Verso ¿demasiado? libre

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Luis M. escribió:Es que, Pablo, pienso que el asunto del ritmo en un poema es sumamente abierto y complejo. Hay tantísimas formas de ritmo y ritmos diferentes que es muy difícil definirlo y valorarlo. El ritmo no es solo musicalidad o estrictamente "poético". También existe ritmo en la prosa y en la narrativa, por lo que pretender hablar de un ritmo propio de la poesía me parece un error.
Basar el ritmo únicamente en la sonoridad es quedarse en lo fácil y en lo superficial.

Y distinguir entre un texto escrito en versos o sin ellos, creo que no es tan difícil. Las pausas, la extensión de la oración, la continuidad o "cortes" en el discurso, etc lo permiten entrever fácilmente. La "calidad del ritmo versal" pienso que va más con el ingenio unido al buen gusto que con técnicas ya inventadas o concretas, pero en cualquier caso sin mensaje interesante o un buen "guión", ingenioso y original, todo lo demás son minucias y simple ornamento.
Luis, gracias por tu comentario sincero, pero si me dices que el primer asunto es demasiado difícil para entrar en él y que el segundo está claro y es fácil, eso no me ayuda mucho. Necesitaría un poco más de precisión: especialmente en el segundo, a mí no me resulta nada fácil saber si ciertos trabajos que leo a diario en el foro están o no en verso. Hablas de "extensión de la oración" y "cortes en el discurso", que yo percibo habitualmente sin regularidades; hablas también de "ingenio, buen gusto, mensaje interesante"... que son cosas tan subjetivas que me resultan inmanejables (obviamente, yo también tengo mis preferencias, claro, pero aquí yo intento hablar de algo un poco más objetivo).

Tengo que seguir estudiando y reflexionando sobre el tema. De todas formas, te agradezco tu aportación. Voy a seguir contestando poco a poco a los demás compañeros.
Concha Vidal escribió:Os estoy siguiendo con verdadero interés.
Por mi parte, ya sabéis mi forma, voy por libre sencillamente porque soy incapaz de atenerme a ninguna norma.
Por otra parte, aprecio tremendamente la forma clásica de poemizar, pero, siempre hay que abrir las puertas y las mentes. De otra forma, nos quedaríamos encasillados, aburridos y obsoletos.
Una de las cualidades de este foro, es precisamente la versatilidad que encuentro en muchos poemas.
Ahí vamos y seguimos amigos.
Abrazos mediterráneos (ahí no cambio, lo siento)
Gracias, Pilar, por leer y participar en este hilo. Veo que tú apuestas por la evolución, que no es exactamente el asunto que yo planteaba o preguntaba, pero tiene que ver. Me parece bien, pero a mí me gusta sobre todo la evolución para mejorar. No creo que pasar de la poesía métrica a la poesía no métrica sea a priori equivalente a mejorar o a empeorar. Saludos.
Marius Gabureanu escribió:Coincido con E.R.A, es un poema impecable. No percibo necesariamente alguna intención de desmerecer el verso libre, más bien es una sátira donde, a partes iguales, se puede aprender de su mensaje, que no pretende ser una verdad absoluta, y disfrutar de su juguetona marcha. Mis abrazos, Pablo.
Muchas gracias a ti también, Marius. Cuando aclaré antes que yo no estaba descalificando el verso libre estaba haciendo lo que dice un refrán de mi tierra: "ponerme el barro antes de que me pique el tabarro". Experiencia que ya tiene uno. Tú has visto perfectamente que mi planteamiento no implica necesariamente descalificar el verso libre: sería una falacia lógica que se llama "falsa disyuntiva", y mi precaución trataba de evitarla. Pero ya ves que empiezan a asomar otras, como en el comentario que Rafel a hecho a ERA: "no me hables de números, háblame de otras cosas más emocionantes", como si hacer poesía métrica estuviese reñido con el contenido emocionante del poema; también en el comentario de Pilar: "me decanto por los versos con fondo", como si el dilema fuese "verso libre" versus "verso con fondo". No insinúo que quien cometa una falacia lógica de este tipo esté actuando con mala intención (otra vez el barro antes del tabarro), pero me gusta aclarar bien estas cosas.
Pilar Morte escribió:Me gustó el poema, la forma como presentas las diferencias. Me decanto por los versos con fondo.
Abrazos
Pilar
Pilar, gracias por comentar el poema. Ya ves que a Marius le acabo de explicar lo que todos sabéis : que la riqueza o pobreza del fondo no tiene nada que ver con la métrica del poema.
Jorge Busch escribió:Quizás el barroquismo de tu lengua no corresponda muy bien con la tradición de la letrilla, mostrando así que contenido y forma no son asuntos independientes, como se desprende de alguno de los comentarios que te han hecho.
Hola, Jorge. Esta observación tuya me ha desconcertado mucho: hasta donde yo sé, las letrillas y las décimas son, precisamente, los juguetes barrocos por excelencia en la poesía satírica. Las letrillas del Siglo de Oro están plagadas de conceptos, dobles sentidos, figuras de oxímoron, dilogías, paralelismos... No entiendo por qué dices esto.

Gracias por la mención del artículo que citas. Si puedieras pasarme la referencia te lo agradecería. Es muy interesante esto que dices sobre la base real del ritmo: ¿exigimos una base, digamos, "material" para el ritmo, por ejemplo patrones de sílabas tónicas y átonas, o estructuras sintácticas determinadas, o admitimos también bases "no materiales", como el que mencionas ritmo de pensamiento, o el asunto de la percepción del lector, como consideran Daniel Devoto y las teorías recepcionistas...

