Como el que corre de repente

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: Como el que corre de repente.

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Pilar Morte escribió:Precioso poema que va ganando conforme se lee. Me ha gustado disfrutar tus versos
Abrazos
Pilar
Amiga, como siempre, te agradezco mucho tu paso por estos versos. Tu opinión es importante para mí.

Un fuerte abrazo.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: Como el que corre de repente.

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Armilo Brotón escribió:
Manuel Sánchez escribió: Tengo que decir que no he visto a nadie presentar de este modo los poema, y que si hay alguien que lo hace como yo, lo hace sin mi conocimiento. Por eso desde un principio, cuando se me ocurrió la idea estuve atento a los comentarios de los lectores, ya que estaba y sigo estando dispuesto a cambiar el formato, en cuanto estos lectores me comuniquen que no les gusta, o que les resulta, como ahora haces tú , incomodo e innecesario. Creo que esta sería una razón suficiente para que mudase a una forma tradicional dicha presentación. Pero la realidad es que nunca he recibido comentario alguno que se refiriese a esta manera de escribir, si no ha sido para subrayar el agrado por la misma.
¿Se te ocurrió la idea? Pues ya me vas contando, porque me habías leído varias veces Manuel.
Mira, llevas incidiendo mucho en esto y aquí ya me cansaste cuando dices que no habías visto a nadie presentar poemas de este modo. Hice tres sesiones de yoga antes de contestarte pero como no se, me perdí en el asana primero.
Manuel, compañero, sabes que esto que estás diciendo no es cierto. Me da igual el concepto de creatividad; yo hago lo que siento y no quiero medallas de ningún tipo porque no me creo poeta ni esas tontadas, yo tengo mi trabajo que me apasiona, que los dos reales sean para ti, pero no faltes a la verdad. Si es que el alzheimer te pega fuerte mis disculpas.
Tú ya me habías leído hace tiempo. Te voy a poner el link y tu comentario
Manuel Sánchez escribió:Me ha gustado mucho la manera de expresar, el cambio continuo fuera de la construcción lógica, el tratamiento sintáctico del poema. Mi felicitación.

Un fuerte abrazo.
Del poema " Jugando con Ana" http://www.editorialalaire.es/foro/view ... 58#p347358
Hay más, pero no voy a ponerlos, de muestra un botón.
Poema que coloqué el 31 de Mayo de 2015 y tu me comentaste como he puesto. ¿Yo podía poner este formato y tu no?
O sea, que conocías a alguien que lo hacía. ¿Por que no lo dices?

Mira Manuel, yo sé que te molestaste por un comentario que te hice, que eres mejor poeta que yo, todo lo que quieras, pero de ahí a que andes continuamente dejando señales de tu poética original...venga ya. Yo creo que no lo necesitas hombre. Cuando alguien tiene que explicar tanto parece sospechoso cuanto menos.

Además de que el concepto que utilizas difiere totalmente del mío. Sigues utilizando una métrica totalmente clásica.

La primera vez que te vi el formato me entusiasmó y se lo comenté a Tigana y te dejé a ti un comentario -también puedo traer aquí el link-. Me dije qué bueno Manuel, estamos en la misma onda, miramos la poética desde un lugar parecido. Alaire se puede enriquecer por estas visiones distintas.

Llevo manteniendo este formato más de dos años y muchos ya me conocen. Aquí también.
Seamos correctos, ¿te parece?

Yo como no hago meditación trascendental y esas cosas sí me molesto y digo lo que me parece, pues no postulo a ninguna beatificación.

Come sé que conoces a Krahe te dejo este regalo:

Gracias a mi postura más bien anticlerical
no será un siglo de éstos cuando entre al santoral:
no acudirán beatas a pedirme un milagrillo,
no vendrán los ladrones a vaciarme mi cepillo.

Y es una pena, la verdad,
porque tenía cierta gana
de echarle un ojo a la deidad
mientras me doran la peana.

Pues qué penita y qué dolor
no tendré culto no señor.

Me gustaría que dijeras la verdad.
Y si me demuestras que estoy equivocado te pediré perdón públicamente. Con datos y link o algo publicado.
No con yo creía y yo pensaba y yo quería.

¿Verdad que no has leído ningún poema mío Manuel Sánchez?

Un besito compañero.







Vamos a ver Armilo: ¿pero es que tú no sabes dirigirte a los demás de manera correcta? Pero de dónde has salido tú! Que ya te cansé, que diga la verdad………Lo de menos son las cosas que dices, lo sorprendente es cómo lo dices, con ese aire retador, chulesco, perdona vidas, como si regresases de algún lugar donde se sabe todo. ¿Disfrutas haciendo el ridículo? Bien, allá tú.

Tengo que hacer un considerable esfuerzo por contestar a tu comentario, y te aseguro que será el último que haga en relación contigo.
Verás, no se cual es tu profesión, ni me importa. He supuesto desde la primera vez que te leí que con la poesía que escribes no te ganabas la vida, parece que he acertado. Pero eso nada tiene que ver con el objeto de la cuestión.

Para evitar la errónea afirmación que haces sobre mi manera de escribir hubiese sido necesario que me hubieses leído desde el año 2009, que es cuando yo empiezo a publicar en la red, lo cual resulta difícil porque escribo en este foro desde el 2012, y a ti te he leído por primera vez este año.
Yo no miento.
Tengo ejemplos suficientes como para dejarte sin argumentos, desde esa fecha del 2009, pero no en este foro, en el que hice intentos por formatear mis poemas, sin éxito. No creo que te sea difícil comprender que no tengo la menor intención de buscar foro, días, poemas, con formato parecido al actual.

Es cierto que cuando te leí por primera vez me sorprendieron gratamente tus formas estéticas, pero enseguida me di cuenta de que tu organización de la escritura no tenía nada que ver con el propósito de la mía. Porque, lo que a mi entender, hace diferente a esta es precisamente su objetivo. Presentar el poema de manera parecida a la que empleamos tú o yo, hay muchas personas que lo han hecho y lo siguen haciendo en el mundo, con modelos y dibujos llamativos, y composición de palabras y letras, estéticamente diferentes. Lo que sucede es que para mí este mecanismo es una manera de la que me valgo para mostrar la concepción del poema; los espacios me ayudan a representar lo que voy escribiendo, y para ser leído como he escrito. No sigo, para no repetirme una vez más, como tú dices.

Te voy a decir, con toda consideración, que si sigues mostrando esa cara de la que te he hablado al principio del comentario, tendrás asegurada la bronca con la mayor parte de las personas de este y cualquier foro. Así que si eso es lo que te divierte, como parece, adelante. Eres una persona conflictiva, no irrespetuosa, no anticlerical, como dice la canción ( que también) y pareces estar a gusto con ello.
Conmigo se te acabó la bolilla, como dicen en Argentina. Búscate otra diana.

