A un reino muerto
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
-
- Mensajes: 410
- Registrado: Jue, 02 May 2019 9:47
A un reino muerto
castellano o francés, cuento mediante.
De romana legión, león rampante,
damasco carmesí, pendón relleno.
Verano a medias contra invierno pleno.
Tierra sobria, reflejo del talante
de gente contenida, ve distante
montaña al norte, al sur llano terreno.
Pueblos de campo, cruces de caminos,
polvo en el aire seco, monte bajo,
páramos sin labranza y sin trabajo.
En las calles, turistas peregrinos,
en las casas, ausencias de los muertos,
y entre vías de paso, los desiertos.
- Marisa Peral
- Mensajes: 11805
- Registrado: Mié, 30 Jun 2010 19:06
- Contactar:
Re: A un reino muerto
Un gusto leerte.
Saludos
Marisa Peral Sánchez
¡Nunca te dejes poner
el tornillo que te falta.
Corre y se feliz!
—-
- Rafel Calle
- Mensajes: 25095
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: A un reino muerto
Felicidades.
Abrazos.
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: A un reino muerto
En el segundo verso me ha extrañado la expresión "cuento mediante". No sé si es un hipérbaton "[lo] cuento mediante [el] castellano o [el] francés", o si "mediante" es participio (el cuento que "está ahí en medio" o algo así). Creo que no llego a entender la redacción.
En el verso 11 la expresión "No hay trabajo" rompe notablemente la ausencia prácticamente total de verbos con que has creado esta bellísima pintura. Quizá "páramos sin labranza y sin trabajo" puede ser una alternativa interesante con esa coordinación adversativa entre "sin labranza" (hay, por tanto, mucho trabajo por hacer) y "sin trabajo" (no hay trabajo a pesar de lo anterior). Ya nos dices qué te parece.
Saludos.
-
- Mensajes: 30645
- Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21
Re: A un reino muerto
Interesante soneto.
Abrazos
Pilar
-
- Mensajes: 410
- Registrado: Jue, 02 May 2019 9:47
Re: A un reino muerto
Claro, hablo del Reino de León y queda enmarcado de lleno en el camino de Santiag, has identificado a los peregrinos correctos.Marisa Peral escribió:Buen soneto Oncina, me ha recordado los paisajes del Camino De Santiago.
Un gusto leerte.
Saludos

Saludos. Gracias por la lectura.
-
- Mensajes: 410
- Registrado: Jue, 02 May 2019 9:47
Re: A un reino muerto
Rafel Calle escribió:Hermoso y evocador trabajo, amigo Valle.
Felicidades.
Abrazos.
Gracias, Rafel.
Saludos.
-
- Mensajes: 410
- Registrado: Jue, 02 May 2019 9:47
Re: A un reino muerto
Uso mediante como preposición y no para hablar del idioma, para hablar de como llega a ser rey el rey ajeno. Con tu comentario me ha dado la impresión de que podrían quedar mejor los paréntesis, estamos hablando de que el único rey que hay ahora en León es el Borbón y en vez de leonés es castellano o francés (hay ironía en esto).Pablo Rodríguez Cantos escribió:Felicidades por este soneto descriptivo, Sergio. Me ha gustado mucho. Permíteme dos preguntas.
En el segundo verso me ha extrañado la expresión "cuento mediante". No sé si es un hipérbaton "[lo] cuento mediante [el] castellano o [el] francés", o si "mediante" es participio (el cuento que "está ahí en medio" o algo así). Creo que no llego a entender la redacción.
En el verso 11 la expresión "No hay trabajo" rompe notablemente la ausencia prácticamente total de verbos con que has creado esta bellísima pintura. Quizá "páramos sin labranza y sin trabajo" puede ser una alternativa interesante con esa coordinación adversativa entre "sin labranza" (hay, por tanto, mucho trabajo por hacer) y "sin trabajo" (no hay trabajo a pesar de lo anterior). Ya nos dices qué te parece.
Saludos.
Sería algo así: sin rey o rey ajeno (castellano o francés) cuento mediante
Lo del sin trabajo me lo he planteado, es la gran duda que me queda en este soneto.
Saludos.
-
- Mensajes: 410
- Registrado: Jue, 02 May 2019 9:47
Re: A un reino muerto
Muchas gracias, Pilar.Pilar Morte escribió:Bien descrito el reino muerto
Interesante soneto.
Abrazos
Pilar
Abrazos.
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: A un reino muerto
Vale, entendido. Explicado eso, ahora me queda la duda de sabér a qué palabra está prepuesta la preposición "mediante", pues después de ella viene un punto Es decir, ¿cuál es el núcleo del sintagma preposicional? ¿Quizá "Reino"? Pero reino ya lleva la preposición "a". Esto de usar en nuestro idioma preposiciones que no están "pre-puestas" seguramene es uno de los hipérbatos más severos que podemos hacer. Yo tambi´en hice uno una vez, pero puse el sustantivo justo al lado, no me atreví a más: "mi guitarra cabe". Ya nos dices, saludos.Valle Oncina escribió:Uso mediante como preposición y no para hablar del idioma, para hablar de como llega a ser rey el rey ajeno. Con tu comentario me ha dado la impresión de que podrían quedar mejor los paréntesis, estamos hablando de que el único rey que hay ahora en León es el Borbón y en vez de leonés es castellano o francés (hay ironía en esto).