Admiro la amplitud de tus conocimientos, la seriedad y el rigor con que tratas estos temas y la envidiable lucidez que te hace afirmar que "cada respuesta abre diez preguntas". Muchísimas gracias.

Lo dejo aquí por ahora. En cuanto pueda sigo contestando, quedan muchas aportaciones muy interesantes para continuar dialogando. Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Luis M »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:
Luis, gracias por tu comentario sincero, pero si me dices que el primer asunto es demasiado difícil para entrar en él y que el segundo está claro y es fácil, eso no me ayuda mucho. Necesitaría un poco más de precisión: especialmente en el segundo, a mí no me resulta nada fácil saber si ciertos trabajos que leo a diario en el foro están o no en verso. Hablas de "extensión de la oración" y "cortes en el discurso", que yo percibo habitualmente sin regularidades; hablas también de "ingenio, buen gusto, mensaje interesante"... que son cosas tan subjetivas que me resultan inmanejables (obviamente, yo también tengo mis preferencias, claro, pero aquí yo intento hablar de algo un poco más objetivo).

Tengo que seguir estudiando y reflexionando sobre el tema. De todas formas, te agradezco tu aportación. Voy a seguir contestando poco a poco a los demás compañeros.
Bueno, según Rafel, mil veces más estudioso y sabio que yo sobre el asunto, el verso nunca es libre, y si lo es se denomina versículo.
La verdad es que no tengo conocimientos teóricos para asegurarlo o desmentirlo, y sinceramente tampoco me importa.
Yo personalmente creo saber distinguir entre una prosa poética o narrativa y un poema. Y considero que el verso libre es libre porque solo está sujeto al capricho del autor, pero ya te digo, no te puedo ayudar en tus inquietudes técnicas-teóricas.
Y sobre el asunto del ingenio, buen gusto y mensaje interesante, diría que es subjetivo hasta cierto punto, pues ciertamente es posible que alguien considere más bello e interesante el bodegón que pintó su vecino que el Guernica de Picasso, pero supongo que incluso en tu relativismo podrás entender que ese alguien no tiene ni puta idea de arte, no?

Saludos.
Jorge Busch
Mensajes: 122
Registrado: Jue, 02 May 2019 14:13
Ubicación: Buenos Aires

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Jorge Busch »

Con lo de barroquismo no me refería tanto a tu retórica como a tu léxico, que me resulto recargado en estas letrillas.

Te mando el artículo de Márquez que mencioné.

abrazo
j.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25095
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Jorge:
Dices: Sabido es que buena parte de la producción versolibrista sigue el modelo yámbico del endecasílabo, por superposición de endecasílabos, heptasílabos y pentasílabos (hay un muy interesante artículo de Miguel Ángel Márquez sobre esto, analizando sobre todo la poesía de Vicente Alexaindre).

¿Podrías indicarnos cómo acceder al artículo de Miguel Ángel Márquez? Me gustaría leerlo y comentarlo.
Abrazos.
Guillermo Cumar
Mensajes: 1044
Registrado: Sab, 29 Sep 2018 11:18

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Guillermo Cumar »

Libre de ataduras yo te he visto y con los dedos puestos en el atril del viento y en la razón de ser. Cada verso. disfruta y discrepa de su tono y su templanza..El verso libre deja poner el pensamiento donde se le permite estar y danza de forma m´as satisfactoria que por los mundos
donde suenan los amaneceres u destellos.
Nunca es demasiiado cuando se piensa que pensar se lo merece

Un abrazo y una melodía buena alrededor de tu poema.


1
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25095
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Con el permiso del amigo Pablo Rodríguez y acompañadas de mis disculpas, dejo aquí mis impresiones sobre el artículo que muy amablemente me ha pasado el amigo Jorge Busch. "El versículo en el verso libre de ritmo endecasilábico", de Miguel Ángel Márquez (Universidad de Huelva).

“El versículo en el verso libre de ritmo endecasilábico”, es un titular que, a mi juicio, no puede ser más desafortunado por erróneo.
No es culpa de Miguel Ángel Márquez, él solo intenta montar una teoría partiendo de cuanto se ha dicho, por parte de los mayores expertos, del versículo y del verso libre.

El problema de los teóricos, hasta la mitad del siglo XX, ha sido que han basado sus estudios partiendo del análisis de las obras de los primeros poetas que se incursionaron en la combinación de versos que rompía, fundamentalmente, con la monometría, con la estrofa simétrica y con la rima. De esta manera, Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre, cuando intentan innovar en sus combinaciones versales, parten del verso medido y, claro está, de las metrías más habituales hasta entonces (heptas, endecas, alejandros…).

Y, bien, lo que escribieron dichos autores no fue verso libre y mucho menos versículos, sino verso polimétrico.
A menudo se confunden el verso polimétrico, el verso libre y el versículo y, prácticamente, se mete todo en el mismo saco. Más o menos se viene a decir que todo lo que no sea verso monométrico rimado es, de alguna manera, verso libre. Pues no.

Por ejemplo: un heptasílabo y un endecasílabo alineados forman un verso compuesto, pero eso sí, la tendencia del poema tiene que corroborarlo, o sea, dicho verso compuesto, tiene que tener acompañantes. Si está solo no puede demostrar que sea un verso compuesto, ya que podría ser fruto de la casualidad en una combinación multimétrica, es decir, no premeditada.

Por otra parte, la teoría del Sr. Márquez es errónea, porque solo se puede hablar de hemistiquios en los versos monométrico y polimétrico. El verso multimétrico, ese que llaman libre, es un verso simple, siempre es un verso simple cualquiera que sea su extensión, porque no hay premeditación, algo imprescindible cuando se quiere escribir verso compuesto. En el versículo aún es más descabellado hablar de hemistiquios. El hemistiquio es único y exclusivo del verso. Y resulta que el versículo no es un verso, sino un renglón de la prosa. Prosa versicular, que es el elemento del poema en prosa.

