Amiga, como siempre, te agradezco mucho tu paso por estos versos. Tu opinión es importante para mí.Pilar Morte escribió:Precioso poema que va ganando conforme se lee. Me ha gustado disfrutar tus versos
Abrazos
Pilar
Un fuerte abrazo.
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
Amiga, como siempre, te agradezco mucho tu paso por estos versos. Tu opinión es importante para mí.Pilar Morte escribió:Precioso poema que va ganando conforme se lee. Me ha gustado disfrutar tus versos
Abrazos
Pilar
Armilo Brotón escribió:¿Se te ocurrió la idea? Pues ya me vas contando, porque me habías leído varias veces Manuel.Manuel Sánchez escribió: Tengo que decir que no he visto a nadie presentar de este modo los poema, y que si hay alguien que lo hace como yo, lo hace sin mi conocimiento. Por eso desde un principio, cuando se me ocurrió la idea estuve atento a los comentarios de los lectores, ya que estaba y sigo estando dispuesto a cambiar el formato, en cuanto estos lectores me comuniquen que no les gusta, o que les resulta, como ahora haces tú , incomodo e innecesario. Creo que esta sería una razón suficiente para que mudase a una forma tradicional dicha presentación. Pero la realidad es que nunca he recibido comentario alguno que se refiriese a esta manera de escribir, si no ha sido para subrayar el agrado por la misma.
Mira, llevas incidiendo mucho en esto y aquí ya me cansaste cuando dices que no habías visto a nadie presentar poemas de este modo. Hice tres sesiones de yoga antes de contestarte pero como no se, me perdí en el asana primero.
Manuel, compañero, sabes que esto que estás diciendo no es cierto. Me da igual el concepto de creatividad; yo hago lo que siento y no quiero medallas de ningún tipo porque no me creo poeta ni esas tontadas, yo tengo mi trabajo que me apasiona, que los dos reales sean para ti, pero no faltes a la verdad. Si es que el alzheimer te pega fuerte mis disculpas.
Tú ya me habías leído hace tiempo. Te voy a poner el link y tu comentario
Del poema " Jugando con Ana" http://www.editorialalaire.es/foro/view ... 58#p347358Manuel Sánchez escribió:Me ha gustado mucho la manera de expresar, el cambio continuo fuera de la construcción lógica, el tratamiento sintáctico del poema. Mi felicitación.
Un fuerte abrazo.
Hay más, pero no voy a ponerlos, de muestra un botón.
Poema que coloqué el 31 de Mayo de 2015 y tu me comentaste como he puesto. ¿Yo podía poner este formato y tu no?
O sea, que conocías a alguien que lo hacía. ¿Por que no lo dices?
Mira Manuel, yo sé que te molestaste por un comentario que te hice, que eres mejor poeta que yo, todo lo que quieras, pero de ahí a que andes continuamente dejando señales de tu poética original...venga ya. Yo creo que no lo necesitas hombre. Cuando alguien tiene que explicar tanto parece sospechoso cuanto menos.
Además de que el concepto que utilizas difiere totalmente del mío. Sigues utilizando una métrica totalmente clásica.
La primera vez que te vi el formato me entusiasmó y se lo comenté a Tigana y te dejé a ti un comentario -también puedo traer aquí el link-. Me dije qué bueno Manuel, estamos en la misma onda, miramos la poética desde un lugar parecido. Alaire se puede enriquecer por estas visiones distintas.
Llevo manteniendo este formato más de dos años y muchos ya me conocen. Aquí también.
Seamos correctos, ¿te parece?
Yo como no hago meditación trascendental y esas cosas sí me molesto y digo lo que me parece, pues no postulo a ninguna beatificación.
Come sé que conoces a Krahe te dejo este regalo:
Gracias a mi postura más bien anticlerical
no será un siglo de éstos cuando entre al santoral:
no acudirán beatas a pedirme un milagrillo,
no vendrán los ladrones a vaciarme mi cepillo.
Y es una pena, la verdad,
porque tenía cierta gana
de echarle un ojo a la deidad
mientras me doran la peana.
Pues qué penita y qué dolor
no tendré culto no señor.
Me gustaría que dijeras la verdad.
Y si me demuestras que estoy equivocado te pediré perdón públicamente. Con datos y link o algo publicado.
No con yo creía y yo pensaba y yo quería.
