Luis, gracias por tu comentario sincero, pero si me dices que el primer asunto es demasiado difícil para entrar en él y que el segundo está claro y es fácil, eso no me ayuda mucho. Necesitaría un poco más de precisión: especialmente en el segundo, a mí no me resulta nada fácil saber si ciertos trabajos que leo a diario en el foro están o no en verso. Hablas de "extensión de la oración" y "cortes en el discurso", que yo percibo habitualmente sin regularidades; hablas también de "ingenio, buen gusto, mensaje interesante"... que son cosas tan subjetivas que me resultan inmanejables (obviamente, yo también tengo mis preferencias, claro, pero aquí yo intento hablar de algo un poco más objetivo).Luis M. escribió:Es que, Pablo, pienso que el asunto del ritmo en un poema es sumamente abierto y complejo. Hay tantísimas formas de ritmo y ritmos diferentes que es muy difícil definirlo y valorarlo. El ritmo no es solo musicalidad o estrictamente "poético". También existe ritmo en la prosa y en la narrativa, por lo que pretender hablar de un ritmo propio de la poesía me parece un error.
Basar el ritmo únicamente en la sonoridad es quedarse en lo fácil y en lo superficial.
Y distinguir entre un texto escrito en versos o sin ellos, creo que no es tan difícil. Las pausas, la extensión de la oración, la continuidad o "cortes" en el discurso, etc lo permiten entrever fácilmente. La "calidad del ritmo versal" pienso que va más con el ingenio unido al buen gusto que con técnicas ya inventadas o concretas, pero en cualquier caso sin mensaje interesante o un buen "guión", ingenioso y original, todo lo demás son minucias y simple ornamento.
Tengo que seguir estudiando y reflexionando sobre el tema. De todas formas, te agradezco tu aportación. Voy a seguir contestando poco a poco a los demás compañeros.
Gracias, Pilar, por leer y participar en este hilo. Veo que tú apuestas por la evolución, que no es exactamente el asunto que yo planteaba o preguntaba, pero tiene que ver. Me parece bien, pero a mí me gusta sobre todo la evolución para mejorar. No creo que pasar de la poesía métrica a la poesía no métrica sea a priori equivalente a mejorar o a empeorar. Saludos.Concha Vidal escribió:Os estoy siguiendo con verdadero interés.
Por mi parte, ya sabéis mi forma, voy por libre sencillamente porque soy incapaz de atenerme a ninguna norma.
Por otra parte, aprecio tremendamente la forma clásica de poemizar, pero, siempre hay que abrir las puertas y las mentes. De otra forma, nos quedaríamos encasillados, aburridos y obsoletos.
Una de las cualidades de este foro, es precisamente la versatilidad que encuentro en muchos poemas.
Ahí vamos y seguimos amigos.
Abrazos mediterráneos (ahí no cambio, lo siento)
Muchas gracias a ti también, Marius. Cuando aclaré antes que yo no estaba descalificando el verso libre estaba haciendo lo que dice un refrán de mi tierra: "ponerme el barro antes de que me pique el tabarro". Experiencia que ya tiene uno. Tú has visto perfectamente que mi planteamiento no implica necesariamente descalificar el verso libre: sería una falacia lógica que se llama "falsa disyuntiva", y mi precaución trataba de evitarla. Pero ya ves que empiezan a asomar otras, como en el comentario que Rafel a hecho a ERA: "no me hables de números, háblame de otras cosas más emocionantes", como si hacer poesía métrica estuviese reñido con el contenido emocionante del poema; también en el comentario de Pilar: "me decanto por los versos con fondo", como si el dilema fuese "verso libre" versus "verso con fondo". No insinúo que quien cometa una falacia lógica de este tipo esté actuando con mala intención (otra vez el barro antes del tabarro), pero me gusta aclarar bien estas cosas.Marius Gabureanu escribió:Coincido con E.R.A, es un poema impecable. No percibo necesariamente alguna intención de desmerecer el verso libre, más bien es una sátira donde, a partes iguales, se puede aprender de su mensaje, que no pretende ser una verdad absoluta, y disfrutar de su juguetona marcha. Mis abrazos, Pablo.
Pilar, gracias por comentar el poema. Ya ves que a Marius le acabo de explicar lo que todos sabéis : que la riqueza o pobreza del fondo no tiene nada que ver con la métrica del poema.Pilar Morte escribió:Me gustó el poema, la forma como presentas las diferencias. Me decanto por los versos con fondo.
Abrazos
Pilar
Hola, Jorge. Esta observación tuya me ha desconcertado mucho: hasta donde yo sé, las letrillas y las décimas son, precisamente, los juguetes barrocos por excelencia en la poesía satírica. Las letrillas del Siglo de Oro están plagadas de conceptos, dobles sentidos, figuras de oxímoron, dilogías, paralelismos... No entiendo por qué dices esto.Jorge Busch escribió:Quizás el barroquismo de tu lengua no corresponda muy bien con la tradición de la letrilla, mostrando así que contenido y forma no son asuntos independientes, como se desprende de alguno de los comentarios que te han hecho.
Gracias por la mención del artículo que citas. Si puedieras pasarme la referencia te lo agradecería. Es muy interesante esto que dices sobre la base real del ritmo: ¿exigimos una base, digamos, "material" para el ritmo, por ejemplo patrones de sílabas tónicas y átonas, o estructuras sintácticas determinadas, o admitimos también bases "no materiales", como el que mencionas ritmo de pensamiento, o el asunto de la percepción del lector, como consideran Daniel Devoto y las teorías recepcionistas...
Admiro la amplitud de tus conocimientos, la seriedad y el rigor con que tratas estos temas y la envidiable lucidez que te hace afirmar que "cada respuesta abre diez preguntas". Muchísimas gracias.
Lo dejo aquí por ahora. En cuanto pueda sigo contestando, quedan muchas aportaciones muy interesantes para continuar dialogando. Saludos.