La Escuela Alaire explica el porqué de la combinación polimétrica, de la combinación multimétrica y del versículo.

Abrazos.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Continúo.
Rafel Calle escribió:Estimada Era, voy a repetirlo por enésima vez, el verso ”libre” no existe, existe un verso en el que no se premedita el número de sílabas, pero ello no significa que sea un verso que se puede crear con total libertad.
Efectivamente, el problema es el término “libre”, para nombrar un tipo de verso.
Rafel, no me resisto a comentar esto que le dices a ERA y que me parece fundamental. Es posible que la denominación "verso libre" no sea la mejor posible. Supongo que la pusieron por la "libertad en cuanto a la medida" para diferenciar los poemas que no imponen una sola medida (o dos o tres a lo sumo) a todos sus versos de los que no tienen esta restricción. Pero, como bien dices, libertad en cuanto a la métrica o a la medida no implica también libertad en cuanto al ritmo. Si es verdad que lo más característico de la versificación castellana es el ritmo, entonces es imprescindible que todos los versos del poema, aunque sean irregulares en cuanto a su medida, tengan un ritmo bien dispuesto por el poeta.

El ritmo está basado en la repetición periódica de elementos. No puede haber ritmo sin repetición periódica de ciertos elementos, que en el verso castellano son los acentos: la disposición de sílabas tónicas y átonas dispuestas de forma que se repitan periódicamente es la base material del ritmo versal. Por eso no entiendo muy bien que en el concepto de "verso multimétrico" de la Escuela Alaire se dé entrada a la arbitrariedad, a una no intervención deliberada del poeta a la hora de disponer las palabras; es decir, en último término, a la hora de distribuir los acentos y elaborar el ritmo. Si el poeta no controla cuidadosamente este punto, la repetición periódica será ocasional y fortuita, con lo que se elimina la condició´n de posibilidad del ritmo y, por tanto, del verso. En el concepto de verso multimétrico se menciona —escribo de memoria— un ritmo digamos natural de las palabras en el discurso: es una apreciación interesante, pero creo que tiene más problemas que ventajas. Como ya dije hace poco, quiero escribir todo esto detalladamente en las próximas semanas en un hilo para dialogar; queda pendiente, y reconozco que todo esto que estamos diciendo aquí me aporta mucha luz. Gracias.
Ignacio Mincholed escribió:¡No hombre! Pablo, comentario negativo no, desenfadado y burlesco como tu letrilla, tal como dices tú mismo al responder a Rafel Calle sobre el asunto del verso multimétrico en la entrada "El verso" en el foro Escuela Alaire.

Por cierto, no sé qué peligros puedes ver, con comillas o sin ellas, en la poesía. En cualquier caso, tu intención de poner sobre la mesa los rasgos más peligrosos con “todo lo que haga falta”, incluida la que quiero suponer una licencia extra sobre libérrimo -que poco favor le hace a la poesía-, ni la veo ni los encuentro por ninguna parte. Sea la poesía que sea, mejor acercarse a ella sin temores, con libertad y sin el espíritu contrito, que para señalar los peligros ya están las señales de tráfico.

Saludos.

Hola de nuevo, Ignacio. Creo que tu valoración de mi poema es negativa y me parece que así está perfecta. No noté ironía en tu primer comentario (ahora aí), sino mucha sinceridad, y te lo sigo agradeciendo.

Cuando mencioné antes los "rasgos más peligrosos del verso libre" me refería a que cuando el poeta prescinde de la regularidad métrica, automáticamente prescinde de un elemento que le estaba asegurando de antemano un ritmo mínimo, muy elemental pero reconocible y sólido: ya tiene hecha una parte muy grande del trabajo musical. El peligro consiste en que muchos poetas creen estar escribiendo versos, como ha explicado Rafel, cuando en realidad están escribiendo un texto arrítmico: es decir, caen en el abismo sin darse cuenta. Por eso yo siempre digo que escribir poesía métrica es mucho más fácil que escribir verso de medida irregular (llámese libre, multimétrico, irregular...): lo difícil es crear la música desde cero, sin patrones preexistentes.

¿No te parece eso un peligro real? Veo que en Alaire está bien señalizado, pero parece que mucha gente no advierte la señal.
Armilo Brotón escribió:Debo ser muy torpe -Dios me perdone a través de sus apóstoles en la tierra- pero yo, lo que no entiendo es el título: Verso ¿demasiado? libre. Lo demás está muy claro.
Hola, Armilo. Me alegra tengas tan claro lo que hay después del título. En cuanto a éste, espero que con lo que ya hemos ido comentando puedas haberlo comprendido: ese adverbio indefinido"demasiado" (que no pronombre) entre signos de interrogación en el título alude a esos presuntos versos invertebrados que no son realmente versos porque no tienen un esqueleto rítmico. Espero que ya te quede más claro.
Armilo Brotón escribió:La ironía, la socarronería, la puya, la picardía de larga cambiada son cualidades difíciles de ver con soltura, sin forzarlas, y sólo están al alcance de mentes privilegiadas como por ejemplo -por nombrar un clásico- la de Quevedo.
Aquí, en este poema, sólo encuentro retortijones -que terminan en diarrea- de la palabra que cenó sofritos de cera, pesadez en el lenguaje. Eso sí, todo muy bien medido.
Dices que mi letrilla satírica no llega al nivel de las de los grandes clásicos, como Quevedo: gracias por avisar, no sea que alguien fuese a pensar lo contrario.
Jorge Busch escribió:Con lo de barroquismo no me refería tanto a tu retórica como a tu léxico, que me resulto recargado en estas letrillas.

