Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Cuentos, historias, relatos, novelas, reportajes y artículos de opinión que no tengan que ver con la poesía, todo dentro de una amplia libertad de expresión y, sobre todo, siempre observando un escrupuloso respeto hacia los intervinientes.

Moderador: Hallie Hernández Alfaro

Tigana Nelson
Mensajes: 1144
Registrado: Mié, 25 Feb 2015 18:50
Ubicación: España

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por Tigana Nelson »

Carmen López escribió:TIGANA NELSON. "Excomulgado por vapulear los cimientos de la iglesia. No creía en dios (o Dios para otros), tan solo en el hombre-"

Lamento discrepar nuevamente contigo, Tigana, pero he leído la contestación que haces al escrito de Manuel, y creo que tu versión de Spinoza, con humildad, no se aviene a la certeza.

Baruj Spinoza, era sefardita, judío y su Iglesia le excomulgó muchos años antes de que escribiese nada sobre su idea de Dios, el tenía algo así como 24 años por aquel entonces y ni siquiera había publicado. Simplemente la excomunión se entiende porque los judíos ortodoxos, los Rabinos, no aceptan la más mínima discrepancia al respecto de lo que predican, una postura que a día de hoy se considera casi casi como fundamentalista, pero que sigue persistiendo en la actualidad, hoy en día Spinoza sigue excomulgado, no se le puede leer ni tan siquiera mencionar dentro de su Iglesia, aunque son muchas las voces judías importantes que reclaman una rectificación por parte de su Iglesia, sin ir más lejos lo hizo David Ben-Gurion, primer ministro de Israel quien declaró el estado de Israel. Fueron más bien los ortodoxos los que temiendo la racionalidad (se le considera heredero de Descartes) de su discurso ( intentar pensar por si mismo) le excomulgaron alegando herejía, sin dar ninguna referencia coherente de este hecho.

La historia pone a cada uno en su lugar y hoy en día es uno de los filósofos más influyentes de su época junto a Leibnitz, sus textos son estudiados en todas las universidades, etc, etc.

No opino en absoluto como tú, Spinoza abandona la religión pero no la idea de Dios, toda la obra de Spinoza se basa y se centra en dos pilares; en la idea de Dios y en la ética, en Dios creía, lo que no creía era en el Dios que explicaba su religión o cualquier otra, la historia de la filosofía en si misma siempre ha sido la explicación de la existencia o no de Dios, del hombre, del razonamiento, etc..la explicación del universo y de las leyes que lo rigen.

Spinoza creía en la idea de Dios y a veces lo identificaba con la Naturaleza, pues para el sólo había una única sustancia divina infinita Dios, así para él Dios estaba en todas partes, lo único eterno e infinito en todo el universo, así todos los objetos físicos son lo mismo, osea Dios, manifestaciones de la Naturaleza, nosotros los hombres somos también modos de Dios, pero en cuanto a modos somos finitos.

Y en cuanto al tema de la libertad en Spinoza, está comprometido con la idea mecanicista (como Descartes), el postula que la libertad se consigue únicamente mediante el conocimiento intelectual y la razón, el tan consabido posteriormente la verdad en cuanto a conocimiento nos hará libres, aunque como determinista no crea en el libre albedrío del hombre, si cree en las leyes naturales.

Saludos,

Carmen


Carmen, sobre tu comentario, discrepo en varios puntos.

Primero creo que se debe distinguir entre certeza, que es la actitud o fuerza con que mi mente asiente en un juicio, y verdad. Yo puedo tener tanta certeza en lo que digo como la tuya, que nos acerquemos a la verdad es otra cosa.

Resumir en pocas palabras la vida de un filósofo tiene sus consecuencias. No quise profundizar mucho en aspectos biográficos; pero ya que los has sacado he de decirte que, aunque es cierto que se le excomulgó antes de que publicara y eso fue a los 24 años, la gravedad del documento de excomunión, si lo has leído, hace pensar que sus ideas se conocían perfectamente y eran demoledoras para la religión judía, pues atentaban contra las bases, que no son otras que el dualismo. Spinoza es monista como sabes.

Tiene una clara influencia de Descartes y coincide con él en el método racionalista; pero no es para nada heredero del filósofo francés. Es más, difieren drásticamente en su pensamiento; vuelvo a repetir uno es dualista y el otro monista.

Deus, vive Substancia, sive Natura, la famosa formula de Spinoza expresa una noción de Dios diferente al de la Escolástica e incluso a la de Descartes. El concepto de Dios en Occidente, Carmen, se fragua y entiende desde un concepto dualista. Desde el monismo puedes llamarlo Dios o Chiripitifláutico ¿qué más da? Ya no tiene sentido llamarlo de ninguna forma. Eso es lo que quise decir. Que llames Dios a esa sustancia única es irrelevante. Para él, estamos compuestos por una sola sustancia que es Dios, de la cual solo conocemos dos atributos, la extensión y el pensamiento, dos atributos de la misma realidad.

La obra de Spinoza no sólo se centra en la Metafísica y la Ética, también en la Política pues dedicó al tema dos tratados especiales, el Tractatus theologico-politicus y el Tractatus politicus.

Dices que creía en la idea de Dios y “a veces” lo identificaba con la naturaleza. ¿Cómo a veces? Si toda su filosofía se basa en esa identificación.

En cuanto a la fundamental idea de libertad, que trajo a colación este diálogo sobre Spinoza, te diré que estoy de acuerdo contigo sobre su concepto mecanicista y sobre su convicción de que la libertad se consigue mediante el conocimiento intelectual y la razón.

Lo que quería resaltar es que sentó las bases para desmoronar el ámbito más asfixiante del hombre en aquella época que no era otro que la Iglesia. Es sus conceptos interesados se basaban los dirigentes para esclavizar al hombre y someterlo, para anular su capacidad de pensamiento y reflexión. Es la política basada en Dios y su identificación con los reyes y su poder terrenal lo que se cuestionó dando paso a las ideas de la ilustración que trajeron nuevos aires de libertad al hombre.

Que estemos atados a temas materiales como familia y esas cosas que comenta Manuel me parece irrelevante, pues dependemos de nuestra parte física. Es como si yo dijera que no soy libre porque tengo que orinar cada cierto tiempo, o tengo que comer. No juguemos con los conceptos y seamos serios en lo que comentamos.

La grandeza de Spinoza es que enfrenta al poder y abre a las generaciones posteriores algo tan importante como es la libertad de pensamiento y expresión.

Todo eso de “libre albedrío” está muy bien para disquisiciones teóricas. La práctica nos ha demostrado que somos un poco más libres que en el siglo XVII y que se lo debemos a pensadores como Spinoza. Eso es lo que quise decir.
Otra cosa es el embrollo filosófico, cada pensador lo tiene, en la que se metió Spinoza con su declaración de monismo para salvar otro embrollo en el que estaba Descartes metido, que era la posibilidad de conocimiento.

Salud.
Tigana Nelson
Mensajes: 1144
Registrado: Mié, 25 Feb 2015 18:50
Ubicación: España

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por Tigana Nelson »

Manuel Sánchez escribió:Tigana: que conste que las palabras que cambias por las mías las cambias tú, no las he cambiado yo, he! Cambiar la palabra desapego por apego puede venirte bien a ti para decir una serie de cosas. Y a mí me puede venir bien, para decir otras, dejar las palabras como están. Estoy muy de acuerdo en lo que dices de que un amor excesivo, por un lugar, puede llevarnos a luchas y muertes. Pero ¿solo el amor excesivo por un lugar? Yo creo que cualquier sentimiento excesivo y obsesivo, y no solo por un lugar. Así que si suprimimos la palabra excesivo, todo puede volver a su cauce. También coincido contigo en que los afectos irrompibles tienen consecuencias, en general, muy malas. De ahí que yo haya dicho que el desapego afectivo( y aquí hay muchísimo que hablar) facilita la relación humana. Entendiendo por desapego afectivo esa libertad dada a la relación y esa negación de la propiedad del otro.