Ah!, a mí no hace falta que me pidas perdón. Lo malo de esto de la escritura es que uno se descalifica solito: porque cuando se habla, las palabras se las puede llevar el viento, pero lo escrito, escrito queda, y en estos foros, para siempre. Como por ejemplo tu cariñosa despedida: “un besito compañero”

Saludos cordiales.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25074
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Como el que corre de repente

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Queridos amigos:
Con el permiso de todos y especialmente de Manuel, ya que estamos es su post, intentaré exponer mi opinión sobre algunos asuntos que aquí se han traído a colación.
Veamos, en un foro donde publican cientos de autores, cual es Alaire, no se puede evitar que convivan distintos talantes y diferentes poéticas, es más, creo que la diversidad es muy conveniente, si no queremos quedarnos anquilosados en nuestras propias ideas (nadie está en posesión de la verdad absoluta, por mucho que en un momento dado o aquí y ahora pudiera parecerlo).

Centrándome en la poesía, Internet ha supuesto un enorme avance. Hoy podemos leer obras recién escritas de miles de autores de todas las partes del mundo. Podemos intercambiar, en tiempo real, opiniones y conocimientos; quizá se trate de aprovecharlo; tal vez, sea un enorme caudal, del intelecto, pero también sensorial, que no debería desperdiciarse.

Manuel es un poeta que escribe verso polimétrico; al margen de que cuente sílabas o deje de contarlas, es decir, de que premedite o no premedite las metrías, su combinación se basa en el heptasílabo y el endecasílabo.
Hablando de la estructura formal que últimamente presentan sus trabajos, en realidad, no cambia nada, salvo que Manuel quiere acentuar las detenciones propias del lenguaje y del verso.

Esta obra de Manuel, puede servir para demostrar que la forma en el poema, es lo de menos. Si el poema está bien escrito, lo podemos poner como nos dé la gana y siempre seguirá diciendo exactamente lo mismo.

VERSIÓN ORIGINAL
No está el día, ya ves,

para que aprenda a ponerme el pantalón,

surgir del otro mundo, y esperar que la gente

destiña mis colores

con su mirada aséptica, su roce chispeante,

(llovizna de legía).

No están esas ciudades, que presiento tan lejos,

como para venderles mi condición humana

a base de paseos, ni recorrer los mares

desde un cine de barrio.

Hoy no tengo

más que pasta dentífrica

que despierte a mi boca, un espejo que guarda

mi rostro de hace tiempo,

un peine que agoniza

por no tener trabajo,

el suspiro

que me deja en el pecho el pecho de una toalla,

el café de Colombia, las fotos que te ocultan,

y el deseo indecente

de galopar los cielos cuando vengas.

Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos,

fugarme de este sueño,

correr como el que corre de repente,

traerte La Cibeles a tu lado.

VERSIÓN EN VERSO POLIMÉTRICO
No está el día, ya ves,

para que aprenda a ponerme el pantalón,

surgir del otro mundo, y esperar que la gente

destiña mis colores

con su mirada aséptica, su roce chispeante,

(llovizna de legía).

No están esas ciudades, que presiento tan lejos,

como para venderles mi condición humana

a base de paseos,
ni recorrer los mares

desde un cine de barrio.

Hoy no tengo

más que pasta dentífrica

que despierte a mi boca,
un espejo que guarda

mi rostro de hace tiempo,

un peine que agoniza

por no tener trabajo,

el suspiro

que me deja en el pecho el pecho de una toalla,

el café de Colombia,
las fotos que te ocultan,

y el deseo indecente

de galopar los cielos
cuando vengas.

Entonces,
sí es posible
limpiarme de cosméticos,

fugarme de este sueño,

correr como el que corre de repente,

traerte La Cibeles a tu lado.

VERSIÓN EN PROSA VERSICULAR
No está el día, ya ves,para que aprenda a ponerme el pantalón,surgir del otro mundo, y esperar que la gente destiña mis colores con su mirada aséptica, su roce chispeante,(llovizna de legía). No están esas ciudades, que presiento tan lejos,como para venderles mi condición humana a base de paseos, ni recorrer los mares desde un cine de barrio. Hoy no tengo más que pasta dentífrica que despierte a mi boca, un espejo que guarda mi rostro de hace tiempo, un peine que agoniza por no tener trabajo, el suspiro que me deja en el pecho el pecho de una toalla, el café de Colombia, las fotos que te ocultan, y el deseo indecente de galopar los cielos cuando vengas. Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos, fugarme de este sueño, correr como el que corre de repente, traerte La Cibeles a tu lado.

VERSIÓN EN VERSO MULTIMÉTRICO
No está el día, ya ves, para que aprenda a ponerme el pantalón,
surgir del otro mundo, y esperar que la gente destiña mis colores
con su mirada aséptica, su roce chispeante,(llovizna
de legía).
No están esas ciudades, que presiento tan lejos, como para venderles mi condición
humana a base de paseos, ni recorrer los mares desde un cine
de barrio.
Hoy no tengo más que pasta dentífrica que despierte
a mi boca, un espejo que guarda mi rostro
de hace tiempo, un peine que agoniza
por no tener trabajo, el suspiro
que me deja en el pecho el pecho
de una toalla, el café de Colombia, las fotos que te ocultan,
y el deseo indecente de galopar
los cielos cuando vengas.
Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos, fugarme
de este sueño, correr
como el que corre de repente,
traerte La Cibeles
a tu lado.

Como puede observarse, en las distintas versiones, no hay diferencias en el significado, ni siquiera en el ritmo, ya que los campos sintácticos están acotados en periodos silábicos ideales desde el punto de vista idiomático (7, 11), que van de detención a detención, bien por las pausas versales, bien por los signos de puntuación o por los descansos por cambio de sentido. Con la versión original de Manuel, lo único que cambia son las detenciones, que serán iguales a las del verso polimétrico que he dejado más arriba. Efectivamente, el espaciado de los campos rítmico-sintácticos, a nivel fonológico funciona igual que la pausa versal.

En cuanto al estilo de Armilo, desde el punto de vista formal, pienso que es muy diferente al de Manuel. Las sangrías de Armilo, a mi juicio, se basan en una premeditación formal que busca la ambigüedad semántica, que deja al libre albedrío del lector, por medio de un caos sintáctico proveniente de la falta de signos de puntuación. Es decir, los espacios dentro del verso y las sangrías, no son causa de complejidad, unos y otros actúan como detenciones.