¿Verdad que no has leído ningún poema mío Manuel Sánchez?
Un besito compañero.
Vamos a ver Manuel, compañero del alma compañero, no te pongas así, por mucho yoga que hagas vuelves a perder los papeles, como ya lo has hecho otras veces, lo que demuestra que el polémico eres tú. OhmmmmmmmmmmmmmManuel Sánchez escribió:Armilo Brotón escribió:Vamos a ver Armilo: ¿pero es que tú no sabes dirigirte a los demás de manera correcta? Pero de dónde has salido tú! Que ya te cansé, que diga la verdad………Lo de menos son las cosas que dices, lo sorprendente es cómo lo dices, con ese aire retador, chulesco, perdona vidas, como si regresases de algún lugar donde se sabe todo. ¿Disfrutas haciendo el ridículo? Bien, allá tú.
Tengo que hacer un considerable esfuerzo por contestar a tu comentario, y te aseguro que será el último que haga en relación contigo.
Verás, no se cual es tu profesión, ni me importa. He supuesto desde la primera vez que te leí que con la poesía que escribes no te ganabas la vida, parece que he acertado. Pero eso nada tiene que ver con el objeto de la cuestión.
Para evitar la errónea afirmación que haces sobre mi manera de escribir hubiese sido necesario que me hubieses leído desde el año 2009, que es cuando yo empiezo a publicar en la red, lo cual resulta difícil porque escribo en este foro desde el 2012, y a ti te he leído por primera vez este año.
Yo no miento.
Tengo ejemplos suficientes como para dejarte sin argumentos, desde esa fecha del 2009, pero no en este foro, en el que hice intentos por formatear mis poemas, sin éxito. No creo que te sea difícil comprender que no tengo la menor intención de buscar foro, días, poemas, con formato parecido al actual.
Es cierto que cuando te leí por primera vez me sorprendieron gratamente tus formas estéticas, pero enseguida me di cuenta de que tu organización de la escritura no tenía nada que ver con el propósito de la mía. Porque, lo que a mi entender, hace diferente a esta es precisamente su objetivo. Presentar el poema de manera parecida a la que empleamos tú o yo, hay muchas personas que lo han hecho y lo siguen haciendo en el mundo, con modelos y dibujos llamativos, y composición de palabras y letras, estéticamente diferentes. Lo que sucede es que para mí este mecanismo es una manera de la que me valgo para mostrar la concepción del poema; los espacios me ayudan a representar lo que voy escribiendo, y para ser leído como he escrito. No sigo, para no repetirme una vez más, como tú dices.
Te voy a decir, con toda consideración, que si sigues mostrando esa cara de la que te he hablado al principio del comentario, tendrás asegurada la bronca con la mayor parte de las personas de este y cualquier foro. Así que si eso es lo que te divierte, como parece, adelante. Eres una persona conflictiva, no irrespetuosa, no anticlerical, como dice la canción ( que también) y pareces estar a gusto con ello.
Conmigo se te acabó la bolilla, como dicen en Argentina. Búscate otra diana.
Ah!, a mí no hace falta que me pidas perdón. Lo malo de esto de la escritura es que uno se descalifica solito: porque cuando se habla, las palabras se las puede llevar el viento, pero lo escrito, escrito queda, y en estos foros, para siempre. Como por ejemplo tu cariñosa despedida: “un besito compañero”
Saludos cordiales.
Yo intenté una y otra vez acercarme a tus letras. ¿O quieres que te ponga el link en el que perdiste las formas? No, no voy a entrar en eso pues no lo creo necesario, ya bastante bien te calificas con tu respuesta. Yo hablo con datos, tú con sospechas que manipulan.Rafel Calle escribió:Queridos amigos:
Manuel es un poeta que escribe verso polimétrico; al margen de que cuente sílabas o deje de contarlas, es decir, de que premedite o no premedite las metrías, su combinación se basa en el heptasílabo y el endecasílabo.
Hablando de la estructura formal que últimamente presentan sus trabajos, en realidad, no cambia nada, salvo que Manuel quiere acentuar las detenciones propias del lenguaje y del verso.
Rafel Calle escribió:Queridos amigos:
Con el permiso de todos y especialmente de Manuel, ya que estamos es su post, intentaré exponer mi opinión sobre algunos asuntos que aquí se han traído a colación.