Sería algo así: sin rey o rey ajeno (castellano o francés) cuento mediante
Lo del sin trabajo me lo he planteado, es la gran duda que me queda en este soneto.
-
- Mensajes: 410
- Registrado: Jue, 02 May 2019 9:47
Re: A un reino muerto
El sustantivo es "cuento". Aquí lo uso como engaño, historieta... acceso al reinado del "rey ajeno". Todas las historias de reyes no dejan de ser cuentos.
A un reino sin rey o (con) rey ajeno mediante (un) cuento.
Dejo las elipsis usadas y el orden sintáctico más lógico.
¿Lo ves posible? Yo creo que sí.
-
- Mensajes: 1044
- Registrado: Sab, 29 Sep 2018 11:18
Re: A un reino muerto
Buen soneto,amigo. Y aunque a rey muerto rey puesto el cruce de caminos te dirige.
Un abrazo
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: A un reino muerto
Uff. Posible es, pero dado que está casi al principio del poema, aún no "sabemos" que estamos funcionando sin verbos... Ahora que me dices que "cuento" es aquí sustantivo, yo creo que lo puedes justificar de forma mucho más sencilla, sin tocar ni una palabra en el poema —qué curioso—, entendiento que "mediante" no es preposición sino participio activo (adjetivado) del verbo "mediar", lo mismo que en la expresión "Dios mediante": aquí has construido la expresión "cuento mediante" para decir que la justifiación de la monarquía sólo te parece aceptable "cuento mediante". Para evitar confusión yo te recomendaría que, en efecto, uses los paréntesis —o incluso los guiones largos—, pero para encerrar esa locución:Valle Oncina escribió:Ah, Pablo.
El sustantivo es "cuento". Aquí lo uso como engaño, historieta... acceso al reinado del "rey ajeno". Todas las historias de reyes no dejan de ser cuentos.
A un reino sin rey o (con) rey ajeno mediante (un) cuento.
Dejo las elipsis usadas y el orden sintáctico más lógico.
¿Lo ves posible? Yo creo que sí.
A mi Reino sin rey o rey ajeno,
castellano o francés (cuento mediante).
A mi Reino sin rey o rey ajeno,
castellano o francés —cuento mediante—.
¿Qué te parece? Saludos.
-
- Mensajes: 16337
- Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
- Ubicación: Estados Unidos
- Contactar:
Re: A un reino muerto
Valle Oncina escribió:A mi Reino sin rey o rey ajeno,
castellano o francés, cuento mediante.
De romana legión, león rampante,
damasco carmesí, pendón relleno.
Verano a medias contra invierno pleno.
Tierra sobria, reflejo del talante
de gente contenida, ve distante
montaña al norte, al sur llano terreno.
Pueblos de campo, cruces de caminos,
polvo en el aire seco, monte bajo,
páramos sin labranza y sin trabajo.
En las calles, turistas peregrinos,
en las casas, ausencias de los muertos,
y entre vías de paso, los desiertos.
Me gusta y me parece tambi◙n que las sugerencias de Pablo son muy buenas.
-
- Mensajes: 410
- Registrado: Jue, 02 May 2019 9:47
Re: A un reino muerto
Pues me parece que funciona mucho mejor, y sí, la expresión que quería usar era ese "Dios mediante" que tanto tiempo se aplicó a las monarquías, no sabía que se trataba de un participio adjetivizado, tiene sentido. Es algo que salió de forma natural, sin profundizar hasta que lo hemos hablado ahora.Pablo Rodríguez Cantos escribió:Uff. Posible es, pero dado que está casi al principio del poema, aún no "sabemos" que estamos funcionando sin verbos... Ahora que me dices que "cuento" es aquí sustantivo, yo creo que lo puedes justificar de forma mucho más sencilla, sin tocar ni una palabra en el poema —qué curioso—, entendiento que "mediante" no es preposición sino participio activo (adjetivado) del verbo "mediar", lo mismo que en la expresión "Dios mediante": aquí has construido la expresión "cuento mediante" para decir que la justifiación de la monarquía sólo te parece aceptable "cuento mediante". Para evitar confusión yo te recomendaría que, en efecto, uses los paréntesis —o incluso los guiones largos—, pero para encerrar esa locución:Valle Oncina escribió:Ah, Pablo.
El sustantivo es "cuento". Aquí lo uso como engaño, historieta... acceso al reinado del "rey ajeno". Todas las historias de reyes no dejan de ser cuentos.
A un reino sin rey o (con) rey ajeno mediante (un) cuento.
Dejo las elipsis usadas y el orden sintáctico más lógico.
¿Lo ves posible? Yo creo que sí.
A mi Reino sin rey o rey ajeno,
castellano o francés (cuento mediante).
A mi Reino sin rey o rey ajeno,
castellano o francés —cuento mediante—.
¿Qué te parece? Saludos.
Saludos, gracias por los aportes.