Gerardo Mont escribió:Con todo respeto me permito buscar el o los significados de este poema. Parto de la premisa de que si las imágenes o metáforas permiten un acercamiento por el principio de semejanza, la interpretación ha sido puesta al alcance del lector y depende de éste lograrla, pero el poema no es críptico, ni surrealista. Pero si el poema es inaccesible en su totalidad o en gran parte, si lo es. No intento valoraciones subjetivas, sino una traducción objetiva, en la medida de mis capacidades. La coherencia horizontal que da sentido completo a los versos y la coherencia vertical que enlaza las piezas del poema, es parte de lo que se debe considerar para una mejor comprensión. Hay símbolos que por su uso histórico tienen un significado establecido, pero el cual no obedece a semejanza alguna, intento también respetar esto.
Versos codificados para colorear en la memoria
Hoy detengo mi lengua en la guitarra acústica,
(Hoy me voy a expresar con la guitarra acústica,
o dejo de expresarme ante la guitarra acústica. Hay cierta ambigüedad porque
en el desarrollo vertical habla de sí mismo y no de la música de guitarra
o de las sensaciones ante ella por lo que en realidad no detiene su lengua.
O la guitarra es usada como un símbolo de la poesía y se anuncia un metapoema o se trata
de una introspección. ¿Es posible una múltiple interpretación? Ya veremos)
y una lumbre del tacto inunda el abandono de mis notas.
(me abandono al asombro del tacto en las cuerdas,
o las sensaciones de piel (sentimientos) guían mi expresión.)
Ahora que mi vista es más articulada,
los colores del arcoíris bajan hasta la emoción de mi cisne.
(sinestesia que en principio nos habla de ver mejor (mi vista es más articulada),
de reconocer ciertas cosas que antes no se reconocían y que favorecen una mejor expresión.
La gama de colores del arcoíris (mis amplios conocimientos o sentimientos,
que en honor a la coherencia vertical ha de relacionarse
con “mi vista más articulada”) bajan hasta la emoción de mi cisne: bajan hasta mi
sentimiento más profundamente musical, allí donde muero por la música (o la musicalidad poética),
pues el cisne consagrado al dios de la música, se creía que cantaba dulcemente antes de morir.
Pero también, según Bachelard, el cisne blanco ave de Venus, es una imagen de la
pureza de la mujer desnuda. O por otra parte, en mis tiempos universitarios, en lugar
de decir “ahorcar el pato”, a manera de juego poético decíamos ante la presencia de las
mujeres “sacar el canto al cisne”, cuya autoría no me atribuyo. Pues bien,
la primera acepción es la mejor, sino es que tiene un significado propio para el poeta
y sólo entonces, podemos hablar de cripticidad, porque tendría un significado vedado,
personal e indescifrable y en tal caso no existirían semejanzas claras).
Tras la puerta de la lasciva diosa de la magnificencia
me encuentro solo como un caracol,
(podríamos entender que es Afrodita la diosa griega de la lujuria, el amor, la belleza
y la reproducción, pero considerando la coherencia vertical, probablemente lo que el autor
quiere decir es: “a pesar del estado, que abstraerse en la música (o la poesía) genera,
me encuentro solo”. “Como un caracol” se refiere a la relación de este con la música
que le ocupa, ese sonido que se escucha al acercar el oído
(tiene esta forma además),y al soplar en él como instrumento. Es un símbolo de la nostalgia
y de las profundidades marinas del inconsciente colectivo. Entonces, el autor está solo pero
con su pasado, con sus recuerdos vivos y tristes en una muchedumbre, de acuerdo al contexto).
aunque la esencia de mi búsqueda se agiganta de tic a tac,
absolutamente descrito en la nube negra del ave gris.