Veamos, en un foro donde publican cientos de autores, cual es Alaire, no se puede evitar que convivan distintos talantes y diferentes poéticas, es más, creo que la diversidad es muy conveniente, si no queremos quedarnos anquilosados en nuestras propias ideas (nadie está en posesión de la verdad absoluta, por mucho que en un momento dado o aquí y ahora pudiera parecerlo).
Centrándome en la poesía, Internet ha supuesto un enorme avance. Hoy podemos leer obras recién escritas de miles de autores de todas las partes del mundo. Podemos intercambiar, en tiempo real, opiniones y conocimientos; quizá se trate de aprovecharlo; tal vez, sea un enorme caudal, del intelecto, pero también sensorial, que no debería desperdiciarse.
Manuel es un poeta que escribe verso polimétrico; al margen de que cuente sílabas o deje de contarlas, es decir, de que premedite o no premedite las metrías, su combinación se basa en el heptasílabo y el endecasílabo.
Hablando de la estructura formal que últimamente presentan sus trabajos, en realidad, no cambia nada, salvo que Manuel quiere acentuar las detenciones propias del lenguaje y del verso.
Esta obra de Manuel, puede servir para demostrar que la forma en el poema, es lo de menos. Si el poema está bien escrito, lo podemos poner como nos dé la gana y siempre seguirá diciendo exactamente lo mismo.
VERSIÓN ORIGINAL
No está el día, ya ves,
para que aprenda a ponerme el pantalón,
surgir del otro mundo, y esperar que la gente
destiña mis colores
con su mirada aséptica, su roce chispeante,
(llovizna de legía).
No están esas ciudades, que presiento tan lejos,
como para venderles mi condición humana
a base de paseos, ni recorrer los mares
desde un cine de barrio.
Hoy no tengo
más que pasta dentífrica
que despierte a mi boca, un espejo que guarda
mi rostro de hace tiempo,
un peine que agoniza
por no tener trabajo,
el suspiro
que me deja en el pecho el pecho de una toalla,
el café de Colombia, las fotos que te ocultan,
y el deseo indecente
de galopar los cielos cuando vengas.
Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos,
fugarme de este sueño,
correr como el que corre de repente,
traerte La Cibeles a tu lado.
VERSIÓN EN VERSO POLIMÉTRICO
No está el día, ya ves,
para que aprenda a ponerme el pantalón,
surgir del otro mundo, y esperar que la gente
destiña mis colores
con su mirada aséptica, su roce chispeante,
(llovizna de legía).
No están esas ciudades, que presiento tan lejos,
como para venderles mi condición humana
a base de paseos,
ni recorrer los mares
desde un cine de barrio.
Hoy no tengo
más que pasta dentífrica
que despierte a mi boca,
un espejo que guarda
mi rostro de hace tiempo,
un peine que agoniza
por no tener trabajo,
el suspiro
que me deja en el pecho el pecho de una toalla,
el café de Colombia,
las fotos que te ocultan,
y el deseo indecente
de galopar los cielos
cuando vengas.
Entonces,
sí es posible
limpiarme de cosméticos,
fugarme de este sueño,
correr como el que corre de repente,
traerte La Cibeles a tu lado.
VERSIÓN EN PROSA VERSICULAR
No está el día, ya ves,para que aprenda a ponerme el pantalón,surgir del otro mundo, y esperar que la gente destiña mis colores con su mirada aséptica, su roce chispeante,(llovizna de legía). No están esas ciudades, que presiento tan lejos,como para venderles mi condición humana a base de paseos, ni recorrer los mares desde un cine de barrio. Hoy no tengo más que pasta dentífrica que despierte a mi boca, un espejo que guarda mi rostro de hace tiempo, un peine que agoniza por no tener trabajo, el suspiro que me deja en el pecho el pecho de una toalla, el café de Colombia, las fotos que te ocultan, y el deseo indecente de galopar los cielos cuando vengas. Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos, fugarme de este sueño, correr como el que corre de repente, traerte La Cibeles a tu lado.
VERSIÓN EN VERSO MULTIMÉTRICO
No está el día, ya ves, para que aprenda a ponerme el pantalón,
surgir del otro mundo, y esperar que la gente destiña mis colores
con su mirada aséptica, su roce chispeante,(llovizna
de legía).
No están esas ciudades, que presiento tan lejos, como para venderles mi condición
humana a base de paseos, ni recorrer los mares desde un cine
de barrio.