Dejas una pregunta en el aire: ¿qué hay peor que la falta de libertad? A esta pregunta yo contestaría que muchas cosas, porque si contesto que nada entonces estaría invitándome a desaparecer. Yo a diferencia de lo que pensaba Sartre ( estamos obligados a ser libres), más bien lo que digo es: estamos obligados a vivir sin apenas libertad, solo con sensaciones de ella, y a intentar ser felices sin ella. Y esto, naturalmente, porque no la tenemos, porque no somos libres, ni lo vamos a ser mientras vivamos.
Tú crees que podemos hacer de nuestra vida lo que queramos?, yo creo que no. Está la genética, el azar, todo aquello que sucedió y no elegimos, y que nos ha obligado a ser lo que somos y en muchos casos, como somos.
Bueno, y no solo no me parece que Spinoza ampliara el ámbito de la libertad humana, si no que se esforzó enormemente por explicar la virtualidad que supone vivir sintiéndose libre, y la falta de libertad del ser humano, solo aceptándola a través del conocimiento de no ser libre, que es una forma de decir que no existe la libertad entendida de manera general y habitual.
“Los hombres se creen libres porque son conscientes de sus voliciones y deseos; y, porque son ignorantes de las causas por las que son impulsados a querer y desear” (É,I,Apéndice) Esta es solo una frase de Spinosa, que puede resumir su visión de la libertad.
Vuelvo a estar de acuerdo contigo, cuando dices que hay un desapego positivo, y que este consiste en magnificar su accesibilidad a todo lo existente.
Hablas de Demócrito, de Epicuro, está bien si te sumas a la teoría hedonista, que aconseja reír cuando no se pueden cambiar las cosas. Ya sabes ese proverbio árabe que dice: si puedes cambiar las cosas, ¿de qué te preocupas? Y si no las puedes cambiar, ¿de qué te preocupa? (esos árabes debían haber traducido a los griegos) Este proverbio de difícil practica en general, tiene su imposibilidad de actuación cuando existe alguien que te está metiendo el dedo en el ojo constantemente, y no te puedes deshacer de él.

Tigana, me alegra mucho saber de tus conocimientos de historia de la Filosofía, serán muy útiles para futuros temas. Hablando hay posibilidad de que se pueda entender la gente, aunque hay quien piensa( no yo), que para que se entienda un hombre y una mujer lo mejor es no hablar, ja, ja, ja,
Manuel el cambiar las palabras en este caso no es tergiversar tu opinión, es un modo de ejemplarizar mis ideas pues está bien claro lo que dices. Igual que tu pones tus ejemplos yo pongo los míos. En lo demás parece que estamos de acuerdo.

Que tú consideres que hay cosas peores que la falta de libertad es una opinión tan válida como la mía. Mi pregunta era evidentemente retórica porque, para mí, en la situación particular que determina mi vida, y que nadie conoce mejor que yo, la libertad es uno de mis valores fundamentales por tradición familiar y convicción.

Desgraciadamente Sartre fue un filósofo que jugó mucho con la palabra, de cara a la galería, como un divo, y dejó frases que no tienen mucha consistencia. Su vida era una pura contradicción con sus teorías, lo mismo que la de Simone de Beauvoir.

Discutir el concepto de lo que entiendes como libertad seguro que nos llevaría muchas horas. Prefiero ser práctica. Ahora termino de escribir y me voy a tomarme unas cervezas. Después paseo por mi ciudad disfrutando su arquitectura. Y mañana volveré al trabajo, sin considerarlo una amenaza a mi libertad, sólo parte de mi vida.

Esa sensación de agobio que tienes está claro que es tuya y no extrapolable. La realidad la crea tu mente y si quieres sentirte esclavo de ella estás en tu derecho pues como decía anteriormente: “Hay dos maneras de pensar el mundo. Una consiste en desesperarse porque las cosas son como son; consiste en ser pesimista y hay otra visión que podemos llamar trágica, en el sentido filosófico del término, que ve lo mejor en todo. Es optimista. Es la posición trágica de Demócrito, antecesor de Epicuro y del hedonismo que decía que lo real es así, no se puede cambiar y que hay que reíer de ello.”

Soy hedonista y veo la realidad, la mía, como lo que es; e intento pasarla lo mejor posible buscando resquicios a la risa, a la pasión. No me obsesiono pensando que las cosas debieran ser de otra manera. Además no sirve para nada. Recuerda el proverbio Zen: “Si entiendes, las cosas son como son, si no entiendes las cosas son como son”. Esta filosofía oriental entronca muy bien con la de Spinoza y Demócrito. No estamos tan lejos.

Te recuerdo lo que le dije a Carmen: “Lo que quería resaltar es que Spinoza sentó las bases para desmoronar el ámbito más asfixiante del hombre en aquella época que no era otro que la Iglesia. Es sus conceptos interesados se basaban los dirigentes para esclavizar al hombre y someterlo, para anular su capacidad de pensamiento y reflexión. Es la política basada en Dios y su identificación con los reyes y su poder terrenal lo que se cuestionó dando paso a las ideas de la ilustración que trajeron nuevos aires de libertad al hombre.

Que estemos atados a temas materiales como familia y esas cosas me parece irrelevante, pues dependemos de nuestra parte física. Es como si yo dijera que no soy libre porque tengo que orinar cada cierto tiempo, o tengo que comer. No juguemos con los conceptos y seamos serios en lo que comentamos.

La grandeza de Spinoza es que enfrenta al poder y abre a las generaciones posteriores algo tan importante como es la libertad de pensamiento y expresión.

Todo eso de “libre albedrío” está muy bien para disquisiciones teóricas. La práctica nos ha demostrado que somos un poco más libres que en el siglo XVII y que se lo debemos a pensadores como Spinoza.”

Sobre mis conocimientos te diré que soy una aprendiz de vividora Manuel. Creo necesario el pensamiento para vivir una vida con sentido, no para teorizar sobre ella.

Las mujeres somos más que un mero jarrón y deseo que te encuentres en tu vida con personas (mujeres y hombres) que sepan dialogar, que tengan bien amueblada la cabeza. Lo contrario es una pérdida de tiempo.

Salud.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

“Que estemos atados a temas materiales como familia y esas cosas que comenta Manuel me parece irrelevante, pues dependemos de nuestra parte física. Es como si yo dijera que no soy libre porque tengo que orinar cada cierto tiempo, o tengo que comer. No juguemos con los conceptos y seamos serios en lo que comentamos.”



¡Uy!,¡ Uy!,¡ Uy!, ¡Uy!, Tigana. Acabo de leer este párrafo que le dejas a Carmen, y con todo cariño quiero decirte que con estas preciosidades de frases con las que nos obsequias será muy difícil que puedas mantener, al menos conmigo, ninguna otra conversación. Tienes un lenguaje despreciativo que destruye la comunicación y hace imposible poder hablar contigo de igual a igual. Eso a lo que te refieres cuando dices que seamos serios y que no juguemos con los conceptos, no es otra cosa que la aplicación de algo muy sencillo que es la definición del concepto de libertad, que no es más que la supuesta capacidad que tiene el ser humano para poder elegir. ¿Tú has elegido nacer?, ¿tú has elegido los padres que tienes?, ¿tú has elegido que te gusten los melocotones( en el caso que te gusten)?, ¿tú has elegido que se te haya quemado la casa donde vivías( en el caso de que se te haya quemado)?……………..etc, etc.
Este cambio de impresiones hubiese podido ser muy interesante y enriquecedor. Una pena.
Tigana Nelson
Mensajes: 1144
Registrado: Mié, 25 Feb 2015 18:50
Ubicación: España

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por Tigana Nelson »

Manuel Sánchez escribió:“Que estemos atados a temas materiales como familia y esas cosas que comenta Manuel me parece irrelevante, pues dependemos de nuestra parte física. Es como si yo dijera que no soy libre porque tengo que orinar cada cierto tiempo, o tengo que comer. No juguemos con los conceptos y seamos serios en lo que comentamos.”



