Pablo Rodríguez Cantos escribió:Hola, Luis, me ha gustado este poema. Esto de atribuir sentimientos y parámetros humanos a los animales es efectivo poéticamente, como ya has explicado. El problema suele venir cuando creemos que ellos comparten nuestras mismas categorías humanas: es entonces cuando los malcriamos y los convertimos en tiranos. Yo lo aprendí de un adiestrador canino hace algunos años, cuando Marcos llegó a casa. Nunca le estaré lo suficientemente agradecido por todo lo que me enseñó (yo nunca había tenido perro). Saludos de Marcos (guau, guau) y míos.
La verdad no soy muy amigo de utilizar este recurso poético con animales (está muy visto), pero en este caso he hecho una excepción, haciendo a la vez una reflexión sobre la humanidad y un pequeño homenaje a este animal tan especial y cercano al hombre.
Y bueno, nunca he estado de acuerdo con humanizar a los animales, pero de la misma manera no considero tanta la diferencia entre unos y otros (en especial con algunas especies animales más inteligentes). Al fin y al cabo los humanos solo somos unos primates con el cerebro más desarrollado, y hasta se ha demostrado científicamente que la capacidad mental de algunas especies animales es similar a la de un niño de tres o cuatro años. En cuanto a los sentimientos (cariño, gratitud, antipatía, miedo, ansiedad, añoranza, alegría, etc) , doy fe que no son exclusivos del hombre. Y cuando hablas de la posibilidad de malcriar a un perro, ocurre exactamente lo mismo cuando se educa mal a un niño..
Me alegra que te gustara este poema, Pablo. Muchas gracias por la visita y un abrazo, compañero (también un guau guau para Marcos

)