(“A cada segundo busco con mayor urgencia”, no dudo que esto quiere decir el autor,
pero en los versos anteriores se describe un estado anímico no una búsqueda esencial y aunque
el poeta no acostumbra decirlo todo, para mi gusto es una información necesaria, que
aparentemente quiere explicar con “absolutamente descrito en la nube negra del ave gris”,
expresión que, considerando que según algunas culturas europeas mediterráneas y septentrionales,
las aves vaticinan cosas buenas o malas o también se suelen usar como símbolo de las almas,
y que en este caso el ave es gris; pues nos está diciendo que el “tic a tac”
(no la esencia o la búsqueda porque el género en “descrito” es masculino),
o sea el tiempo nefasto, describe su búsqueda.
En éste caso veo en “ave negra” una redundancia, que si se da a propósito podría
significar algún sarcasmo o exageración).
Se hace polvo mi edad semántica,
(Mueren los significados o razones que he acumulado en la vida)
y el eco de los verbos vienen llegando de los mártires altares,
(primero, debe leerse “viene llegando” pues eco está en singular.
Luego “el eco de los verbos” implica repetición en ausencia del objeto que produce el sonido,
entonces podríamos suponer que se refiere a un decir por decir, sin las acciones, o cuyas acciones
ya han sido martirizadas (verbos muertos).El autor no da a conocer las circunstancias
en las que se dio el “martirio” pero uno puede imaginar una situación que le generó o
genera congoja. Debo señalar que yo personalmente preferiría:“vienen llegando del martirio”,
y no de los mártires altares porque el martirio se aplica en este caso
a los verbos, no a los altares. Los altares sólo son el lugar donde se realiza el martirio).
Que nadie se emborrache mal en este asentamiento,
(que nadie dé lugar a malas emociones en esta ¿fijación de principios?)
so pena de ser la soberbia a rastras hasta el cadalso del ludibrio,
(pues corre el peligro de que por su soberbia termine siendo humillado, escarnecido.
Percibo, para ser sincero, un giro en la tristeza reinante en el poema, hacia
una condena para el que se oponga a esa fijación de principios.
No me queda claro en el seguimiento vertical cuál fijación de principios o asentamiento.)
La sinrazón es nuestro bien común. Hoy por hoy.
(sentencia que no requiere explicación, traducción)
Nuestra inclemencia contra el intríngulis, su buque insignia.
(ser inclementes contra las razones ocultas debe ser lo que mueve
la sinrazón o falta de razón(el buque insignia es movimiento primordial).
Debo confesar que me es difícil llegarle al significado lógico de la oración
anterior con la presente, pues son complementarias,
No entiendo como la falta de razón puede ser un arma contra las razones ocultas,
sin embargo concedo que el autor lo puede tener claro y la limitación es mía).
Yo no añoro mi atril ni mi concierto de clavicordio,
(yo no añoro ser admirado por un auditorio (mi concierto se refiere
a un concierto donde él es el músico principal). No quiero sentar cátedra (quizás).
Señalo que me viene a la mente el “lejano clavicordio” de Darío, que
no le daba lo que esperaba ante su dolor nocturno).
porque soy un pionero que se amamanta de capelas,
de susurrantes risas gélidas y despeinadas
por el viento de los recuerdos, que se hinca en la ingle.
(porque yo que soy el primero en esto, me nutro solamente de la voz,
de risas de mi niño (despeinadas) que suavemente me llegan del pasado,
ya sin su pasión (gélidas). Aquí no entiendo como“el viento…,
se hinca en la ingle”. Por otra parte me parece que hay una “sobreadjetivación”
en “susurrantes risas gélidas y despeinadas”. Quizás se puede eliminar
susurrantes, pues en “viento de los recuerdos” está implícito el susurro).
No añoro mi voz de falsete sin que tenga derecho de afonía.
(no añoro mi mejor expresión sin derecho a errar)
Si me miro al espejo veo un nudo de engendros aterrados
que viven lamentándose a causa de mis arbitrariedades;
(los espejos es el lugar donde se reflejan los recuerdos y los sueños, pero
también símbolo de introspección como en este caso. El autor entonces quiere decir:
“veo en mí el terror generado por actuar caprichosamente, sin apoyarme en la razón.