¡Uy!,¡ Uy!,¡ Uy!, ¡Uy!, Tigana. Acabo de leer este párrafo que le dejas a Carmen, y con todo cariño quiero decirte que con estas preciosidades de frases con las que nos obsequias será muy difícil que puedas mantener, al menos conmigo, ninguna otra conversación. Tienes un lenguaje despreciativo que destruye la comunicación y hace imposible poder hablar contigo de igual a igual. Eso a lo que te refieres cuando dices que seamos serios y que no juguemos con los conceptos, no es otra cosa que la aplicación de algo muy sencillo que es la definición del concepto de libertad, que no es más que la supuesta capacidad que tiene el ser humano para poder elegir. ¿Tú has elegido nacer?, ¿tú has elegido los padres que tienes?, ¿tú has elegido que te gusten los melocotones( en el caso que te gusten)?, ¿tú has elegido que se te haya quemado la casa donde vivías( en el caso de que se te haya quemado)?……………..etc, etc.
Este cambio de impresiones hubiese podido ser muy interesante y enriquecedor. Una pena.
Mi libertad consiste en expresarme muy claro. Al pan, pan y al vino, vino. No suelo usar florecitas que me aburren tremendamente.
No veo ningún problema en deja de hablar contigo, ya que parece ser solo se puede hablar como tú digas. Y hasta ahí podiamos llegar. Que alguien que no conozco de nada me diga cómo hacerlo.
Me da que no iba a ser muy enriquecedor.
Salud.
Armilo Brotón

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Manuel Sánchez escribió:“Que estemos atados a temas materiales como familia y esas cosas que comenta Manuel me parece irrelevante, pues dependemos de nuestra parte física. Es como si yo dijera que no soy libre porque tengo que orinar cada cierto tiempo, o tengo que comer. No juguemos con los conceptos y seamos serios en lo que comentamos.”



¡Uy!,¡ Uy!,¡ Uy!, ¡Uy!, Tigana. Acabo de leer este párrafo que le dejas a Carmen, y con todo cariño quiero decirte que con estas preciosidades de frases con las que nos obsequias será muy difícil que puedas mantener, al menos conmigo, ninguna otra conversación. Tienes un lenguaje despreciativo que destruye la comunicación y hace imposible poder hablar contigo de igual a igual. Eso a lo que te refieres cuando dices que seamos serios y que no juguemos con los conceptos, no es otra cosa que la aplicación de algo muy sencillo que es la definición del concepto de libertad, que no es más que la supuesta capacidad que tiene el ser humano para poder elegir. ¿Tú has elegido nacer?, ¿tú has elegido los padres que tienes?, ¿tú has elegido que te gusten los melocotones( en el caso que te gusten)?, ¿tú has elegido que se te haya quemado la casa donde vivías( en el caso de que se te haya quemado)?……………..etc, etc.
Este cambio de impresiones hubiese podido ser muy interesante y enriquecedor. Una pena.
Manuel, estoy leyendo con interés el debate, pues me parece fascinante el intercambio de ideas.
No veo para nada esa ofensa que atribuyes, en su contestación, a nuestra compañera Tigana. Está dialogando y muestra su opinión.
Y estoy de acuerdo con ella en que sacar determinismos físicos tales como si se te quema una casa, si te roban, si se te muere la suegra etc me parece mas de reality show que de alguien que habla en serio de filosofía.
¿Qué tendrá que ver la libertad, en sentido conceptual, con los acontecimientos propios de la vida animal? Si se te quema la casa, pues uno intenta hacerse otra y punto. ¿Es que no tenemos una parte animal? ¿O somos espíritus en estado puro?
Y esa parte física está condicionada por las leyes físicas que atañen a la materia; aquí no se puede hablar de libertad, porque sería tener la capacidad de ir contra la naturaleza a capricho.
Lo que diferencia al hombre del animal es su capacidad de reflexión sobre el determinismo físico pienso que para trascenderlo. Y sobre todo, su capacidad para darse cuenta que es un ser abocado a la muerte. ¿Habrá mayor privación de libertad que esa?

Si hablas de lenguaje despreciativo retornan, como un boomerang, sobre ti las mismas palabras.

elPerro
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Armilo Brotón escribió:
Manuel Sánchez escribió:“Que estemos atados a temas materiales como familia y esas cosas que comenta Manuel me parece irrelevante, pues dependemos de nuestra parte física. Es como si yo dijera que no soy libre porque tengo que orinar cada cierto tiempo, o tengo que comer. No juguemos con los conceptos y seamos serios en lo que comentamos.”



¡Uy!,¡ Uy!,¡ Uy!, ¡Uy!, Tigana. Acabo de leer este párrafo que le dejas a Carmen, y con todo cariño quiero decirte que con estas preciosidades de frases con las que nos obsequias será muy difícil que puedas mantener, al menos conmigo, ninguna otra conversación. Tienes un lenguaje despreciativo que destruye la comunicación y hace imposible poder hablar contigo de igual a igual. Eso a lo que te refieres cuando dices que seamos serios y que no juguemos con los conceptos, no es otra cosa que la aplicación de algo muy sencillo que es la definición del concepto de libertad, que no es más que la supuesta capacidad que tiene el ser humano para poder elegir. ¿Tú has elegido nacer?, ¿tú has elegido los padres que tienes?, ¿tú has elegido que te gusten los melocotones( en el caso que te gusten)?, ¿tú has elegido que se te haya quemado la casa donde vivías( en el caso de que se te haya quemado)?……………..etc, etc.
Este cambio de impresiones hubiese podido ser muy interesante y enriquecedor. Una pena.
Manuel, estoy leyendo con interés el debate, pues me parece fascinante el intercambio de ideas.
No veo para nada esa ofensa que atribuyes, en su contestación, a nuestra compañera Tigana. Está dialogando y muestra su opinión.
Y estoy de acuerdo con ella en que sacar determinismos físicos tales como si se te quema una casa, si te roban, si se te muere la suegra etc me parece mas de reality show que de alguien que habla en serio de filosofía.
¿Qué tendrá que ver la libertad, en sentido conceptual, con los acontecimientos propios de la vida animal? Si se te quema la casa, pues uno intenta hacerse otra y punto. ¿Es que no tenemos una parte animal? ¿O somos espíritus en estado puro?
Y esa parte física está condicionada por las leyes físicas que atañen a la materia; aquí no se puede hablar de libertad, porque sería tener la capacidad de ir contra la naturaleza a capricho.
Lo que diferencia al hombre del animal es su capacidad de reflexión sobre el determinismo físico pienso que para trascenderlo. Y sobre todo, su capacidad para darse cuenta que es un ser abocado a la muerte. ¿Habrá mayor privación de libertad que esa?

Si hablas de lenguaje despreciativo retornan, como un boomerang, sobre ti las mismas palabras.

elPerro



Tú ¿a qué libertad te refieres , a la del espíritu o a la de la persona?. Yo es que cuando hablo de libertad la refiero a la persona, porque espíritus solos, no conozco ninguno. En lugar de despreciar las formas de pensar, que os incomodan porque no encajan en vuestros argumentos, deberías de leer con atención lo escrito y tratar de argumentar, y después si no se está de acuerdo, no pasa nada, todo sigue perfecto. Se suele despreciar lo que se ignora. Lo que tú haces, cuando te refieres al reality show, es sencillamente tratar de ridiculizar a ese grupo de filósofos con los que comparto pensamiento, que son importantes, y varios. Y naturalmente el que haces el ridículo con tu actitud eres tú. Este asunto de la libertad, te puedes imaginar que tiene un gran recorrido y que para aclarar muchas ideas hubiésemos necesitado mucho más tiempo. Y tú, leer la Éthica de Spinoza.
Léela y después ves a ver como encajas el reality show.