Te mando el artículo de Márquez que mencioné.

abrazo
j.
Gracias por las dos cosas. En cuanto pueda leo el artículo, que ya he mirado por encima y me parece muy interesante. Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3369
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

No, Pablo, no me parece ningún peligro real acercarse a la poesía con criterios que no obedezcan a patrones prefijados. Quizá sí sea un peligro imaginario en mentes de espíritu inseguro al respecto, no lo sé, y contra eso si está bien tratar de inculcarles seguridad. Y no me lo parece porque nada está en riesgo. Si acaso el único riesgo viene de quienes tratan el soporte de la poesía, el poema, como si debiera permanecer incólume, intocable, y, a veces, sin exagerar, casi con tinte sagrado. De ahí, del inmovilismo a ultranza, de los dogmas, de la intolerancia es desde donde siempre llegan los peligros.
Miedo a qué, me pregunto; ¿a que se desvanezcan capítulos y etapas de la poesía clásica? Acaso el cubismo desvanece o perjudica o pone en peligro la escultura de Fidias, o el expresionismo hace palidecer a Caspar David Friedrich?

Lo que si le hace poco favor a la poesía clásica, incluso la desvirtúa, es la intervención a modo de epígono fuera de tiempo y de contexto, la réplica sin gracia ni aportación es lo que si hace palidecer las obras clásicas que fueron producto de una motivación consecuente al tiempo y a la cultura, a la alfabetización y al pulso social en pro de nuevos horizontes. Volver al horizonte rebasado, y no solo volver sino anclarse como si se tratará de un lugar seguro donde no se necesita más, sí me parece un peligro pero no para la poesía sino para la culturización de las generaciones que necesitan imperiosamente desde la literatura un grado de mayor alcance para sus propias necesidades expresivas, y mayores expectativas, sin quedarse retenidas en lo que ya sabemos que dio magníficos frutos, sin cuestionar ahora lo infructífero. ¿Quién cuestiona hoy a Dante?

Jugar con el diccionario y sus encajes -con manual o sin manual-, con la caja de las palabras como digo, no es que sea un peligro, es una distorsión de lo literario cuando no se sabe qué se quiere decir o no se alcanza a decir algo de interés más allá de la ornamentación. El culteranismo pertinaz de lo arcaico obedece a un espíritu anacrónico empeñado en aquello de no nos moverán, cuando precisamente lo que se necesita es movimiento intelectual que despierte espíritus efervescentes y no reclamos a los fantasmas de espíritu dormido, porque, el espíritu de lo clásico ahí está y no precisamente como un fantasma, al contrario, muy presente y muy vivo; lo que sí aparece como el fantasma del comendador es cuando bajo una pretensión retrógrada se amonesta sobre los peligros de lo que vendrá si abandonamos el buen camino. Ahí sí me encontrarás siempre de frente, porque no hablamos de resucitar a Quevedo sino que hablamos de avanzar más allá, y, si un neoquevedo conservador aparece tras las cortinas espesas del escenario sin nada nuevo que decir, si no peor, nada aportará a este mundo de la poesía; ni en lo teórico ni en lo creativo.
La poesía tiene algo, antes y después de ser poema, que le da sentido para que dejen de ser los poemas meros pañitos de ganchillo para el piano, y ese algo previo es la carga poética que ya sea en un soneto o como le venga en gana al autor le permita transmitir algo más que indicar que está jugando al puzle de las palabras.

Y no, por más hábil que alguien sea con la caja de las palabras por el hecho de estar aferrado a conceptos, con el pretexto de esto es lo válido y lo demás es peligroso, no aportará ni un ápice de poética a los poemas si la poética no reside en él.

En fin, no quiero extenderme pero ya puestos… por tomar así a vuelapluma, dices:
Cuando mencioné antes los "rasgos más peligrosos del verso libre" me refería a que cuando el poeta prescinde de la regularidad métrica, automáticamente prescinde de un elemento que le estaba asegurando de antemano un ritmo mínimo, muy elemental pero reconocible y sólido.

Sí, tan sólido, elemental y reconocible como puede ser el ritmo de la música de Georgie Dann o del canto Gregoriano, pero yo, para entendernos, estoy del lado de la viveza de espíritu de Oscar Peterson. Para qué vale el ritmo del vals cuando los bailarines se mueven al ritmo del rock. Pará qué emular a Quevedo si ya lo hizo admirablemente y hoy los poetas van en monopatín y las cuestiones de sus vidas nada tienen que ver con la vida de su siglo. Qué lleva a alguien a escribir hoy un poema como si estuviera viviendo en el siglo XVII cuando la poesía es pura expresión enraizada en las vivencias más personales ya sean ficción o no. Llueve sobre mojado solo que con peores aguas.

De todos modos, no censuro ni me opongo a ningún tipo de tendencia ni estilo en poesía. De hecho aplaudo obras actuales sobre las formas tradicionales más estrictas siempre que lo propuesto tenga una serie de valores más allá de rimar pan con can, igual que no celebro poemas escritos fuera de lo tradicional si no encuentro en ellos esos valores. Y, sobre el subjetivismo de los valores, como dice claramente Luis, en el relativismo del Arte ya entramos en asuntos con los que se topan la sensibilidad y conocimiento de cada cual que, por cierto, también pueden cultivarse.