Seguiremos, compañeros.
Abrazos.
Armilo Brotón

Re: Como el que corre de repente.

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Manuel Sánchez escribió:
Armilo Brotón escribió:Vamos a ver Armilo: ¿pero es que tú no sabes dirigirte a los demás de manera correcta? Pero de dónde has salido tú! Que ya te cansé, que diga la verdad………Lo de menos son las cosas que dices, lo sorprendente es cómo lo dices, con ese aire retador, chulesco, perdona vidas, como si regresases de algún lugar donde se sabe todo. ¿Disfrutas haciendo el ridículo? Bien, allá tú.

Tengo que hacer un considerable esfuerzo por contestar a tu comentario, y te aseguro que será el último que haga en relación contigo.
Verás, no se cual es tu profesión, ni me importa. He supuesto desde la primera vez que te leí que con la poesía que escribes no te ganabas la vida, parece que he acertado. Pero eso nada tiene que ver con el objeto de la cuestión.

Para evitar la errónea afirmación que haces sobre mi manera de escribir hubiese sido necesario que me hubieses leído desde el año 2009, que es cuando yo empiezo a publicar en la red, lo cual resulta difícil porque escribo en este foro desde el 2012, y a ti te he leído por primera vez este año.
Yo no miento.
Tengo ejemplos suficientes como para dejarte sin argumentos, desde esa fecha del 2009, pero no en este foro, en el que hice intentos por formatear mis poemas, sin éxito. No creo que te sea difícil comprender que no tengo la menor intención de buscar foro, días, poemas, con formato parecido al actual.

Es cierto que cuando te leí por primera vez me sorprendieron gratamente tus formas estéticas, pero enseguida me di cuenta de que tu organización de la escritura no tenía nada que ver con el propósito de la mía. Porque, lo que a mi entender, hace diferente a esta es precisamente su objetivo. Presentar el poema de manera parecida a la que empleamos tú o yo, hay muchas personas que lo han hecho y lo siguen haciendo en el mundo, con modelos y dibujos llamativos, y composición de palabras y letras, estéticamente diferentes. Lo que sucede es que para mí este mecanismo es una manera de la que me valgo para mostrar la concepción del poema; los espacios me ayudan a representar lo que voy escribiendo, y para ser leído como he escrito. No sigo, para no repetirme una vez más, como tú dices.

Te voy a decir, con toda consideración, que si sigues mostrando esa cara de la que te he hablado al principio del comentario, tendrás asegurada la bronca con la mayor parte de las personas de este y cualquier foro. Así que si eso es lo que te divierte, como parece, adelante. Eres una persona conflictiva, no irrespetuosa, no anticlerical, como dice la canción ( que también) y pareces estar a gusto con ello.
Conmigo se te acabó la bolilla, como dicen en Argentina. Búscate otra diana.

Ah!, a mí no hace falta que me pidas perdón. Lo malo de esto de la escritura es que uno se descalifica solito: porque cuando se habla, las palabras se las puede llevar el viento, pero lo escrito, escrito queda, y en estos foros, para siempre. Como por ejemplo tu cariñosa despedida: “un besito compañero”

Saludos cordiales.
Vamos a ver Manuel, compañero del alma compañero, no te pongas así, por mucho yoga que hagas vuelves a perder los papeles, como ya lo has hecho otras veces, lo que demuestra que el polémico eres tú. Ohmmmmmmmmmmmmm

Empezando por lo que dice Rafel:
Rafel Calle escribió:Queridos amigos:
Manuel es un poeta que escribe verso polimétrico; al margen de que cuente sílabas o deje de contarlas, es decir, de que premedite o no premedite las metrías, su combinación se basa en el heptasílabo y el endecasílabo.
Hablando de la estructura formal que últimamente presentan sus trabajos, en realidad, no cambia nada, salvo que Manuel quiere acentuar las detenciones propias del lenguaje y del verso.
Yo intenté una y otra vez acercarme a tus letras. ¿O quieres que te ponga el link en el que perdiste las formas? No, no voy a entrar en eso pues no lo creo necesario, ya bastante bien te calificas con tu respuesta. Yo hablo con datos, tú con sospechas que manipulan.

Yo he salido del coño de una madre, como tú creo, hace algún tiempo, el suficiente para poder decirte lo que pienso sin cortarme un pelo y eso no es polémica, es decir lo que pienso, y lo he hecho con respeto, cosa de la que tú adoleces como has demostrado suficientemente.

Escribes bien, pero tampoco te vas a ganar la vida con ello Manuel, te lo aseguro; y ojalá fuera así porque eso significaría que la poesía da para comer. Mi oficio, que no le importa a nadie es muy hermoso, pura poesía. Escribo porque me demandan y no estoy hablando sólo de poesía. Y chulesco soy porque puedo. Y puedo, porque tengo capacidad suficiente, hasta ahora, de entender cómo se coloca un poema en un foro o en dos, hasta ahí llego. No tengo que esperar cinco años para entender que hay maneras. Yo sí pude formatear mis poemas tal como quería. Y no venir ahora llorando, diciendo que querías no sé qué. En fin, pobrecito. Venga, pon alguna referencia que demuestre lo que dices. Pero no puedes, porque nunca la has hecho. Ni la tendrás. Ya lo he comprobado compañero.
Lo que haces es otra cosa.

La mejor defensa siempre es un ataque ¿verdad? Eludes el tema y ese es un juego infantil ya muy trillado. Quizás de la filosofía es lo único que hayas aprendido, en este caso no te va a servir Manuel. Parece que andas algo ducho tergiversando pero claro, a estas alturas, salido de la barriga de mi madre hace bastante tiempo ¿qué me va a sorprender ya? Necesitas más argumentos y de calidad. Pues líbreme Dios de los mansos que de la brava me libraré yo. Tengo capacidad suficiente para esto y para más Manuel, es parte de mi profesión.

No tengo broncas con nadie Manuel, sólo con los que se muestran deshonestos. Puedo ser ridículo por decir la verdad es cierto, la verdad está en desuso hoy.
Primero no has demostrado nada. Y el ridículo sólo lo haces tú en cada comentario que vas esparciendo como el trigo en las rocas salvajes, desde que pusiste el formato y los compañeros se extrañaban ¡y claro que se extrañaban! si nunca lo habías utilizado. Y te has esforzado continuamente en demostrar que te lo has inventado -¿quieres que te ponga el link?- pero todo está inventado Manuel. Sólo palabras. Es como si yo dijera que descubrí el fuego. Yo demuestrado con referencias lo que digo. Haz tú lo mismo y no me vengas a insultar, si puedes.