Y no, no retornan sobre mí las mismas palabras de desprecio, porque yo no suelo menospreciar a las personas con las que converso.
Ahora, te digo una cosa, lo sabría hacer igual o mejor que vosotros, lo que sucede es que son ya muchos años de charla y debate como para saber lo que me interesa hacer y con lo que estoy contento.
Armilo Brotón

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Manuel Sánchez escribió:
Armilo Brotón escribió:
Manuel Sánchez escribió:“Que estemos atados a temas materiales como familia y esas cosas que comenta Manuel me parece irrelevante, pues dependemos de nuestra parte física. Es como si yo dijera que no soy libre porque tengo que orinar cada cierto tiempo, o tengo que comer. No juguemos con los conceptos y seamos serios en lo que comentamos.”



¡Uy!,¡ Uy!,¡ Uy!, ¡Uy!, Tigana. Acabo de leer este párrafo que le dejas a Carmen, y con todo cariño quiero decirte que con estas preciosidades de frases con las que nos obsequias será muy difícil que puedas mantener, al menos conmigo, ninguna otra conversación. Tienes un lenguaje despreciativo que destruye la comunicación y hace imposible poder hablar contigo de igual a igual. Eso a lo que te refieres cuando dices que seamos serios y que no juguemos con los conceptos, no es otra cosa que la aplicación de algo muy sencillo que es la definición del concepto de libertad, que no es más que la supuesta capacidad que tiene el ser humano para poder elegir. ¿Tú has elegido nacer?, ¿tú has elegido los padres que tienes?, ¿tú has elegido que te gusten los melocotones( en el caso que te gusten)?, ¿tú has elegido que se te haya quemado la casa donde vivías( en el caso de que se te haya quemado)?……………..etc, etc.
Este cambio de impresiones hubiese podido ser muy interesante y enriquecedor. Una pena.
Manuel, estoy leyendo con interés el debate, pues me parece fascinante el intercambio de ideas.
No veo para nada esa ofensa que atribuyes, en su contestación, a nuestra compañera Tigana. Está dialogando y muestra su opinión.
Y estoy de acuerdo con ella en que sacar determinismos físicos tales como si se te quema una casa, si te roban, si se te muere la suegra etc me parece mas de reality show que de alguien que habla en serio de filosofía.
¿Qué tendrá que ver la libertad, en sentido conceptual, con los acontecimientos propios de la vida animal? Si se te quema la casa, pues uno intenta hacerse otra y punto. ¿Es que no tenemos una parte animal? ¿O somos espíritus en estado puro?
Y esa parte física está condicionada por las leyes físicas que atañen a la materia; aquí no se puede hablar de libertad, porque sería tener la capacidad de ir contra la naturaleza a capricho.
Lo que diferencia al hombre del animal es su capacidad de reflexión sobre el determinismo físico pienso que para trascenderlo. Y sobre todo, su capacidad para darse cuenta que es un ser abocado a la muerte. ¿Habrá mayor privación de libertad que esa?

Si hablas de lenguaje despreciativo retornan, como un boomerang, sobre ti las mismas palabras.

elPerro



Tú ¿a qué libertad te refieres , a la del espíritu o a la de la persona?. Yo es que cuando hablo de libertad la refiero a la persona, porque espíritus solos, no conozco ninguno. En lugar de despreciar las formas de pensar, que os incomodan porque no encajan en vuestros argumentos, deberías de leer con atención lo escrito y tratar de argumentar, y después si no se está de acuerdo, no pasa nada, todo sigue perfecto. Se suele despreciar lo que se ignora. Lo que tú haces, cuando te refieres al reality show, es sencillamente tratar de ridiculizar a ese grupo de filósofos con los que comparto pensamiento, que son importantes, y varios. Y naturalmente el que haces el ridículo con tu actitud eres tú. Este asunto de la libertad, te puedes imaginar que tiene un gran recorrido y que para aclarar muchas ideas hubiésemos necesitado mucho más tiempo. Y tú, leer la Éthica de Spinoza.
Léela y después ves a ver como encajas el reality show.

Y no, no retornan sobre mí las mismas palabras de desprecio, porque yo no suelo menospreciar a las personas con las que converso.
Ahora, te digo una cosa, lo sabría hacer igual o mejor que vosotros, lo que sucede es que son ya muchos años de charla y debate como para saber lo que me interesa hacer y con lo que estoy contento.
Relájate Manuel, no pierdas la compostura. Nadie te está atacando. En los debates es mejor conectar el celebro con la boca que el hígado; este para la poesía es estupendo.

Recibe un cordial saludo

emPerro
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por Carmen López »

Tigana Nelson escribió:
Carmen López escribió:TIGANA NELSON. "Excomulgado por vapulear los cimientos de la iglesia. No creía en dios (o Dios para otros), tan solo en el hombre-"

Lamento discrepar nuevamente contigo, Tigana, pero he leído la contestación que haces al escrito de Manuel, y creo que tu versión de Spinoza, con humildad, no se aviene a la certeza.

Baruj Spinoza, era sefardita, judío y su Iglesia le excomulgó muchos años antes de que escribiese nada sobre su idea de Dios, el tenía algo así como 24 años por aquel entonces y ni siquiera había publicado. Simplemente la excomunión se entiende porque los judíos ortodoxos, los Rabinos, no aceptan la más mínima discrepancia al respecto de lo que predican, una postura que a día de hoy se considera casi casi como fundamentalista, pero que sigue persistiendo en la actualidad, hoy en día Spinoza sigue excomulgado, no se le puede leer ni tan siquiera mencionar dentro de su Iglesia, aunque son muchas las voces judías importantes que reclaman una rectificación por parte de su Iglesia, sin ir más lejos lo hizo David Ben-Gurion, primer ministro de Israel quien declaró el estado de Israel. Fueron más bien los ortodoxos los que temiendo la racionalidad (se le considera heredero de Descartes) de su discurso ( intentar pensar por si mismo) le excomulgaron alegando herejía, sin dar ninguna referencia coherente de este hecho.

La historia pone a cada uno en su lugar y hoy en día es uno de los filósofos más influyentes de su época junto a Leibnitz, sus textos son estudiados en todas las universidades, etc, etc.

No opino en absoluto como tú, Spinoza abandona la religión pero no la idea de Dios, toda la obra de Spinoza se basa y se centra en dos pilares; en la idea de Dios y en la ética, en Dios creía, lo que no creía era en el Dios que explicaba su religión o cualquier otra, la historia de la filosofía en si misma siempre ha sido la explicación de la existencia o no de Dios, del hombre, del razonamiento, etc..la explicación del universo y de las leyes que lo rigen.

Spinoza creía en la idea de Dios y a veces lo identificaba con la Naturaleza, pues para el sólo había una única sustancia divina infinita Dios, así para él Dios estaba en todas partes, lo único eterno e infinito en todo el universo, así todos los objetos físicos son lo mismo, osea Dios, manifestaciones de la Naturaleza, nosotros los hombres somos también modos de Dios, pero en cuanto a modos somos finitos.

Y en cuanto al tema de la libertad en Spinoza, está comprometido con la idea mecanicista (como Descartes), el postula que la libertad se consigue únicamente mediante el conocimiento intelectual y la razón, el tan consabido posteriormente la verdad en cuanto a conocimiento nos hará libres, aunque como determinista no crea en el libre albedrío del hombre, si cree en las leyes naturales.

Saludos,

Carmen


Carmen, sobre tu comentario, discrepo en varios puntos.

Primero creo que se debe distinguir entre certeza, que es la actitud o fuerza con que mi mente asiente en un juicio, y verdad. Yo puedo tener tanta certeza en lo que digo como la tuya, que nos acerquemos a la verdad es otra cosa.