Coincido sin dudar que escribir de forma pautada un poema, y así lo tengo dicho aquí y en otros lugares, es mucho más fácil. Tener caligrafía propia es mucho más complicado que repasar las líneas punteadas de mi mamá me mima.
Escribir es fácil, lo difícil es tener algo que decir. A quién le importa prescindir de un elemento que le estaba asegurando de antemano un ritmo mínimo, muy elemental pero reconocible y sólido cuando lo que bulle en su espíritu es levantar la piel del mundo y mirar que hay debajo. Ahora, si lo que se quiere es hacer pañitos para el piano porque relaja, sin más gracia ni altura de miras, bien hará en tomar un cuaderno de ganchillo y replicar hasta la saciedad los mismos patrones aunque no aporte algo de interés.

Y, para colmo, dices: caen en el abismo sin darse cuenta. Estremece este léxico bíblico cuando tratamos de Arte; bueno, estremecer, estremece siempre pero si hablamos del espíritu, de lo emocional, llámalo alma, entonces no es que estremezca sino que acojona.

Pienso que es mejor dejar de pastorear a los poetas, a quienes tienen espíritu poético, dejar de pretender llevarlos por cañadas y pastos agostados en un trashumancia poco creativa con el aire de los tiempos y dejar de temer los peligros de descarriarse, porque ninguna voz divina alzará su mano para acogotarlos.

Dónde estaríamos si no hubiéramos rebasado estos entenderes sobre el Arte o sobre tantas otras disciplinas del pensamiento.
No vale con cambiar el color de la pupila azul por el verde. Quizá lo que le hace falta son lentillas. Y eso, sin innovación ni talento, solo calcando la pauta, no se consigue.

Saludos.
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Luis M »

Creo que tu comentario, Ignacio, es el mejor comentario que he leído nunca sobre poesía en un foro.
Mis aplausos, amigo.
Jorge Busch
Mensajes: 122
Registrado: Jue, 02 May 2019 14:13
Ubicación: Buenos Aires

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Jorge Busch »

Cito esta frase de Rafel, pero podría citar muchas otras del mismo donde se suscita el mismo asunto que quiero observar:
Rafel escribió:Por ejemplo: un heptasílabo y un endecasílabo alineados forman un verso compuesto, pero eso sí, la tendencia del poema tiene que corroborarlo, o sea, dicho verso compuesto, tiene que tener acompañantes. Si está solo no puede demostrar que sea un verso compuesto, ya que podría ser fruto de la casualidad en una combinación multimétrica, es decir, no premeditada.
Me llama la atención en esta frase el uso de la expresión «no premeditada»; sabido es que muchos de los grandes poetas tienen un finísimo oído, y que este oído les permite escribir endecasílabos (desde ya octosílabos) sin mayor «premeditación». Pienso que es este oído de los poetas el que guía a esa «casualidad» que Rafel menciona, lo que legitimaría el análisis a posteriori del verso como compuesto.

saludos
j.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25095
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Jorge Busch escribió:Cito esta frase de Rafel, pero podría citar muchas otras del mismo donde se suscita el mismo asunto que quiero observar:
Rafel escribió:Por ejemplo: un heptasílabo y un endecasílabo alineados forman un verso compuesto, pero eso sí, la tendencia del poema tiene que corroborarlo, o sea, dicho verso compuesto, tiene que tener acompañantes. Si está solo no puede demostrar que sea un verso compuesto, ya que podría ser fruto de la casualidad en una combinación multimétrica, es decir, no premeditada.
Me llama la atención en esta frase el uso de la expresión «no premeditada»; sabido es que muchos de los grandes poetas tienen un finísimo oído, y que este oído les permite escribir endecasílabos (desde ya octosílabos) sin mayor «premeditación». Pienso que es este oído de los poetas el que guía a esa «casualidad» que Rafel menciona, lo que legitimaría el análisis a posteriori del verso como compuesto.

saludos
.......................................................................................................................
Amigo Jorge, no acabo de entender lo que quieres decir. Un autor que no sabe de métrica no puede escribir un poema de versos compuestos, no es posible porque el verso compuesto es el más complicado de crear, se necesitan conocimientos de métrica. Hablo de combinaciones, no de un verso. El mejor o peor oído de los poetas es algo real, pero no basta para escribir versos compuestos. Sí basta para escribir periodos rítmico-sintácticos mejor o peor construidos.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25095
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Pablo Rodríguez Cantos: Rafel, no me resisto a comentar esto que le dices a ERA y que me parece fundamental. Es posible que la denominación "verso libre" no sea la mejor posible. Supongo que la pusieron por la "libertad en cuanto a la medida" para diferenciar los poemas que no imponen una sola medida (o dos o tres a lo sumo) a todos sus versos de los que no tienen esta restricción.

Rafel: Efectivamente, amigo Pablo, por eso la Escuela Alaire lo llama verso multimétrico. Es el mismo verso de siempre, solo que combinado sin restricciones métricas.


Pablo: Pero, como bien dices, libertad en cuanto a la métrica o a la medida no implica también libertad en cuanto al ritmo. Si es verdad que lo más característico de la versificación castellana es el ritmo, entonces es imprescindible que todos los versos del poema, aunque sean irregulares en cuanto a su medida, tengan un ritmo bien dispuesto por el poeta.

Rafel: Lo más característico de la combinación monométrica y polimétrica, en castellano, es el ritmo acentual, pero no podemos olvidarnos de que ahora también existe otro tipo de combinación, la combinación multimétrica y esta se aleja de la artificiosidad rítmica en beneficio de la naturalidad rítmico-melódica.