A mi, sinceramente no me interesas lo más mínimo, ni que saques argentinismos a contrapelo. Hablemos en castellano. Piensa que yo vivo en américa y parte de mi vida la paso viajando en Sudamérica, así que creo que sé algo de argots Manuel. No sé sinceramente si sabes el significado exacto de bolillas, me lo guardo por si acaso.

Yo soy muy cariñoso Manuel. Lo de besitos era para minimizar el cariño que me inspiras. Podría haber dicho besazos y hubiera quedado igual.
Besazos Manuel

No me voy a quedar callado. Contestaré las veces que haga falta y me permitan los administradores. Y repito, si se demuestra lo contrario pediré perdón. A ti y a todos los compañeros del foro. Cuando aclares que estoy equivocado. También tengo esa notable cualidad.
Es que soy casi perfecto joder, venga no te enfades hombre. Si por el mismo precio te tomas una caña. Además invito yo. En Diciembre estoy en España hombre y nos las tomamos. ¿O también eres abstemio?
Armilo Brotón

Re: Como el que corre de repente

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Rafel Calle escribió:Queridos amigos:
Con el permiso de todos y especialmente de Manuel, ya que estamos es su post, intentaré exponer mi opinión sobre algunos asuntos que aquí se han traído a colación.
Veamos, en un foro donde publican cientos de autores, cual es Alaire, no se puede evitar que convivan distintos talantes y diferentes poéticas, es más, creo que la diversidad es muy conveniente, si no queremos quedarnos anquilosados en nuestras propias ideas (nadie está en posesión de la verdad absoluta, por mucho que en un momento dado o aquí y ahora pudiera parecerlo).

Centrándome en la poesía, Internet ha supuesto un enorme avance. Hoy podemos leer obras recién escritas de miles de autores de todas las partes del mundo. Podemos intercambiar, en tiempo real, opiniones y conocimientos; quizá se trate de aprovecharlo; tal vez, sea un enorme caudal, del intelecto, pero también sensorial, que no debería desperdiciarse.

Manuel es un poeta que escribe verso polimétrico; al margen de que cuente sílabas o deje de contarlas, es decir, de que premedite o no premedite las metrías, su combinación se basa en el heptasílabo y el endecasílabo.
Hablando de la estructura formal que últimamente presentan sus trabajos, en realidad, no cambia nada, salvo que Manuel quiere acentuar las detenciones propias del lenguaje y del verso.

Esta obra de Manuel, puede servir para demostrar que la forma en el poema, es lo de menos. Si el poema está bien escrito, lo podemos poner como nos dé la gana y siempre seguirá diciendo exactamente lo mismo.

VERSIÓN ORIGINAL
No está el día, ya ves,

para que aprenda a ponerme el pantalón,

surgir del otro mundo, y esperar que la gente

destiña mis colores

con su mirada aséptica, su roce chispeante,

(llovizna de legía).

No están esas ciudades, que presiento tan lejos,

como para venderles mi condición humana

a base de paseos, ni recorrer los mares

desde un cine de barrio.

Hoy no tengo

más que pasta dentífrica

que despierte a mi boca, un espejo que guarda

mi rostro de hace tiempo,

un peine que agoniza

por no tener trabajo,

el suspiro

que me deja en el pecho el pecho de una toalla,

el café de Colombia, las fotos que te ocultan,

y el deseo indecente

de galopar los cielos cuando vengas.

Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos,

fugarme de este sueño,

correr como el que corre de repente,

traerte La Cibeles a tu lado.

VERSIÓN EN VERSO POLIMÉTRICO
No está el día, ya ves,

para que aprenda a ponerme el pantalón,

surgir del otro mundo, y esperar que la gente

destiña mis colores

con su mirada aséptica, su roce chispeante,

(llovizna de legía).

No están esas ciudades, que presiento tan lejos,

como para venderles mi condición humana

a base de paseos,
ni recorrer los mares

desde un cine de barrio.

Hoy no tengo

más que pasta dentífrica

que despierte a mi boca,
un espejo que guarda

mi rostro de hace tiempo,

un peine que agoniza

por no tener trabajo,

el suspiro

que me deja en el pecho el pecho de una toalla,

el café de Colombia,
las fotos que te ocultan,

y el deseo indecente

de galopar los cielos
cuando vengas.

Entonces,
sí es posible
limpiarme de cosméticos,

fugarme de este sueño,

correr como el que corre de repente,

traerte La Cibeles a tu lado.

VERSIÓN EN PROSA VERSICULAR
No está el día, ya ves,para que aprenda a ponerme el pantalón,surgir del otro mundo, y esperar que la gente destiña mis colores con su mirada aséptica, su roce chispeante,(llovizna de legía). No están esas ciudades, que presiento tan lejos,como para venderles mi condición humana a base de paseos, ni recorrer los mares desde un cine de barrio. Hoy no tengo más que pasta dentífrica que despierte a mi boca, un espejo que guarda mi rostro de hace tiempo, un peine que agoniza por no tener trabajo, el suspiro que me deja en el pecho el pecho de una toalla, el café de Colombia, las fotos que te ocultan, y el deseo indecente de galopar los cielos cuando vengas. Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos, fugarme de este sueño, correr como el que corre de repente, traerte La Cibeles a tu lado.

VERSIÓN EN VERSO MULTIMÉTRICO
No está el día, ya ves, para que aprenda a ponerme el pantalón,
surgir del otro mundo, y esperar que la gente destiña mis colores
con su mirada aséptica, su roce chispeante,(llovizna
de legía).
No están esas ciudades, que presiento tan lejos, como para venderles mi condición
humana a base de paseos, ni recorrer los mares desde un cine
de barrio.
Hoy no tengo más que pasta dentífrica que despierte
a mi boca, un espejo que guarda mi rostro
de hace tiempo, un peine que agoniza
por no tener trabajo, el suspiro
que me deja en el pecho el pecho
de una toalla, el café de Colombia, las fotos que te ocultan,
y el deseo indecente de galopar
los cielos cuando vengas.
Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos, fugarme
de este sueño, correr
como el que corre de repente,
traerte La Cibeles
a tu lado.

Como puede observarse, en las distintas versiones, no hay diferencias en el significado, ni siquiera en el ritmo, ya que los campos sintácticos están acotados en periodos silábicos ideales desde el punto de vista idiomático (7, 11), que van de detención a detención, bien por las pausas versales, bien por los signos de puntuación o por los descansos por cambio de sentido. Con la versión original de Manuel, lo único que cambia son las detenciones, que serán iguales a las del verso polimétrico que he dejado más arriba. Efectivamente, el espaciado de los campos rítmico-sintácticos, a nivel fonológico funciona igual que la pausa versal.