Resumir en pocas palabras la vida de un filósofo tiene sus consecuencias. No quise profundizar mucho en aspectos biográficos; pero ya que los has sacado he de decirte que, aunque es cierto que se le excomulgó antes de que publicara y eso fue a los 24 años, la gravedad del documento de excomunión, si lo has leído, hace pensar que sus ideas se conocían perfectamente y eran demoledoras para la religión judía, pues atentaban contra las bases, que no son otras que el dualismo. Spinoza es monista como sabes.

Tiene una clara influencia de Descartes y coincide con él en el método racionalista; pero no es para nada heredero del filósofo francés. Es más, difieren drásticamente en su pensamiento; vuelvo a repetir uno es dualista y el otro monista.

Deus, vive Substancia, sive Natura, la famosa formula de Spinoza expresa una noción de Dios diferente al de la Escolástica e incluso a la de Descartes. El concepto de Dios en Occidente, Carmen, se fragua y entiende desde un concepto dualista. Desde el monismo puedes llamarlo Dios o Chiripitifláutico ¿qué más da? Ya no tiene sentido llamarlo de ninguna forma. Eso es lo que quise decir. Que llames Dios a esa sustancia única es irrelevante. Para él, estamos compuestos por una sola sustancia que es Dios, de la cual solo conocemos dos atributos, la extensión y el pensamiento, dos atributos de la misma realidad.

La obra de Spinoza no sólo se centra en la Metafísica y la Ética, también en la Política pues dedicó al tema dos tratados especiales, el Tractatus theologico-politicus y el Tractatus politicus.

Dices que creía en la idea de Dios y “a veces” lo identificaba con la naturaleza. ¿Cómo a veces? Si toda su filosofía se basa en esa identificación.

En cuanto a la fundamental idea de libertad, que trajo a colación este diálogo sobre Spinoza, te diré que estoy de acuerdo contigo sobre su concepto mecanicista y sobre su convicción de que la libertad se consigue mediante el conocimiento intelectual y la razón.

Lo que quería resaltar es que sentó las bases para desmoronar el ámbito más asfixiante del hombre en aquella época que no era otro que la Iglesia. Es sus conceptos interesados se basaban los dirigentes para esclavizar al hombre y someterlo, para anular su capacidad de pensamiento y reflexión. Es la política basada en Dios y su identificación con los reyes y su poder terrenal lo que se cuestionó dando paso a las ideas de la ilustración que trajeron nuevos aires de libertad al hombre.

Que estemos atados a temas materiales como familia y esas cosas que comenta Manuel me parece irrelevante, pues dependemos de nuestra parte física. Es como si yo dijera que no soy libre porque tengo que orinar cada cierto tiempo, o tengo que comer. No juguemos con los conceptos y seamos serios en lo que comentamos.

La grandeza de Spinoza es que enfrenta al poder y abre a las generaciones posteriores algo tan importante como es la libertad de pensamiento y expresión.

Todo eso de “libre albedrío” está muy bien para disquisiciones teóricas. La práctica nos ha demostrado que somos un poco más libres que en el siglo XVII y que se lo debemos a pensadores como Spinoza. Eso es lo que quise decir.
Otra cosa es el embrollo filosófico, cada pensador lo tiene, en la que se metió Spinoza con su declaración de monismo para salvar otro embrollo en el que estaba Descartes metido, que era la posibilidad de conocimiento.

Salud.
Tigana, mantengo el término certeza, entendida como cualidad de cierto…y tú dijiste que Spinoza no creía en Dios, si no en el hombre, de ahí mi discrepancia, yo diría que es al revés cree en el hombre como modo de Dios, evidentemente en Dios creía como sustancia eterna e infinita, luego tu frase falta a la certeza.

Como veo, que has leído sobre el tema y te has informado, te diré:


Si a los 24 años le excomulgan cuando acaba de salir de la universidad en la que ha estudiado teología ( influenciado por las ideas de Descartes sobre Dios) y comercio por expresa decisión de su familia y deja de practicar los ritos y los dogmas de su Iglesia en el s. XVII y su Iglesia es la ortodoxa pues le excomulgan, piensa que ellos contemplaban la pena de muerte por veneno, osea que la excomunión era un alivio en aquella época. Te recuerdo que sus textos se publicaron casi todos después de muerto, de haberse publicado antes le hubiesen matado.

Pero, cuando eso sucedió él no había vapuleado nada, te lo aseguro como tú decías.. De hecho, lo que ocurrió es que frecuentaba a otros judíos cristianos y no ortodoxos, cartesianos como él, que conoció en la universidad y dejó de acudir a la sinagoga y cumplir con alguno de los 613 preceptos de acción o inacción que tienen los judíos ortodoxos, todos los días del año y conforman junto a los precepto políticos, jurídicos, éticos y morales reconocidos en el Talmud y que son conocidos como Halajá o Ley judía.

Y todos los excomulgados ( ellos lo llaman jérem al procedimiento) de la Iglesía ortodoxa lo son por herejía, es decir por discrepar del dogma. Repito, que los Rabinos ortodoxos mendiante sus Grandes Rabinatos no admiten ninguna discrepancia con la ley que predican, este hecho es fundamental para entender su excomunión. Sin ir más lejos excomulgaron a Henry Kissinger premio Nobel de la Paz, a pesar de sus muchos logros para la causa sionista, lo excomulgaron por ser parte en devolver a Egipto un territorio que Israel había conquistado en la Guerra de los 6 días, y en el documento de excomunión constaba grave peligro contra el pueblo judío, por tanto herejía. Y, sí, he leído el documento de la excomunión de Spinoza, y pone grave peligro también…y por supuesto las típicas frases que utilizan los judíos, de yo te maldigo, etc, etc. Siempre es grave peligro lo que cuestiona el dogma.

Sobre Spinoza era la tesis doctoral de mi pareja….por eso conozco los datos en profundidad. Y sé que la idea de Dios y sus aportaciones fueron con posterioridad a todo el tema de su excomunión, eso es lo que he dicho y lo mantengo.

Se le considera el sucesor de las ideas de Descartes, su heredero, es así, se puede mirar. Y no he mencionado nada de Descartes, más que la influencia en Spinoza, si menciono a Descartes diré que su teoría no es monista como la de Spinoza, pero, para él habían tres sustancias, el alma (sustancia pensante), la materia o cuerpo (sustancia extensa) y Dios (sustancia infinita, como Spinoza), pero por sí mismas y sin Dios las otras dos no viven. Todo hay que decir que como católico se reconociera dualista, porque con franqueza Tigana te recuerdo que los católicos no somos menos que los judío y teníamos la hoguera y la Inquisición para tratar con los herejes y él tenía muy presente a Galileo y sus problemas con la Inquisición. Yo no he hecho referencia, a monismo ni a dualismo en mi escrito, porque en tu escrito sólo hablabas de Spinoza en cuanto a los conceptos de Dios y libertad.

Otra cuestión es lo de a veces, lo llama Naturaleza…yo he dicho que a veces a esa sustancia infinita la llama Naturaleza y a veces Dios en sus escritos, pero se refiere a la misma sustancia, a Dios, dicho de paso te diré que obviamente cree en esa sustancia, la llame como la llame la identifica como divina, eterna e infinita.

Por último estoy de acuerdo en lo que dices de sus aportaciones a las generaciones posteriores, en todo.

Sobre lo de Manuel, y los afectos, discrepo de nuevo, Tigana, te aseguro que no es mi parte física la que ama a mis padres y por supuesto y más importante la familia para mí no es nada material, . Y sobre la frase de no juguemos con los conceptos y seamos serios en ese mismo párrafo, he decirte que te la apliques antes a ti misma primero, cuando digas que un filósofo cree o no cree en Dios, otra cuestión es la religión, en la religión no creía, la religión la hacen los hombres, Dios se hace a sí mismo, lo pongas en mayúscula o mínúscula y confundir Dios con religión es un grave problema de conceptos, al pan pan y al vino vino.