Pablo: El ritmo está basado en la repetición periódica de elementos. No puede haber ritmo sin repetición periódica de ciertos elementos, que en el verso castellano son los acentos: la disposición de sílabas tónicas y átonas dispuestas de forma que se repitan periódicamente es la base material del ritmo versal. Por eso no entiendo muy bien que en el concepto de "verso multimétrico" de la Escuela Alaire se dé entrada a la arbitrariedad, a una no intervención deliberada del poeta a la hora de disponer las palabras; es decir, en último término, a la hora de distribuir los acentos y elaborar el ritmo. Si el poeta no controla cuidadosamente este punto, la repetición periódica será ocasional y fortuita, con lo que se elimina la condició´n de posibilidad del ritmo y, por tanto, del verso. En el concepto de verso multimétrico se menciona —escribo de memoria— un ritmo digamos natural de las palabras en el discurso: es una apreciación interesante, pero creo que tiene más problemas que ventajas. Como ya dije hace poco, quiero escribir todo esto detalladamente en las próximas semanas en un hilo para dialogar; queda pendiente, y reconozco que todo esto que estamos diciendo aquí me aporta mucha luz. Gracias.

Rafel: Siempre hay ritmo, mejor o peor, en cualquier circunstancia de la transmisión escrita y/u oral; el idioma castellano es el culpable. En nuestra lengua, tenemos palabras agudas, llanas y esdrújulas, que contienen, mayoritariamente, una, dos, tres y cuatro sílabas por palabra.
En el poema en verso multimétrico, se logra un buen ritmo cuando se saben combinar dichos elementos. Sílabas átonas, tónicas y silencios; extensión de los periodos sintácticos, coincidencia de sonidos repartidos de forma que produzcan un efecto eufónico, todo ello, utilizando un tipo de lenguaje, literario en su máxima expresión, y, además, teniendo en cuenta las normas de la versificación (pausa versal, alteración del cómputo silábico…)
Por eso digo que el ritmo está en la palabra y, claro, en sus combinaciones.
Y gracias por este post, Pablo, es muy interesante.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Gracias, Rafel. No sé, pero hay algo que se me escapa.

Dices que en las combinaciones mono y polimétrica rige el ritmo acentual como base del ritmo: totalmente de acuerdo. Pero añades que la multimétrica, en cambio, se basa en la naturalidad y no en la artificiosidad. Lo que no me queda claro es si en la multimétrica también rige el acento (sílabas tónicas y átonas) como base del ritmo (existen ritmos no basados en la acentuación). Por otra parte, los conceptos de natural y artificioso son bastante relativos...

Después dices que "siempre hay ritmo". Yo no estoy de acuerdo, a no ser que admitamos los ritmos triviales. Es lo mismo que si un gato pasea por el teclado de un piano: ¿siempre hay música?, ¿está el gato tocando el piano? Yo no diría que el gato está "tocando el piano", sino que está "haciendo sonar el piano", que no es lo mismo. Es posible que el conjunto de sonidos que se produzca pueda ser agradable, recordar algún acorde o elemento melónico conocido... Pero no creo que debamos llamar música a lo que hace el gato.

Del mismo modo, si aceptamos que "siempre hay ritmo", entonces tenemos, como consecuencia, que es totalmente imposible distinguir el verso de lo que no es verso: también los textos en versículos y los textos en prosa tendrán ese ritmo, y tendrán pausas, y tendrán signos de puntuación que modulan la expresión...

En cuanto a la premeditación que comentabas con Jorge, pienso que llega un momento en que no es necesariamente consciente, aunque sí deliberada. Uno que sabe bailar no necesita contar mentalmente "ún, dos tres, ún, dos, tres, ún, dos, tres...", sino que ya ha interiorizado el ritmo y puede ejecutarlo perfectamente. En poesía seguramente pasa lo mismo: tanto los poetas con preparación en métrica como muchas gentes del pueblo que no tienen estudios son perfectamente capaces de crear versos medidos. En el caso de la poesía popular no encontramos versos compuestos, claro; en la otra sí pueden darse. Yo, por ejemplo, muy rara vez necesito medir los versos que compongo.

Ya tengo bastante avanzado el trabajo sobre la multimétrica que estoy preparando. Saludos.

(Edito para añadir algo más)
Rafel Calle escribió:En el poema en verso multimétrico, se logra un buen ritmo cuando se saben combinar dichos elementos. Sílabas átonas, tónicas y silencios; extensión de los periodos sintácticos, coincidencia de sonidos repartidos de forma que produzcan un efecto eufónico, todo ello, utilizando un tipo de lenguaje, literario en su máxima expresión, y, además, teniendo en cuenta las normas de la versificación (pausa versal, alteración del cómputo silábico…)
¿Tú crees, Rafel, que la mayoría de los trabajos que leemos en Alaire y que no son ni monométricos o polimétricos están hechos en verso multimétrico? Yo creo que no: diría que una mínima parte. Yo lo he preguntado indirectamente varias veces a varios foreros, y siempre me han dicho que no se preocupan por la cuestión formal. De ahí deduzco que no hay, por usar tus palabras, una sabia combinación de dichos elementos: sílabas átonas, tónicas y silencios; extensión de los periodos sintácticos, coincidencia de sonidos repartidos de forma que produzcan un efecto eufónico, todo ello, utilizando un tipo de lenguaje, literario en su máxima expresión, y, además, teniendo en cuenta las normas de la versificación (pausa versal, alteración del cómputo silábico…). En otras palabras, que se trata de textos de ritmo trivial que, por eso, no están en verso de ningún tipo; un ritmo trivial resultante de la casualidad. Decir que en eso también hay ritmo puede ser cierto, pero me parece tan ingenuo como confiar en que un reloj parado acierte dos veces al día: si da la casualidad de que consulto la hora en el momento justo...