En cuanto al estilo de Armilo, desde el punto de vista formal, pienso que es muy diferente al de Manuel. Las sangrías de Armilo, a mi juicio, se basan en una premeditación formal que busca la ambigüedad semántica, que deja al libre albedrío del lector, por medio de un caos sintáctico proveniente de la falta de signos de puntuación. Es decir, los espacios dentro del verso y las sangrías, no son causa de complejidad, unos y otros actúan como detenciones.

Seguiremos, compañeros.
Abrazos.

Fantástico comentario Rafel.
Creo que has dado una lección de lectura y de conocimiento.
Perdona por la polémica en tu casa.
No tengo nada contra Manuel; es más me gustan sus versos.
Todo se trata finalmente de concepciones.

Un abrazo.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: Como el que corre de repente

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Rafel Calle escribió:Queridos amigos:
Con el permiso de todos y especialmente de Manuel, ya que estamos es su post, intentaré exponer mi opinión sobre algunos asuntos que aquí se han traído a colación.
Veamos, en un foro donde publican cientos de autores, cual es Alaire, no se puede evitar que convivan distintos talantes y diferentes poéticas, es más, creo que la diversidad es muy conveniente, si no queremos quedarnos anquilosados en nuestras propias ideas (nadie está en posesión de la verdad absoluta, por mucho que en un momento dado o aquí y ahora pudiera parecerlo).

Centrándome en la poesía, Internet ha supuesto un enorme avance. Hoy podemos leer obras recién escritas de miles de autores de todas las partes del mundo. Podemos intercambiar, en tiempo real, opiniones y conocimientos; quizá se trate de aprovecharlo; tal vez, sea un enorme caudal, del intelecto, pero también sensorial, que no debería desperdiciarse.

Manuel es un poeta que escribe verso polimétrico; al margen de que cuente sílabas o deje de contarlas, es decir, de que premedite o no premedite las metrías, su combinación se basa en el heptasílabo y el endecasílabo.
Hablando de la estructura formal que últimamente presentan sus trabajos, en realidad, no cambia nada, salvo que Manuel quiere acentuar las detenciones propias del lenguaje y del verso.

Esta obra de Manuel, puede servir para demostrar que la forma en el poema, es lo de menos. Si el poema está bien escrito, lo podemos poner como nos dé la gana y siempre seguirá diciendo exactamente lo mismo.

VERSIÓN ORIGINAL
No está el día, ya ves,

para que aprenda a ponerme el pantalón,

surgir del otro mundo, y esperar que la gente

destiña mis colores

con su mirada aséptica, su roce chispeante,

(llovizna de legía).

No están esas ciudades, que presiento tan lejos,

como para venderles mi condición humana

a base de paseos, ni recorrer los mares

desde un cine de barrio.

Hoy no tengo

más que pasta dentífrica

que despierte a mi boca, un espejo que guarda

mi rostro de hace tiempo,

un peine que agoniza

por no tener trabajo,

el suspiro

que me deja en el pecho el pecho de una toalla,

el café de Colombia, las fotos que te ocultan,

y el deseo indecente

de galopar los cielos cuando vengas.

Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos,

fugarme de este sueño,

correr como el que corre de repente,

traerte La Cibeles a tu lado.

VERSIÓN EN VERSO POLIMÉTRICO
No está el día, ya ves,

para que aprenda a ponerme el pantalón,

surgir del otro mundo, y esperar que la gente

destiña mis colores

con su mirada aséptica, su roce chispeante,

(llovizna de legía).

No están esas ciudades, que presiento tan lejos,

como para venderles mi condición humana

a base de paseos,
ni recorrer los mares

desde un cine de barrio.

Hoy no tengo

más que pasta dentífrica

que despierte a mi boca,
un espejo que guarda

mi rostro de hace tiempo,

un peine que agoniza

por no tener trabajo,

el suspiro

que me deja en el pecho el pecho de una toalla,

el café de Colombia,
las fotos que te ocultan,

y el deseo indecente

de galopar los cielos
cuando vengas.

Entonces,
sí es posible
limpiarme de cosméticos,

fugarme de este sueño,

correr como el que corre de repente,

traerte La Cibeles a tu lado.

VERSIÓN EN PROSA VERSICULAR
No está el día, ya ves,para que aprenda a ponerme el pantalón,surgir del otro mundo, y esperar que la gente destiña mis colores con su mirada aséptica, su roce chispeante,(llovizna de legía). No están esas ciudades, que presiento tan lejos,como para venderles mi condición humana a base de paseos, ni recorrer los mares desde un cine de barrio. Hoy no tengo más que pasta dentífrica que despierte a mi boca, un espejo que guarda mi rostro de hace tiempo, un peine que agoniza por no tener trabajo, el suspiro que me deja en el pecho el pecho de una toalla, el café de Colombia, las fotos que te ocultan, y el deseo indecente de galopar los cielos cuando vengas. Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos, fugarme de este sueño, correr como el que corre de repente, traerte La Cibeles a tu lado.

VERSIÓN EN VERSO MULTIMÉTRICO
No está el día, ya ves, para que aprenda a ponerme el pantalón,
surgir del otro mundo, y esperar que la gente destiña mis colores
con su mirada aséptica, su roce chispeante,(llovizna
de legía).
No están esas ciudades, que presiento tan lejos, como para venderles mi condición
humana a base de paseos, ni recorrer los mares desde un cine
de barrio.
Hoy no tengo más que pasta dentífrica que despierte
a mi boca, un espejo que guarda mi rostro
de hace tiempo, un peine que agoniza
por no tener trabajo, el suspiro
que me deja en el pecho el pecho
de una toalla, el café de Colombia, las fotos que te ocultan,
y el deseo indecente de galopar
los cielos cuando vengas.
Entonces, sí es posible limpiarme de cosméticos, fugarme
de este sueño, correr
como el que corre de repente,
traerte La Cibeles
a tu lado.

Como puede observarse, en las distintas versiones, no hay diferencias en el significado, ni siquiera en el ritmo, ya que los campos sintácticos están acotados en periodos silábicos ideales desde el punto de vista idiomático (7, 11), que van de detención a detención, bien por las pausas versales, bien por los signos de puntuación o por los descansos por cambio de sentido. Con la versión original de Manuel, lo único que cambia son las detenciones, que serán iguales a las del verso polimétrico que he dejado más arriba. Efectivamente, el espaciado de los campos rítmico-sintácticos, a nivel fonológico funciona igual que la pausa versal.