Salud, Tigana

Carmen
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Carmen, el aporte que has hecho sobre Spinoza es formidable. A mí me ha venido muy bien porque no conocía nada en profundidad sobre su vida, sí leí y releí su obra fundamental, y me ha marcado mucho en mi manera de ser, algunas de sus ideas son tan rompedoras y tan lúcidas, que pueden hacerte cambiar radicalmente la forma de ver el mundo, , sobre todo las que tienen que ver con el sentimiento , el valor, y la libertad. Lo bueno que tiene Internet es que siempre se puede encontrar uno con alguien que sabe mucho más sobre un tema que lo que pueda saber el ciudadano medio, ese ha sido tu caso.
Fíjate, a donde se ha ido a parar, partiendo de tu alegre expresión de identidad española. Quien nos lo iba a decir. Aunque no me gusta hacer de adivino, creo que la mayoría de lectores de estos textos te estarán agradecidos, yo el primero, y el que más.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Maria Pilar Gonzalo
Mensajes: 1991
Registrado: Vie, 14 Ene 2011 19:57
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por Maria Pilar Gonzalo »

Manuel Sánchez escribió:Carmen, el aporte que has hecho sobre Spinoza es formidable. A mí me ha venido muy bien porque no conocía nada en profundidad sobre su vida, sí leí y releí su obra fundamental, y me ha marcado mucho en mi manera de ser, algunas de sus ideas son tan rompedoras y tan lúcidas, que pueden hacerte cambiar radicalmente la forma de ver el mundo, , sobre todo las que tienen que ver con el sentimiento , el valor, y la libertad. Lo bueno que tiene Internet es que siempre se puede encontrar uno con alguien que sabe mucho más sobre un tema que lo que pueda saber el ciudadano medio, ese ha sido tu caso.
Fíjate, a donde se ha ido a parar, partiendo de tu alegre expresión de identidad española. Quien nos lo iba a decir. Aunque no me gusta hacer de adivino, creo que la mayoría de lectores de estos textos te estarán agradecidos, yo el primero, y el que más.

Un abrazo.
Estoy completamente de acuerdo contigo, Manuel. Sin extenderme en todo lo que ya se ha comentado, que ha sido mucho y muy bien definido, entro en el post de Carmen para darle la enhorabuena por un pensamiento crítico tan bien llevado. Por lo general, votamos llevados por rojos o azules, por derecha o izquierda, por buenos o malos, etc. como si esto se tratara de defender los colores de un equipo de fútbol, como si en realidad no se pudiera cambiar de opinión ni de sentimientos. Celebro la libertad que nos confiere Alaire para publicar esos sentimientos con los que nos podemos sentir identificados o no, pero que expresan el sentir de miles de personas que se han sentido vapuleadas durante tantos años de ¿democracia? en Cataluña. Gracias Carmen por devolvernos la libertad y la frescura con tu palabra, tu serenidad y tu clase. De eso vas sobrada, compañera.

Mi abrazo fraterno para tí, Manuel y para Carmen, a quien ya admiraba mucho por su trabajo literario y a quien desde hoy, también lo hago como ser humano.
Homo homini lupus (Tito Macio Plauto)
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Maria Pilar Gonzalo escribió:
Manuel Sánchez escribió:Carmen, el aporte que has hecho sobre Spinoza es formidable. A mí me ha venido muy bien porque no conocía nada en profundidad sobre su vida, sí leí y releí su obra fundamental, y me ha marcado mucho en mi manera de ser, algunas de sus ideas son tan rompedoras y tan lúcidas, que pueden hacerte cambiar radicalmente la forma de ver el mundo, , sobre todo las que tienen que ver con el sentimiento , el valor, y la libertad. Lo bueno que tiene Internet es que siempre se puede encontrar uno con alguien que sabe mucho más sobre un tema que lo que pueda saber el ciudadano medio, ese ha sido tu caso.
Fíjate, a donde se ha ido a parar, partiendo de tu alegre expresión de identidad española. Quien nos lo iba a decir. Aunque no me gusta hacer de adivino, creo que la mayoría de lectores de estos textos te estarán agradecidos, yo el primero, y el que más.

Un abrazo.
Estoy completamente de acuerdo contigo, Manuel. Sin extenderme en todo lo que ya se ha comentado, que ha sido mucho y muy bien definido, entro en el post de Carmen para darle la enhorabuena por un pensamiento crítico tan bien llevado. Por lo general, votamos llevados por rojos o azules, por derecha o izquierda, por buenos o malos, etc. como si esto se tratara de defender los colores de un equipo de fútbol, como si en realidad no se pudiera cambiar de opinión ni de sentimientos. Celebro la libertad que nos confiere Alaire para publicar esos sentimientos con los que nos podemos sentir identificados o no, pero que expresan el sentir de miles de personas que se han sentido vapuleadas durante tantos años de ¿democracia? en Cataluña. Gracias Carmen por devolvernos la libertad y la frescura con tu palabra, tu serenidad y tu clase. De eso vas sobrada, compañera.

Mi abrazo fraterno para tí, Manuel y para Carmen, a quien ya admiraba mucho por su trabajo literario y a quien desde hoy, también lo hago como ser humano.

Hola María Pilar, por lo que a mí respecta, yo te envío otro abrazo muy grande, seguro que Carmen está pensando en hacer lo mismo.
Como habrás visto, tenemos en el foro una persona documentada al máximo en la figura en la cual ha terminado el cambio de impresiones del post inicial. Para el que le guste la lectura, aquí tiene material para entretenerse durante un rato, no te parece?.
Sigo recordando el texto que dedicaste a tu madre, leyéndolo de vez en cuando.
Adiós, amiga.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por Carmen López »

Manuel Sánchez escribió:Carmen, el aporte que has hecho sobre Spinoza es formidable. A mí me ha venido muy bien porque no conocía nada en profundidad sobre su vida, sí leí y releí su obra fundamental, y me ha marcado mucho en mi manera de ser, algunas de sus ideas son tan rompedoras y tan lúcidas, que pueden hacerte cambiar radicalmente la forma de ver el mundo, , sobre todo las que tienen que ver con el sentimiento , el valor, y la libertad. Lo bueno que tiene Internet es que siempre se puede encontrar uno con alguien que sabe mucho más sobre un tema que lo que pueda saber el ciudadano medio, ese ha sido tu caso.
Fíjate, a donde se ha ido a parar, partiendo de tu alegre expresión de identidad española. Quien nos lo iba a decir. Aunque no me gusta hacer de adivino, creo que la mayoría de lectores de estos textos te estarán agradecidos, yo el primero, y el que más.

Un abrazo.
Pues muchas gracias, Manuel, me alegra el pensar que te ha gustado leer los pequeños aportes sobre Spinoza, pero, me alegra mucho más el pensar que has leído su obra. Y estoy en completo acuerdo con que hay un antes y un después de leer a Spinoza, a pesar de los criterios cartesianos, con los que se acerca a conocer el mundo, si hay una ruptura ostentosa y novedosa en su obra con todo lo predicado por otros filósofos hasta la fecha, coincido en que consiste en la puntualización de los valores, de la ética, no entendidos como normas como eran conocidos hasta entonces, sino en el sentido más axiológico del término valor, esa es la maravillosa aportación de Spinoza, según mi criterio. El término axiología no se acuñó hasta el siglo XX y Spinoza vivió en el XVII.

Y en cuanto a mi texto y dónde nos ha llevado, pues qué decir Manuel, yo lo encuentro muy positivo, al menos para mí. He aprendido mucho con todo esto, evidentemente ha suscitado polémicas de diversas causas, la primera era si mi texto era político o no, de opinión, etc..y su marco de ubicación dentro de Alaire.

Evidentemente, no hice un texto literario y eso es lo que originó la polémica, emití un sentimiento sin dar explicaciones, por la crispación con que se vivieron los hechos en Cataluña, a mí me parece humano, pero aprendí mucho de los comentarios que contravenían la inclusión o no de mi texto. Y como rectificar es de sabios…jajjaja, que pedante ha quedado puesto así, acepté de buen grado la crítica y revisé mi texto para darle un contexto algo más literario, en parte porque era una evidencia y en parte porque así, no compromete a la dirección de Alaire y a los moderadores de este foro, a los que personalmente y sin conocerlos aprecio. Yo creo que ahora la inclusión de mi texto en este apartado está justificada. De todo se aprende.

