como lo percibió Rafel), donde ando buscando poesía "bajo la dureza de las piedras". Ahora bien, en cuanto a la calificación de "poema mediocre" creo que el compañero Marius ha utilizado un término peyorativo, pero no me ofende porque pienso que ha confundido lo intencional con lo descuidado. Este poema fue compuesto en tal registro con toda intencionalidad. No fue una imposibilidad de alcanzar cierta calidad. Es lo que yo quise que fuera. Así, pues, se lo puede catalagor de prosaico, con falta de lirismo, explícito, pero no de mediocre. Mediocridad es la imposibilidad de alcanzar una meta propuesta. En este caso yo me siento satisfecho de haber alcanzado mi meta. Para terminar diré que no me molesta que a Marius no le guste el poema. Considerando su pasión por el surrealismo, por la escritura automática y por el empeño en escribir con una misma voz, es lógico que este tipo de poemas no sean aceptados dentro de su universo poético.
Un abrazo fuerte.
Óscar