En cuanto al estilo de Armilo, desde el punto de vista formal, pienso que es muy diferente al de Manuel. Las sangrías de Armilo, a mi juicio, se basan en una premeditación formal que busca la ambigüedad semántica, que deja al libre albedrío del lector, por medio de un caos sintáctico proveniente de la falta de signos de puntuación. Es decir, los espacios dentro del verso y las sangrías, no son causa de complejidad, unos y otros actúan como detenciones.

Seguiremos, compañeros.
Abrazos.

Hola Rafel, creo que esto que dejas aquí es la expresión didáctica mas eficaz que te he leído.
Yo no he pretendido que mi manera de mostrar el poema fuese ni excepcional, ni tampoco revolucionaria. Como ya he dicho en otras ocasiones, es solo un entente distinto entre autor y lector, con el propósito que ya he explicado varias veces, y que por las circunstancias ahora aparece como novedad en mí, cuando no lo es. Así que la polémica es inexistente. Recuerdo que el primero, o de los primeros poemas que yo publiqué en este foro, lo escribí sin puntos, e incluso sin comas, cosa también corriente en mí en esa época, y tu comentario fue muy rápido. A mí lo que me interesaba saber, dadas las circunstancias temporales en las que he podido presentar así los poemas, es si la mayoría de lectores se encuentran cómodos con ella o por el contrario se leen los poemas con dificultad, y esto supone un problema. En fin, el tiempo dirá si aparecen más comentarios sobre esto y de qué tipo son.

Muchas gracias por tu intervención.

Un fuerte abrazo.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Como el que corre de repente

Mensaje sin leer por Carmen López »

Manuel Sánchez escribió:
No está el día, ya ves,
                              
          para que aprenda a ponerme el pantalón,

surgir del otro mundo, y esperar que la gente

destiña mis colores
                  
                     con su mirada aséptica, su roce chispeante,

(llovizna de legía).
                           
                     No están esas ciudades, que presiento tan lejos,

como para venderles mi condición humana

a base de paseos,                 ni recorrer los mares

desde un cine de barrio.

Hoy no tengo              
                            
                       más que pasta dentífrica

que despierte a mi boca,              un espejo que guarda 

mi rostro de hace tiempo,   

un peine que agoniza
                        
                     por no tener trabajo, 

el suspiro 
             
              que me deja en el pecho el pecho de una toalla,

el café de Colombia,         las fotos que te ocultan,

y el deseo indecente
         
         de galopar los cielos                cuando vengas.

Entonces,     sí es posible       limpiarme de cosméticos,

fugarme de este sueño,
                                     
                    correr como el que corre de repente,

 traerte La Cibeles a tu lado.



Querido Manuel,
Pues yo que abuso (lo que puedo de tu poesía) y me la llevo a recitar conmigo, te agradezco mucho el formato…he estado observandolo atentamente desde que el nuevo editor te hace más cómoda su inserción. Por cierto creo que tengo algún email tuyo de 2013 en que me comentabas ya que era difícil su inserción tal como tú los concebiste, entonces. A mí, me ha pasado muchas veces, al recitar poemas de otros, que éstos se pueden recitar de varias formas, ahora sé cómo los concibió el poeta y me es mucho más fácil. Así que yo si te agradezco el formato
En cuanto al poema, he destacado lo que me gusta más de él en negrita Y leyendo estos versos en negrita, hoy no podría estar más de acuerdo contigo…amigo.
El poema me ha encantado y me lo llevo para el repertorio (siempre con tu permiso), el final…es de los tuyos , osea magnífico. Yo, Manuel, estoy segura de que reconocería un poema tuyo, entre todos los del foro…aunque no llevase tu firma.

Un abrazo grande, grande, Manuel.

Carmen
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 5031
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Como el que corre de repente

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Precioso poema. Más allá de la forma, lo importante es, para mí, que evoque y sugiera un paisaje emocional; en este caso esto se cumple con creces.

Me gusta tu poesía, Manuel.

Un abrazo, amigo.
Tu profecía, poeta.
-Mañana hablarán los mudos:
el corazón y la piedra.

-¿Mas el arte?..
-Es puro juego,
que es igual a pura vida,
que es igual a puro fuego.
Veréis el ascua encendida.

Antonio Machado ( Proverbios y cantares ).

https://transitando-la-palabra.webnode.es/
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25074
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Como el que corre de repente

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Manuel:
Paso a darte mi opinión sobre los espaciamientos dentro del verso y las sangrías. No creo que sean un problema para el lector, pero podrían ser un problema para tu evolución, si te acomodaras en tal estilo. Y es que, concretamente en tu caso, no los veo convenientes, porque no son una evolución real en la presentación de tus obras (sigues empleando las mismas metrías) y, sobre todo, porque pueden evitar que explores combinaciones versales más complejas o, sencillamente, distintas a las que usas habitualmente.

Si bien, aprecio cierta vocación innovadora (por ejemplo, en este poema has dejado algún verso que no es hepta o endecasílabo), pienso que para ti sería mejor tratar de evolucionar hacia una versificación multimétrica o, lo que es lo mismo, de mayor complejidad rítmico-sintáctico-semántica. Hace mucho que dominas la polimetría clásica de axis par, no tiene secretos para ti, así que, si pretendieras evolucionar en las formas, quizá te convendría explorar otras combinaciones.

Con todo, no quiero decir que, de vez en cuando, esté mal escribir con espaciamientos o sangrías, pero, en tu caso, que buscas la estética versal en la inmensa mayoría de los trabajos, plantearte otros retos (poema multimétrico, poema en prosa versicular), digamos, más dificultosos concretamente para ti, desde el punto de vista rítmico-literario, es lo que a mi juicio sería más conveniente para tu escritor.

Y sí, en la vida del poeta, llega un momento en que la forma tiene la importancia que tiene y no tiene ni un ápice más. Esclava ya del mensaje.

Por cierto, he leído que quieres irte de Alaire; no es que me guste mucho que te vayas, ya que sería una baja muy significativa para nuestra editorial, además, tenemos la cosa de la camaradería, del afecto, nos conocemos en persona, hemos compartido poemas, debates…, en fin, cuatro años dejan huellas para siempre y más cuando tratamos de escritores.