Hoy no tengo más que pasta dentífrica que despierte
a mi boca, un espejo que guarda mi rostro
de hace tiempo, un peine que agoniza
por no tener trabajo, el suspiro
que me deja en el pecho el pecho
de una toalla, el café de Colombia, las fotos que te ocultan,
y el deseo indecente de galopar
los cielos cuando vengas.
Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos, fugarme
de este sueño, correr
como el que corre de repente,
traerte La Cibeles
a tu lado.
Como puede observarse, en las distintas versiones, no hay diferencias en el significado, ni siquiera en el ritmo, ya que los campos sintácticos están acotados en periodos silábicos ideales desde el punto de vista idiomático (7, 11), que van de detención a detención, bien por las pausas versales, bien por los signos de puntuación o por los descansos por cambio de sentido. Con la versión original de Manuel, lo único que cambia son las detenciones, que serán iguales a las del verso polimétrico que he dejado más arriba. Efectivamente, el espaciado de los campos rítmico-sintácticos, a nivel fonológico funciona igual que la pausa versal.
En cuanto al estilo de Armilo, desde el punto de vista formal, pienso que es muy diferente al de Manuel. Las sangrías de Armilo, a mi juicio, se basan en una premeditación formal que busca la ambigüedad semántica, que deja al libre albedrío del lector, por medio de un caos sintáctico proveniente de la falta de signos de puntuación. Es decir, los espacios dentro del verso y las sangrías, no son causa de complejidad, unos y otros actúan como detenciones.
Seguiremos, compañeros.
Abrazos.
Rafel Calle escribió:Queridos amigos:
Con el permiso de todos y especialmente de Manuel, ya que estamos es su post, intentaré exponer mi opinión sobre algunos asuntos que aquí se han traído a colación.
Veamos, en un foro donde publican cientos de autores, cual es Alaire, no se puede evitar que convivan distintos talantes y diferentes poéticas, es más, creo que la diversidad es muy conveniente, si no queremos quedarnos anquilosados en nuestras propias ideas (nadie está en posesión de la verdad absoluta, por mucho que en un momento dado o aquí y ahora pudiera parecerlo).
Centrándome en la poesía, Internet ha supuesto un enorme avance. Hoy podemos leer obras recién escritas de miles de autores de todas las partes del mundo. Podemos intercambiar, en tiempo real, opiniones y conocimientos; quizá se trate de aprovecharlo; tal vez, sea un enorme caudal, del intelecto, pero también sensorial, que no debería desperdiciarse.
Manuel es un poeta que escribe verso polimétrico; al margen de que cuente sílabas o deje de contarlas, es decir, de que premedite o no premedite las metrías, su combinación se basa en el heptasílabo y el endecasílabo.
Hablando de la estructura formal que últimamente presentan sus trabajos, en realidad, no cambia nada, salvo que Manuel quiere acentuar las detenciones propias del lenguaje y del verso.
Esta obra de Manuel, puede servir para demostrar que la forma en el poema, es lo de menos. Si el poema está bien escrito, lo podemos poner como nos dé la gana y siempre seguirá diciendo exactamente lo mismo.
VERSIÓN ORIGINAL
No está el día, ya ves,
para que aprenda a ponerme el pantalón,
surgir del otro mundo, y esperar que la gente
destiña mis colores
con su mirada aséptica, su roce chispeante,
(llovizna de legía).
No están esas ciudades, que presiento tan lejos,
como para venderles mi condición humana
a base de paseos, ni recorrer los mares
desde un cine de barrio.
Hoy no tengo
más que pasta dentífrica
que despierte a mi boca, un espejo que guarda
mi rostro de hace tiempo,
un peine que agoniza
por no tener trabajo,
el suspiro
que me deja en el pecho el pecho de una toalla,
el café de Colombia, las fotos que te ocultan,
y el deseo indecente
de galopar los cielos cuando vengas.
Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos,
fugarme de este sueño,
correr como el que corre de repente,
traerte La Cibeles a tu lado.
VERSIÓN EN VERSO POLIMÉTRICO
No está el día, ya ves,
para que aprenda a ponerme el pantalón,
surgir del otro mundo, y esperar que la gente
destiña mis colores
con su mirada aséptica, su roce chispeante,
(llovizna de legía).