Pero lo peor no es eso: lo peor, a mi juicio, es que ese ritmo natural de la palabra y de sus combinaciones es una perfecta manera de justifical que cualquier cosa que se escriba sin el más mínimo cuidado rítmico es verso de algún tipo. Y eso me parece peligroso, como decía antes, ya que puede muy fácilmente llevarnos a engaño: es el peligro lógico del ex contradictione quodlibet. Sinceramente creo que sería mucho más sano y verdadero reconocer de una vez por todas que tales trabajos están escritos en prosa, en versículos o en lo que sea, pero no en verso, en tanto que no hay una elaboración rítmica por parte del poeta.

Creo que este reconocimiento es importante a nivel personal (¿por qué, a estas alturas, querría un poeta hacer pasar por verso aquello que no cumple el requisito esencial del verso castellano, que es el ritmo acentual?) pero también a nivel de Escuela: yo te recomiendo vivamente la revisión de vuestro concepto de verso multimétrico, que, aunque tiene precisiones teóricas muy valiosas, ahora mismo me parece en la práctica un tremendo coladero para que cualquiera pueda justificar lo injustificable. En unos días creo que podré ofrecerte mi análisis escrito con un poco de sistematización por si puede ayudar; es mi forma de contribuir a esta tarea.

Por favor, no te tomes a mal esto que te digo: si escribo todo esto es porque me interesa mucho este asunto del corazón musical de la poesía y me gustaría contribuir en la medida de mis posibilidades a precisar los conceptos tanto como podamos, incluido ese concepto de verso multimétrico que me sigue sorprendiendo día a día, y al cual le veo grandes posibilidades, aunque no de la forma en que es (ab)usado habitualmente por quienes no se ocupan del ritmo. La gran sinceridad de esto que has dicho antes
Rafel Calle escribió:De este trabajo, lo más relevante que encuentro es que critica a quienes piensan que un verso es como un churro. Algunos creen que para escribir un poema no hace falta saber siquiera escribir correctamente y, claro está, ello incluye escribir un poema en verso sin tener ni idea de versificación. Por ello, felicito a Pablo Rodríguez. Siempre es muy conveniente recordar que un poema en verso no es cualquier ocurrencia que se quiera escribir en renglones.
me parece una firme declaración, aunque sea indirecta, que apunta a lo mismo que yo acabo de decir. Como te comentaba, espero poder contribuir con un trabajo un poco más sistematizado pronto; todo lo que estamos hablando aquí de manera más espontánea me está sirivendo mucho.

Saludos y gracias.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Rafel Calle escribió:Con el permiso del amigo Pablo Rodríguez y acompañadas de mis disculpas, dejo aquí mis impresiones sobre el artículo que muy amablemente me ha pasado el amigo Jorge Busch. "El versículo en el verso libre de ritmo endecasilábico", de Miguel Ángel Márquez (Universidad de Huelva).

“El versículo en el verso libre de ritmo endecasilábico”, es un titular que, a mi juicio, no puede ser más desafortunado por erróneo.
No es culpa de Miguel Ángel Márquez, él solo intenta montar una teoría partiendo de cuanto se ha dicho, por parte de los mayores expertos, del versículo y del verso libre.

El problema de los teóricos, hasta la mitad del siglo XX, ha sido que han basado sus estudios partiendo del análisis de las obras de los primeros poetas que se incursionaron en la combinación de versos que rompía, fundamentalmente, con la monometría, con la estrofa simétrica y con la rima. De esta manera, Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre, cuando intentan innovar en sus combinaciones versales, parten del verso medido y, claro está, de las metrías más habituales hasta entonces (heptas, endecas, alejandros…).

Y, bien, lo que escribieron dichos autores no fue verso libre y mucho menos versículos, sino verso polimétrico.
A menudo se confunden el verso polimétrico, el verso libre y el versículo y, prácticamente, se mete todo en el mismo saco. Más o menos se viene a decir que todo lo que no sea verso monométrico rimado es, de alguna manera, verso libre. Pues no.

Por ejemplo: un heptasílabo y un endecasílabo alineados forman un verso compuesto, pero eso sí, la tendencia del poema tiene que corroborarlo, o sea, dicho verso compuesto, tiene que tener acompañantes. Si está solo no puede demostrar que sea un verso compuesto, ya que podría ser fruto de la casualidad en una combinación multimétrica, es decir, no premeditada.

Por otra parte, la teoría del Sr. Márquez es errónea, porque solo se puede hablar de hemistiquios en los versos monométrico y polimétrico. El verso multimétrico, ese que llaman libre, es un verso simple, siempre es un verso simple cualquiera que sea su extensión, porque no hay premeditación, algo imprescindible cuando se quiere escribir verso compuesto. En el versículo aún es más descabellado hablar de hemistiquios. El hemistiquio es único y exclusivo del verso. Y resulta que el versículo no es un verso, sino un renglón de la prosa. Prosa versicular, que es el elemento del poema en prosa.

La Escuela Alaire explica el porqué de la combinación polimétrica, de la combinación multimétrica y del versículo.

Abrazos.
Ya he podido estudiar con atención del artículo que nos ocupa. Antes de dar mi propia crítica me parece conveniente resumir su estructura.

El artículo parte de la percepción de un hecho: lo que se llamó verso libre en las primeras décadas del siglo XX ha tenido dos declinaciones (cf. p. 218): una versificación heredera de la silva impar (basada en los ritmos, que no en los metros, de los versos de 5, 7, 9, 11 y 14 sílabas) y una versificación que hereda el ritmo de otros parámetros no acentuales y que denomina "verso libre withmaniano". El artículo no pretede, y es muy sincero en esto, elaborar una teoría general del verso libre, sino que estudia el caso particular del verso libre de Vicente Aleixandre, que pertenece al primero de los dos tipos, tipo que llama, por alguna razón, versículo. Nótese que este concepto de versículo, que es básicamente un verso compuesto de dos o tres partes de ritmo canónico, no coincide necesariamente con el concepto general de versículo. Ignoro por qué elige aquí esta denominación que puede llevar a confusión.