Es fácil suponer por qué te quieres ir de Alaire. La discusión con Armilo parece ser la razón. Armilo quiere provocar, a estas alturas, todos sabemos que le gusta la provocación. Como sabes, Alaire no utiliza o permite la polémica que se basa en insultos, descalificaciones, etc., para subir el número de visitantes a nuestra página. Nosotros nos centramos en la poesía y en ayudar a todos los foristas. De Armilo, decir que lo tratamos como a cualquier otro forista, es decir, le aplicamos el tratamiento que creemos más acertado para que se integre en el foro y, al mismo tiempo, se empape del talante y la pluralidad que nos gusta mantener en nuestros conceptos.
Fíjate que ahora, para entrar en Alaire, se tiene que pasar un filtro bastante estrecho, sin embargo, cuando se consigue escribir en nuestra página, nosotros tratamos por todos los medios que los autores estén a gusto y contentos de pertenecer y permanecer en nuestra nómina. Es decir, somos bastante permisivos; aunque no conviene olvidar que hay un límite, un punto en que, por ejemplo, un servidor ya no puede controlar la situación y que suele desembocar en la salida del actor de turno.

En cuanto a ti, eres de los mejores poetas que escriben en Alaire. Si te vas, sufriremos una merma de calidad. Ya hemos sufrido otras mermas importantes, todas ellas a pesar de que yo no estoy de acuerdo con las mermas de calidad en el listado de autores de nuestra página. Sinceramente, no veo razones de peso para que te vayas, más bien, veo comentarios que podrían haberse vertebrado con un talante diferente.

Somos escritores, luego, en nosotros la intelectualidad no es algo baladí. Una sangría de más, un espacio que reclama su patente… Amigo mío, tú sabes perfectamente que lo importante está más allá de tales circunstancias. ¿Dónde, sino en el fondo de la letra, también del alma creadora?

En fin, de todo esto, veo una buena oportunidad para decirte que me apareces en una franca vocación renovadora, algo muy frecuente en los poetas que han escrito su obra en un formato determinado, sea cual sea, llega un momento en que el poeta quiere explorar otras latitudes formales. Bien. Mi sugerencia, como ya te he comentado más arriba, es que explores en el verso multimétrico y en el poema en prosa. Todo ello, sin dejar de escribir en verso monométrico y en verso polimétrico, en cuyas combinaciones has conseguido trabajos antológicos, dentro de una obra de nivel reseñable.
Abrazos.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: Como el que corre de repente

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Rafel, contesto solo a la parte de tu comentario que tiene que ver con la poesía, si bien quiero dejar claro que mi decisión no está vinculada con ninguna discusión a la que te refieres, y que las medidas que adoptes o no, en relación con los temas a los que te refieres, me parecen respetables.

Lo importante de la poesía, Rafel, no está en la forma elegida para acercarse a ella: ni en el verso multimétrico, ni en la prosa poética, ni en la rima tradicional, ni…….. lo importante de la poesía está en otro sitio, está en ese sitio de la inteligencia, de la imaginación, en el que uno se dispone a disfrutar del lenguaje. Y las posibilidades del lenguaje son infinitas sea cual sea la opción que uno elija. Yo no le pregunto a un poeta, cuando me entusiasma, si ha evolucionado o no, simplemente me dispongo a disfrutar de su poesía.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Ventura Morón
Mensajes: 5473
Registrado: Mar, 29 Oct 2013 0:40

Re: Como el que corre de repente

Mensaje sin leer por Ventura Morón »

Querido amigo Manuel, este marco intimista, se inunda de una mirada poética plena de belleza. Tus poemas, son siempre un paisaje en el que gusta adentrarse, en los que las imágenes van sacudiendo al lector, centrando su mirada, enfocándolo con un enorme magnetismo hacia tus siempre excelentes cierres.

Veo que una de las cosas que te interesan en esta disposición estructural, es conocer la forma en la que ésta facilita la lectura, la intensifica, y gradúa la comprensión de la forma en la que lo has creado, para tus lectores, de los cuales yo soy un entusiasta seguidor de tus obras. Por ello, y porque creo que es lo que en cierta forma esperas, y por que es la poca aportación que puedo hacer (totalmente sugestiva y personal), me atrevo a dejarte mis sensaciones
.
Personalmente, este tipo de articulación, me ayuda cuándo aparece para acentuar ciertos versos, cargar de silencio ciertas partes y solapar conceptos yuxtapuestos. Una forma de exclamación, de corte del discurso, de aliteración marcada. En fin, de enfatizar de alguna forma un verso. Es cierto que en algunos poemas, esa estructura en zigzag, puede ayudar a amarrar la composición al contenido mismo, porque ese engarce sitúe la lectura en el paisaje que se recrea.
Personalmente, a mi cuando influencia al corpus armónico del poema, me dificulta un tanto la lectura, me distrae del contenido y me obliga a hacer una segunda lectura para entonces sí, abordarlo por completo. Ya te digo, es sólo una sensación personal, y quizás osada, porque esta búsqueda que estas haciendo me parece a la vez enormemente interesante para tu obra, y seguro que va cargándola de aspectos que la van nutriendo hacia su propio camino.
PUestos a imaginar, imagino también algún tipo de montaje visual, sin atreverme mucho a adentrarme, pero parece que los versos quieran salirse del soporte fijo del papel

No creo que ayude mucho, mi estimado compañero y admirado poeta, pero en eso estamos, en la búsqueda de este intercambio que nos de pistas para crecer.
Centrémonos en esto, no dejes de traernos la belleza de tu obra, queremos seguir disfrutando de su desarrollo.
Un fortísimo abrazo Manuel
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: Como el que corre de repente

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Ventura Morón escribió:Querido amigo Manuel, este marco intimista, se inunda de una mirada poética plena de belleza. Tus poemas, son siempre un paisaje en el que gusta adentrarse, en los que las imágenes van sacudiendo al lector, centrando su mirada, enfocándolo con un enorme magnetismo hacia tus siempre excelentes cierres.

Veo que una de las cosas que te interesan en esta disposición estructural, es conocer la forma en la que ésta facilita la lectura, la intensifica, y gradúa la comprensión de la forma en la que lo has creado, para tus lectores, de los cuales yo soy un entusiasta seguidor de tus obras. Por ello, y porque creo que es lo que en cierta forma esperas, y por que es la poca aportación que puedo hacer (totalmente sugestiva y personal), me atrevo a dejarte mis sensaciones
.
Personalmente, este tipo de articulación, me ayuda cuándo aparece para acentuar ciertos versos, cargar de silencio ciertas partes y solapar conceptos yuxtapuestos. Una forma de exclamación, de corte del discurso, de aliteración marcada. En fin, de enfatizar de alguna forma un verso. Es cierto que en algunos poemas, esa estructura en zigzag, puede ayudar a amarrar la composición al contenido mismo, porque ese engarce sitúe la lectura en el paisaje que se recrea.
Personalmente, a mi cuando influencia al corpus armónico del poema, me dificulta un tanto la lectura, me distrae del contenido y me obliga a hacer una segunda lectura para entonces sí, abordarlo por completo. Ya te digo, es sólo una sensación personal, y quizás osada, porque esta búsqueda que estas haciendo me parece a la vez enormemente interesante para tu obra, y seguro que va cargándola de aspectos que la van nutriendo hacia su propio camino.
PUestos a imaginar, imagino también algún tipo de montaje visual, sin atreverme mucho a adentrarme, pero parece que los versos quieran salirse del soporte fijo del papel