En cuanto al devenir del post, pues qué te diría Manuel, somos humanos….todos.

Yo te agradezco tus aportaciones que a mí me enriquecen como persona, también agradezco las de los que no tienen una misma manera de ver el mundo que yo, porque eso no quita que tengan opiniones que me den otro punto de vista o incluso como ha sido el caso, que me ayuden a rectificar las mías.

Un abrazo muy grande, querido amigo.

Carmen
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por Carmen López »

Maria Pilar Gonzalo escribió:
Manuel Sánchez escribió:Carmen, el aporte que has hecho sobre Spinoza es formidable. A mí me ha venido muy bien porque no conocía nada en profundidad sobre su vida, sí leí y releí su obra fundamental, y me ha marcado mucho en mi manera de ser, algunas de sus ideas son tan rompedoras y tan lúcidas, que pueden hacerte cambiar radicalmente la forma de ver el mundo, , sobre todo las que tienen que ver con el sentimiento , el valor, y la libertad. Lo bueno que tiene Internet es que siempre se puede encontrar uno con alguien que sabe mucho más sobre un tema que lo que pueda saber el ciudadano medio, ese ha sido tu caso.
Fíjate, a donde se ha ido a parar, partiendo de tu alegre expresión de identidad española. Quien nos lo iba a decir. Aunque no me gusta hacer de adivino, creo que la mayoría de lectores de estos textos te estarán agradecidos, yo el primero, y el que más.

Un abrazo.
Estoy completamente de acuerdo contigo, Manuel. Sin extenderme en todo lo que ya se ha comentado, que ha sido mucho y muy bien definido, entro en el post de Carmen para darle la enhorabuena por un pensamiento crítico tan bien llevado. Por lo general, votamos llevados por rojos o azules, por derecha o izquierda, por buenos o malos, etc. como si esto se tratara de defender los colores de un equipo de fútbol, como si en realidad no se pudiera cambiar de opinión ni de sentimientos. Celebro la libertad que nos confiere Alaire para publicar esos sentimientos con los que nos podemos sentir identificados o no, pero que expresan el sentir de miles de personas que se han sentido vapuleadas durante tantos años de ¿democracia? en Cataluña. Gracias Carmen por devolvernos la libertad y la frescura con tu palabra, tu serenidad y tu clase. De eso vas sobrada, compañera.

Mi abrazo fraterno para tí, Manuel y para Carmen, a quien ya admiraba mucho por su trabajo literario y a quien desde hoy, también lo hago como ser humano.

:oops: :oops: :oops: :oops: :oops:

Muchas gracias, Mª Pilar, primero por leer mi post y entender la postura que lo originó, ese limbo donde nos han metido a los catalanes-españoles, creo que lo has entendido perfectamente, eso pretendía mi texto, aunque yo no lo expliqué bien en un principio, es humano creo, porque cuando algo es tan evidente para uno, piensa que lo ha de ser para los demás.
Te agradezco mucho tu comentario, y también veo humanidad en él, mucha.
Un placer tenerte en mi ventana, siempre.

Un fuerte abrazo.

Carmen
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Tigana Nelson
Mensajes: 1144
Registrado: Mié, 25 Feb 2015 18:50
Ubicación: España

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por Tigana Nelson »

Carmen López escribió:
Tigana Nelson escribió:
Carmen López escribió:TIGANA NELSON. "Excomulgado por vapulear los cimientos de la iglesia. No creía en dios (o Dios para otros), tan solo en el hombre-"

Lamento discrepar nuevamente contigo, Tigana, pero he leído la contestación que haces al escrito de Manuel, y creo que tu versión de Spinoza, con humildad, no se aviene a la certeza.

Baruj Spinoza, era sefardita, judío y su Iglesia le excomulgó muchos años antes de que escribiese nada sobre su idea de Dios, el tenía algo así como 24 años por aquel entonces y ni siquiera había publicado. Simplemente la excomunión se entiende porque los judíos ortodoxos, los Rabinos, no aceptan la más mínima discrepancia al respecto de lo que predican, una postura que a día de hoy se considera casi casi como fundamentalista, pero que sigue persistiendo en la actualidad, hoy en día Spinoza sigue excomulgado, no se le puede leer ni tan siquiera mencionar dentro de su Iglesia, aunque son muchas las voces judías importantes que reclaman una rectificación por parte de su Iglesia, sin ir más lejos lo hizo David Ben-Gurion, primer ministro de Israel quien declaró el estado de Israel. Fueron más bien los ortodoxos los que temiendo la racionalidad (se le considera heredero de Descartes) de su discurso ( intentar pensar por si mismo) le excomulgaron alegando herejía, sin dar ninguna referencia coherente de este hecho.

La historia pone a cada uno en su lugar y hoy en día es uno de los filósofos más influyentes de su época junto a Leibnitz, sus textos son estudiados en todas las universidades, etc, etc.

No opino en absoluto como tú, Spinoza abandona la religión pero no la idea de Dios, toda la obra de Spinoza se basa y se centra en dos pilares; en la idea de Dios y en la ética, en Dios creía, lo que no creía era en el Dios que explicaba su religión o cualquier otra, la historia de la filosofía en si misma siempre ha sido la explicación de la existencia o no de Dios, del hombre, del razonamiento, etc..la explicación del universo y de las leyes que lo rigen.

Spinoza creía en la idea de Dios y a veces lo identificaba con la Naturaleza, pues para el sólo había una única sustancia divina infinita Dios, así para él Dios estaba en todas partes, lo único eterno e infinito en todo el universo, así todos los objetos físicos son lo mismo, osea Dios, manifestaciones de la Naturaleza, nosotros los hombres somos también modos de Dios, pero en cuanto a modos somos finitos.

Y en cuanto al tema de la libertad en Spinoza, está comprometido con la idea mecanicista (como Descartes), el postula que la libertad se consigue únicamente mediante el conocimiento intelectual y la razón, el tan consabido posteriormente la verdad en cuanto a conocimiento nos hará libres, aunque como determinista no crea en el libre albedrío del hombre, si cree en las leyes naturales.

Saludos,

Carmen


Carmen, sobre tu comentario, discrepo en varios puntos.

Primero creo que se debe distinguir entre certeza, que es la actitud o fuerza con que mi mente asiente en un juicio, y verdad. Yo puedo tener tanta certeza en lo que digo como la tuya, que nos acerquemos a la verdad es otra cosa.

Resumir en pocas palabras la vida de un filósofo tiene sus consecuencias. No quise profundizar mucho en aspectos biográficos; pero ya que los has sacado he de decirte que, aunque es cierto que se le excomulgó antes de que publicara y eso fue a los 24 años, la gravedad del documento de excomunión, si lo has leído, hace pensar que sus ideas se conocían perfectamente y eran demoledoras para la religión judía, pues atentaban contra las bases, que no son otras que el dualismo. Spinoza es monista como sabes.

Tiene una clara influencia de Descartes y coincide con él en el método racionalista; pero no es para nada heredero del filósofo francés. Es más, difieren drásticamente en su pensamiento; vuelvo a repetir uno es dualista y el otro monista.

Deus, vive Substancia, sive Natura, la famosa formula de Spinoza expresa una noción de Dios diferente al de la Escolástica e incluso a la de Descartes. El concepto de Dios en Occidente, Carmen, se fragua y entiende desde un concepto dualista. Desde el monismo puedes llamarlo Dios o Chiripitifláutico ¿qué más da? Ya no tiene sentido llamarlo de ninguna forma. Eso es lo que quise decir. Que llames Dios a esa sustancia única es irrelevante. Para él, estamos compuestos por una sola sustancia que es Dios, de la cual solo conocemos dos atributos, la extensión y el pensamiento, dos atributos de la misma realidad.