El autor plantea dos cuestiones. La primera trata de dilucidar si son equivalentes estos versículos, o versos compuestos, y sus unidades escritas como versos independientes. A partir de lo que parece una breve fenomenología del "tiempo del poema" y del tiempo ligado al ritmo versal, el autor justifica que no son equivalentes. Es decir: no es lo mismo escribir, por ejemplo, un alejandrino, que sus dos hemistiquios presentados como dos heptasílabos independientes.

La segunda cuestión, mucho más abierta, consiste en establecer un juego de criterios para analizar con cierto grado de objetividad estos versos compuestos de dos o tres partes de ritmo canónico, tan frecuentes en la poesía de Aleixandre, y que llama versículos, ya que a menudo son posibles varias descomposiciones. El criterio primordial que aporta el autor es la eventual rima interna: las rimas internas permiten subdividir estos versículos largos en dichas unidades. Aporta, además, otros criterios de valor equivalente y subordinados al criterio de la rima interna. Este juego de criterios es realmente discutible (por ejemplo, se decanta por un vanguardismo, por llamarlo así, que privilegia el ritmo canónico frente a la estructura sintáctica, cuando sabemos que muchas veces las versificaciones más recientes se caracterizan por un primitivismo casi dadaísta que atiende a los más básicos elementos del ritmo, los cuales tenían un papel predominante en la vertiente juglaresca de la primitiva versificación española); discutible, pero con la ventaja de proporcionar un método con un grado nada despreciable de objetividad.

El artículo finaliza con el análisis de dos poemas de Vicente Aleixandre, más la conclusión.

En realidad el artículo es un testimonio de que los grandes poetas versolibristas de la Generación del 27 escribieron fundamentalmente un verso libre heredero natural de la versificación clásica. El trabajo del profesor Miguel A. Márquez es el equivalente al que hace Miguel García-Posada cuando analiza el verso lorquiano de "Poeta en Nueva York" y de "Tierra y luna" en los capítulos V y XIV de su libro Lorca: interpretación de poeta en Nueva York (Akal, Madrid 1982). La conclusión para el verso libre de García Lorca es parecida: García-Posada distingue tres prácticas métricas en ambos libros del poeta granadino:
  • Poemas en métrica tradicional, como "Tu infancia en Menton", "Nacimiento de Cristo", "Canción de la muerte pequeña" o "Ruina"
  • Poemas de compromiso entre mérica tradicional y verso libre, como "Pequeño vals vienés" y"Fábula y rueda de los tres amigos", "Paisaje con dos tumbas y un perro asirio" o "Omega"
  • Y poemas en verso libre puro, aunque con frecuencia tendente al alejandrino y sus equivalentes, como "1910", "Oda a Walt Whitman", "Tierra y luna" o "Luna y panorama de los insectos"
.

Imagino, aunque no lo he leído, que el estudio métrico que hace J. Talens en El espacio y las máscaras. Introducción a la lectura de Luis Cernuda (Barcelona, Anagrama 1975), sobre el verso libre de Cernuda debe ser muy similar.

En todos los casos la tesis es invariable: nuestros grandes maestros del verso libre acometieron la renovación de la versificación apoyándose de modo muy fundamental en los ritmos canónicos de la métrica tradicional. Eso sí, como leemos en el artículo que nos ocupa, Aleixandre
Miguel A. Márquez, op. cit. escribió:innova la tradici´on porque para la ejecución del verso no se parte de un metro fijo ni el receptor conoce el metro de antemano. Pero, por otra parte, su bse rítmica (la serie acentual) es la tradicional de la poesía culta española y puede ser reconocida por el oído del receptor a pesar de la apariencia nueva y extraña.
En cuanto a la imprecisión que comentas, Rafel, acerca del nombre de los hemistiquios, el propio artículo lo explica: reconoce la impropiedad de llamar "hemistiquios" a partes del verso que no son la mitad exacta; por eso en la nota 10, acudiendo a Bousoño, justifica este uso amplio del término, que no posee ambigüedad alguna si sabemos de lo que estamos hablando. Creo que decir que la teoría es errónea por esto es excesivo.

Por otra parte, no creo que se pueda acusar lícitamente al autor de prescindir de la noción de verso multimétrico, ya que es un concepto propio de la Escuela Alaire que, hasta donde yo sé, no tiene ni ha tenido repercusión en el ámbito académico de la métrica científica. Además —y esto es opinión mía— el concepto de verso multimétrico no aporta ningún valor ni al análisis ni a la práctica de la versificación, como explicaré detenidamente, según he prometido, próximamente. Pido disculpas por el retraso reiterado de esta aportación que he anunciado, pero realmente hay mucho que leer para poder escribirla bien. Espero que salga a lo largo del verano.

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25095
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Si es versículo no es verso libre y si es verso libre no es de ritmo endecasilábico
A propósito de la teoría El versículo en el verso libre de ritmo endecasilábico. No se puede tener todo, quizá lastimosamente, pero es así, si es una manzana no es un plátano.

Lo que don Miguel Ángel analiza de Aleixandre como verso libre, no es tal, sino que es verso polimétrico.

Por lo dicho se comprende que la susodicha teoría del Sr. Márquez es errónea, de error desde la base.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”