Sin afán de molestar no me parece que éstos versos apoyen lo de;
“La sinrazón es nuestro bien común”, aunque considerando que el escrito es un experimento,
de acuerdo al autor, entonces la intencionalidad podría aportarnos la explicación)
y al final, el planeta se detiene un instante (con permiso
de las cabezas duras que propician una inercia eterna)
para que yo consiga disipar mis dudas elementales,
y cualquier lugar sea para mí un buen lugar en el tapujo.
(y al final tengo una oportunidad – a pesar de la oposición de los que siguen
la corriente – de disipar mis dudas elementales, y ubicarme entre los que disfrazan
la verdad (tapujo). Encuentro en esta parte una contradicción también:
Si disipa las dudas elementales a pesar de la oposición de otros,
por qué logra con esto, un lugar entre los que disfrazan
la verdad, o ¿es a propósito que conociendo la verdad juega con ella?)
Bien, no ya despropósitos, dejo aquí mi desnudez léxica,
y me meto en mi cama arropado por mi edredón de tela cáustica,
(El autor anuncia un giro, deja los despropósitos, esas situaciones inconvenientes
trazadas anteriormente, y deja su “desnudez léxica”, esa manera de desnudarse
con palabras (nos confirma que el poema se trata de una introspección),
y luego se mete en la cama (deja de escribir), arropado por un edredón
que quema los tejidos orgánicos (la otra acepción de cáustica que significa
ironía malintencionada tiene menos sentido pues califica a la tela del edredón)
a ver si alguno de ustedes viola mi intimidad
y me prohíba darle el buenas noches a mi costumbre.
Víctimas de alarde somos en esta noche sin motivo.
(me parece que es mejor “prohíbe”.
Se presenta el reto de violar el hermetismo, a los lectores,
de que le impongan cláusulas fuera de las suyas. Y luego el autor declara:
que tanto él como los lectores son víctimas de alguien que alardea sin motivo.
Recuerdo una foto cuando al final me hago niño fuera
de mi aristocrático traje, aunque con un bonito moño a motas.
Y hoy, tan lejos de aquel mundo donde el amor jamás se espantaba
(me recuerdo de niño, en mi entorno, seguro y amado)
¡Qué gran raudal de gatos mentirosos genera mi lluvia sincera!
¡Basta de tan intrascendentes riñas! ¿Oyeron mis amores?
(Hay una gran cantidad de gente que riñe y esgrime sus mentiras contra mi
profusión de ideas sinceras.
Ahora bien, el cierre pierde sentido en el contexto vertical si es un clamor
a sus mujeres(amores) para que las riñas cesen, Entonces, siguiendo el tono
del poema, interpreto que el autor se dirige a sus probables lectores, que en
circunstancias conocidas por éstos, han reñido. Y ¿Oyeron, mis amores?
tiene otra vez una carga de sarcasmo amargo y pesimista o ridiculizante,
solamente el autor lo sabe. Al final me decanto por el poema introspectivo
que se vuelve hacia afuera como una descarga de sentimientos encontrados).
Pido disculpas si me he equivocado, no cuento con mucho tiempo para evaluar más profundamente los elementos del poema. Solamente he tratado de aprovechar este experimento de Óscar, con todo respeto, para mostrar más o menos como intento aproximarme a los poemas simbólicos con las herramientas a mi alcance.
Un gran abrazo compañero y felicitaciones por el poema, POR UN EXCELENTE POEMA.
Valoro enormemente este laborioso análisis que has hecho, apreciado Gerardo. Es un grandísimo honor recibir esta atención tuya. Me demuestras que eres un avezado y agudo diseccionador de poemas, un crítico superlativo. Deberías ayudarnos de esta manera más a menudo. No te imaginas lo que me has hecho meditar. Casi todo lo que has dicho es verdad. No tengo palabras para seguir agradeciéndote. Me has emocionado desde el primer día que leí tu comentario. Ahora solo deseo aprender contigo.
Un abrazo fuerte, Guardaré este análisis tuyo como un tesoro.