No creo que ayude mucho, mi estimado compañero y admirado poeta, pero en eso estamos, en la búsqueda de este intercambio que nos de pistas para crecer.
Centrémonos en esto, no dejes de traernos la belleza de tu obra, queremos seguir disfrutando de su desarrollo.
Un fortísimo abrazo Manuel
Hola Ventura, te agradezco mucho tu enriquecedor comentario, por dos motivos, primero porque viene de ti, y segundo porque está centrado exactamente en el objeto de mi inquietud, que no es otro que el de averiguar cómo influyen estas formas en la lectura del poema. Lo que yo trato de explicar es que hay diferentes maneras de leer un verso, y no digamos un poema. Y que a mí me interesa que se lea como yo lo he concebido cuando lo estaba escribiendo, no de otra manera. Hay espacios que a mí me resultan muy facilitadores, y que me ayudan a enfatizar la paradoja, la idea: a sorprender si es que hay sorpresa, o a prepararla si es que esa es mi intención.
La idea , como ves es muy sencilla, y quizás no he sabido explicarla demasiado bien.
Tomo nota de lo que me dices en relación con la dificultad que te crea este sistema cuando afecta al significado global del poema, lo cual interpreto como la conveniencia de utilizarlo solo en momentos concretos.
De verdad gracias, Ventura. Me has ayudado mucho.
Te de un fuerte abrazo, amigo.
Armilo Brotón

Re: Como el que corre de repente

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Manuel Sánchez escribió:el objeto de mi inquietud, que no es otro que el de averiguar cómo influyen estas formas en la lectura del poema. Lo que yo trato de explicar es que hay diferentes maneras de leer un verso, y no digamos un poema. Y que a mí me interesa que se lea como yo lo he concebido cuando lo estaba escribiendo, no de otra manera. Hay espacios que a mí me resultan muy facilitadores, y que me ayudan a enfatizar la paradoja, la idea: a sorprender si es que hay sorpresa, o a prepararla si es que esa es mi intención.
La idea , como ves es muy sencilla, y quizás no he sabido explicarla demasiado bien.
Tomo nota de lo que me dices en relación con la dificultad que te crea este sistema cuando afecta al significado global del poema, lo cual interpreto como la conveniencia de utilizarlo solo en momentos concretos.
De verdad gracias, Ventura. Me has ayudado mucho.
Te de un fuerte abrazo, amigo.
Manuel, primero quiero pedirte disculpas si mi tono ha sido excesivo, para nada mi intención fue ofenderte. A veces se generan debates entre la gente que compartimos lugar. Te he dicho muchas veces -mis comentarios lo ratifican- que me gusta lo que haces justo por lo que acabas de explicar ahora y que he dejado seleccionado en tu respuesta a Ventura.

Me gusta esa manera de trabajar la palabra pues creo que amplía el margen interpretativo del lector. Tampoco cierra ninguna calle -en minúscula ¿eh?- al poeta. Se habla mucho de la sorpresa en la poesía, de hecho la mayor cantidad de recursos van encaminados hacia ello y ahora cuando un poeta distorsiona un poco la forma tradicional, forzando la mirada, vienen las quejas.
Cuando yo aprecio un edificio, su arquitectura, le doy vueltas por todos lados, me muevo a su alrededor, exploro sus rincones. Toco. Con la escultura pasa lo mismo. ¿Por qué no con la palabra?

En la poética yo estoy más cercano a tus postulados que a los de Rafel, también a él se lo he comentado. La teoría está bien, pues hay que dominar la herramienta para tener la máxima cantidad de recursos, pero como tú bien dices: "las posibilidades del lenguaje son infinitas sea cual sea la opción que uno elija. Yo no le pregunto a un poeta, cuando me entusiasma, si ha evolucionado o no, simplemente me dispongo a disfrutar de su poesía." No podemos perder la visión del bosque por el árbol.

Recibe un cordial saludo y me gustaría seguir leyéndote.

Armilo
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: Como el que corre de repente

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Carmen escribió:

"Querido Manuel,
Pues yo que abuso (lo que puedo de tu poesía) y me la llevo a recitar conmigo, te agradezco mucho el formato…he estado observandolo atentamente desde que el nuevo editor te hace más cómoda su inserción. Por cierto creo que tengo algún email tuyo de 2013 en que me comentabas ya que era difícil su inserción tal como tú los concebiste, entonces. A mí, me ha pasado muchas veces, al recitar poemas de otros, que éstos se pueden recitar de varias formas, ahora sé cómo los concibió el poeta y me es mucho más fácil. Así que yo si te agradezco el formato
En cuanto al poema, he destacado lo que me gusta más de él en negrita Y leyendo estos versos en negrita, hoy no podría estar más de acuerdo contigo…amigo.
El poema me ha encantado y me lo llevo para el repertorio (siempre con tu permiso), el final…es de los tuyos , osea magnífico. Yo, Manuel, estoy segura de que reconocería un poema tuyo, entre todos los del foro…aunque no llevase tu firma.

Un abrazo grande, grande, Manuel. "









MUCHAS GRACIAS Carmen. Yo también creo recordar lo que cuentas.
¿ Tú crees que este tipo de poemas son adecuados para el repertorio que comentas?
A mi me parece que son para personas muy familiarizadas con la poesía, Carmen.
En fin, tú mejor que nadie sabrás.
Muchas gracias por la opinión sobre el formato. Ya ves que aunque a Ventura le gusta, no termina de estar muy de acuerdo.
Tu opinión me interesa mucho, porque además eres recitadora, y eso me parece importantísimo.
Amiga, seguiremos en contacto siempre que tú quieras.

Te dejo un fuertísimo abrazo.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: Como el que corre de repente

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Raul Muñoz escribió:Precioso poema. Más allá de la forma, lo importante es, para mí, que evoque y sugiera un paisaje emocional; en este caso esto se cumple con creces.

Me gusta tu poesía, Manuel.

Un abrazo, amigo.

Bueno, Raul, me alegra mucho que te haya parecido bien el poema, y que haya cumplido tus expectativas.
Gracias por leer y comentar.

Un fuerte abrazo.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”