No están esas ciudades, que presiento tan lejos,
como para venderles mi condición humana
a base de paseos,
ni recorrer los mares
desde un cine de barrio.
Hoy no tengo
más que pasta dentífrica
que despierte a mi boca,
un espejo que guarda
mi rostro de hace tiempo,
un peine que agoniza
por no tener trabajo,
el suspiro
que me deja en el pecho el pecho de una toalla,
el café de Colombia,
las fotos que te ocultan,
y el deseo indecente
de galopar los cielos
cuando vengas.
Entonces,
sí es posible
limpiarme de cosméticos,
fugarme de este sueño,
correr como el que corre de repente,
traerte La Cibeles a tu lado.
VERSIÓN EN PROSA VERSICULAR
No está el día, ya ves,para que aprenda a ponerme el pantalón,surgir del otro mundo, y esperar que la gente destiña mis colores con su mirada aséptica, su roce chispeante,(llovizna de legía). No están esas ciudades, que presiento tan lejos,como para venderles mi condición humana a base de paseos, ni recorrer los mares desde un cine de barrio. Hoy no tengo más que pasta dentífrica que despierte a mi boca, un espejo que guarda mi rostro de hace tiempo, un peine que agoniza por no tener trabajo, el suspiro que me deja en el pecho el pecho de una toalla, el café de Colombia, las fotos que te ocultan, y el deseo indecente de galopar los cielos cuando vengas. Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos, fugarme de este sueño, correr como el que corre de repente, traerte La Cibeles a tu lado.
VERSIÓN EN VERSO MULTIMÉTRICO
No está el día, ya ves, para que aprenda a ponerme el pantalón,
surgir del otro mundo, y esperar que la gente destiña mis colores
con su mirada aséptica, su roce chispeante,(llovizna
de legía).
No están esas ciudades, que presiento tan lejos, como para venderles mi condición
humana a base de paseos, ni recorrer los mares desde un cine
de barrio.
Hoy no tengo más que pasta dentífrica que despierte
a mi boca, un espejo que guarda mi rostro
de hace tiempo, un peine que agoniza
por no tener trabajo, el suspiro
que me deja en el pecho el pecho
de una toalla, el café de Colombia, las fotos que te ocultan,
y el deseo indecente de galopar
los cielos cuando vengas.
Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos, fugarme
de este sueño, correr
como el que corre de repente,
traerte La Cibeles
a tu lado.
Como puede observarse, en las distintas versiones, no hay diferencias en el significado, ni siquiera en el ritmo, ya que los campos sintácticos están acotados en periodos silábicos ideales desde el punto de vista idiomático (7, 11), que van de detención a detención, bien por las pausas versales, bien por los signos de puntuación o por los descansos por cambio de sentido. Con la versión original de Manuel, lo único que cambia son las detenciones, que serán iguales a las del verso polimétrico que he dejado más arriba. Efectivamente, el espaciado de los campos rítmico-sintácticos, a nivel fonológico funciona igual que la pausa versal.
En cuanto al estilo de Armilo, desde el punto de vista formal, pienso que es muy diferente al de Manuel. Las sangrías de Armilo, a mi juicio, se basan en una premeditación formal que busca la ambigüedad semántica, que deja al libre albedrío del lector, por medio de un caos sintáctico proveniente de la falta de signos de puntuación. Es decir, los espacios dentro del verso y las sangrías, no son causa de complejidad, unos y otros actúan como detenciones.
Seguiremos, compañeros.
Abrazos.
Manuel Sánchez escribió:No está el día, ya ves, para que aprenda a ponerme el pantalón, surgir del otro mundo, y esperar que la gente destiña mis colores con su mirada aséptica, su roce chispeante, (llovizna de legía). No están esas ciudades, que presiento tan lejos, como para venderles mi condición humana a base de paseos, ni recorrer los mares desde un cine de barrio. Hoy no tengo más que pasta dentífrica que despierte a mi boca, un espejo que guarda mi rostro de hace tiempo, un peine que agoniza por no tener trabajo, el suspiro que me deja en el pecho el pecho de una toalla, el café de Colombia, las fotos que te ocultan, y el deseo indecente de galopar los cielos cuando vengas. Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos, fugarme de este sueño, correr como el que corre de repente, traerte La Cibeles a tu lado.
Hola Ventura, te agradezco mucho tu enriquecedor comentario, por dos motivos, primero porque viene de ti, y segundo porque está centrado exactamente en el objeto de mi inquietud, que no es otro que el de averiguar cómo influyen estas formas en la lectura del poema. Lo que yo trato de explicar es que hay diferentes maneras de leer un verso, y no digamos un poema. Y que a mí me interesa que se lea como yo lo he concebido cuando lo estaba escribiendo, no de otra manera. Hay espacios que a mí me resultan muy facilitadores, y que me ayudan a enfatizar la paradoja, la idea: a sorprender si es que hay sorpresa, o a prepararla si es que esa es mi intención.Ventura Morón escribió:Querido amigo Manuel, este marco intimista, se inunda de una mirada poética plena de belleza. Tus poemas, son siempre un paisaje en el que gusta adentrarse, en los que las imágenes van sacudiendo al lector, centrando su mirada, enfocándolo con un enorme magnetismo hacia tus siempre excelentes cierres.
Veo que una de las cosas que te interesan en esta disposición estructural, es conocer la forma en la que ésta facilita la lectura, la intensifica, y gradúa la comprensión de la forma en la que lo has creado, para tus lectores, de los cuales yo soy un entusiasta seguidor de tus obras. Por ello, y porque creo que es lo que en cierta forma esperas, y por que es la poca aportación que puedo hacer (totalmente sugestiva y personal), me atrevo a dejarte mis sensaciones
.
Personalmente, este tipo de articulación, me ayuda cuándo aparece para acentuar ciertos versos, cargar de silencio ciertas partes y solapar conceptos yuxtapuestos. Una forma de exclamación, de corte del discurso, de aliteración marcada. En fin, de enfatizar de alguna forma un verso. Es cierto que en algunos poemas, esa estructura en zigzag, puede ayudar a amarrar la composición al contenido mismo, porque ese engarce sitúe la lectura en el paisaje que se recrea.
Personalmente, a mi cuando influencia al corpus armónico del poema, me dificulta un tanto la lectura, me distrae del contenido y me obliga a hacer una segunda lectura para entonces sí, abordarlo por completo. Ya te digo, es sólo una sensación personal, y quizás osada, porque esta búsqueda que estas haciendo me parece a la vez enormemente interesante para tu obra, y seguro que va cargándola de aspectos que la van nutriendo hacia su propio camino.
PUestos a imaginar, imagino también algún tipo de montaje visual, sin atreverme mucho a adentrarme, pero parece que los versos quieran salirse del soporte fijo del papel
No creo que ayude mucho, mi estimado compañero y admirado poeta, pero en eso estamos, en la búsqueda de este intercambio que nos de pistas para crecer.
Centrémonos en esto, no dejes de traernos la belleza de tu obra, queremos seguir disfrutando de su desarrollo.
Un fortísimo abrazo Manuel
Manuel, primero quiero pedirte disculpas si mi tono ha sido excesivo, para nada mi intención fue ofenderte. A veces se generan debates entre la gente que compartimos lugar. Te he dicho muchas veces -mis comentarios lo ratifican- que me gusta lo que haces justo por lo que acabas de explicar ahora y que he dejado seleccionado en tu respuesta a Ventura.Manuel Sánchez escribió:el objeto de mi inquietud, que no es otro que el de averiguar cómo influyen estas formas en la lectura del poema. Lo que yo trato de explicar es que hay diferentes maneras de leer un verso, y no digamos un poema. Y que a mí me interesa que se lea como yo lo he concebido cuando lo estaba escribiendo, no de otra manera. Hay espacios que a mí me resultan muy facilitadores, y que me ayudan a enfatizar la paradoja, la idea: a sorprender si es que hay sorpresa, o a prepararla si es que esa es mi intención.
La idea , como ves es muy sencilla, y quizás no he sabido explicarla demasiado bien.
Tomo nota de lo que me dices en relación con la dificultad que te crea este sistema cuando afecta al significado global del poema, lo cual interpreto como la conveniencia de utilizarlo solo en momentos concretos.
De verdad gracias, Ventura. Me has ayudado mucho.
Te de un fuerte abrazo, amigo.
Raul Muñoz escribió:Precioso poema. Más allá de la forma, lo importante es, para mí, que evoque y sugiera un paisaje emocional; en este caso esto se cumple con creces.
Me gusta tu poesía, Manuel.
Un abrazo, amigo.