La obra de Spinoza no sólo se centra en la Metafísica y la Ética, también en la Política pues dedicó al tema dos tratados especiales, el Tractatus theologico-politicus y el Tractatus politicus.

Dices que creía en la idea de Dios y “a veces” lo identificaba con la naturaleza. ¿Cómo a veces? Si toda su filosofía se basa en esa identificación.

En cuanto a la fundamental idea de libertad, que trajo a colación este diálogo sobre Spinoza, te diré que estoy de acuerdo contigo sobre su concepto mecanicista y sobre su convicción de que la libertad se consigue mediante el conocimiento intelectual y la razón.

Lo que quería resaltar es que sentó las bases para desmoronar el ámbito más asfixiante del hombre en aquella época que no era otro que la Iglesia. Es sus conceptos interesados se basaban los dirigentes para esclavizar al hombre y someterlo, para anular su capacidad de pensamiento y reflexión. Es la política basada en Dios y su identificación con los reyes y su poder terrenal lo que se cuestionó dando paso a las ideas de la ilustración que trajeron nuevos aires de libertad al hombre.

Que estemos atados a temas materiales como familia y esas cosas que comenta Manuel me parece irrelevante, pues dependemos de nuestra parte física. Es como si yo dijera que no soy libre porque tengo que orinar cada cierto tiempo, o tengo que comer. No juguemos con los conceptos y seamos serios en lo que comentamos.

La grandeza de Spinoza es que enfrenta al poder y abre a las generaciones posteriores algo tan importante como es la libertad de pensamiento y expresión.

Todo eso de “libre albedrío” está muy bien para disquisiciones teóricas. La práctica nos ha demostrado que somos un poco más libres que en el siglo XVII y que se lo debemos a pensadores como Spinoza. Eso es lo que quise decir.
Otra cosa es el embrollo filosófico, cada pensador lo tiene, en la que se metió Spinoza con su declaración de monismo para salvar otro embrollo en el que estaba Descartes metido, que era la posibilidad de conocimiento.

Salud.
Tigana, mantengo el término certeza, entendida como cualidad de cierto…y tú dijiste que Spinoza no creía en Dios, si no en el hombre, de ahí mi discrepancia, yo diría que es al revés cree en el hombre como modo de Dios, evidentemente en Dios creía como sustancia eterna e infinita, luego tu frase falta a la certeza.

Como veo, que has leído sobre el tema y te has informado, te diré:


Si a los 24 años le excomulgan cuando acaba de salir de la universidad en la que ha estudiado teología ( influenciado por las ideas de Descartes sobre Dios) y comercio por expresa decisión de su familia y deja de practicar los ritos y los dogmas de su Iglesia en el s. XVII y su Iglesia es la ortodoxa pues le excomulgan, piensa que ellos contemplaban la pena de muerte por veneno, osea que la excomunión era un alivio en aquella época. Te recuerdo que sus textos se publicaron casi todos después de muerto, de haberse publicado antes le hubiesen matado.

Pero, cuando eso sucedió él no había vapuleado nada, te lo aseguro como tú decías.. De hecho, lo que ocurrió es que frecuentaba a otros judíos cristianos y no ortodoxos, cartesianos como él, que conoció en la universidad y dejó de acudir a la sinagoga y cumplir con alguno de los 613 preceptos de acción o inacción que tienen los judíos ortodoxos, todos los días del año y conforman junto a los precepto políticos, jurídicos, éticos y morales reconocidos en el Talmud y que son conocidos como Halajá o Ley judía.

Y todos los excomulgados ( ellos lo llaman jérem al procedimiento) de la Iglesía ortodoxa lo son por herejía, es decir por discrepar del dogma. Repito, que los Rabinos ortodoxos mendiante sus Grandes Rabinatos no admiten ninguna discrepancia con la ley que predican, este hecho es fundamental para entender su excomunión. Sin ir más lejos excomulgaron a Henry Kissinger premio Nobel de la Paz, a pesar de sus muchos logros para la causa sionista, lo excomulgaron por ser parte en devolver a Egipto un territorio que Israel había conquistado en la Guerra de los 6 días, y en el documento de excomunión constaba grave peligro contra el pueblo judío, por tanto herejía. Y, sí, he leído el documento de la excomunión de Spinoza, y pone grave peligro también…y por supuesto las típicas frases que utilizan los judíos, de yo te maldigo, etc, etc. Siempre es grave peligro lo que cuestiona el dogma.

Sobre Spinoza era la tesis doctoral de mi pareja….por eso conozco los datos en profundidad. Y sé que la idea de Dios y sus aportaciones fueron con posterioridad a todo el tema de su excomunión, eso es lo que he dicho y lo mantengo.

Se le considera el sucesor de las ideas de Descartes, su heredero, es así, se puede mirar. Y no he mencionado nada de Descartes, más que la influencia en Spinoza, si menciono a Descartes diré que su teoría no es monista como la de Spinoza, pero, para él habían tres sustancias, el alma (sustancia pensante), la materia o cuerpo (sustancia extensa) y Dios (sustancia infinita, como Spinoza), pero por sí mismas y sin Dios las otras dos no viven. Todo hay que decir que como católico se reconociera dualista, porque con franqueza Tigana te recuerdo que los católicos no somos menos que los judío y teníamos la hoguera y la Inquisición para tratar con los herejes y él tenía muy presente a Galileo y sus problemas con la Inquisición. Yo no he hecho referencia, a monismo ni a dualismo en mi escrito, porque en tu escrito sólo hablabas de Spinoza en cuanto a los conceptos de Dios y libertad.

Otra cuestión es lo de a veces, lo llama Naturaleza…yo he dicho que a veces a esa sustancia infinita la llama Naturaleza y a veces Dios en sus escritos, pero se refiere a la misma sustancia, a Dios, dicho de paso te diré que obviamente cree en esa sustancia, la llame como la llame la identifica como divina, eterna e infinita.

Por último estoy de acuerdo en lo que dices de sus aportaciones a las generaciones posteriores, en todo.

Sobre lo de Manuel, y los afectos, discrepo de nuevo, Tigana, te aseguro que no es mi parte física la que ama a mis padres y por supuesto y más importante la familia para mí no es nada material, . Y sobre la frase de no juguemos con los conceptos y seamos serios en ese mismo párrafo, he decirte que te la apliques antes a ti misma primero, cuando digas que un filósofo cree o no cree en Dios, otra cuestión es la religión, en la religión no creía, la religión la hacen los hombres, Dios se hace a sí mismo, lo pongas en mayúscula o mínúscula y confundir Dios con religión es un grave problema de conceptos, al pan pan y al vino vino.

Salud, Tigana

Carmen



Carmen, estás basando casi todo el debate en un error conceptual. Solventado este, te quedaste sin argumentos. Y yo no soy la que lo va a rebatir, es la RAE.

certeza.
2. f. Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

En filosofía se distingue muy bien certeza de verdad y tú intentas confundir estos conceptos interesadamente o por ignorancia. Ya te lo expliqué anteriormente, pero veo que no quieres admitir esta acepción de la palabra “certeza” aunque es la que más se utiliza en filosofía porque implica un proceso activo de pensamiento, no un mera aserción pasiva.

Toda la cantidad de datos, que se pueden sacar de Wikipedia, no aportan nada al asunto central de este debate. El que tu pareja sea astronauta o haya realizado una tesis sobre Spinoza tampoco, pues que yo sepa no hay trasfusión directa y sin esfuerzo del conocimiento; más bien refleja una actitud defensiva. Mi aporte es una reflexión propia sobre un material filosófico. Tesis hay a montones y libros también pero hay que meditarlos porque estamos en un campo especulativo.

Y aquí ya entro en el asunto. El único argumento que tienes para este debate es:
“tú dijiste que Spinoza no creía en Dios, sino en el hombre…faltaste a la certeza”

Primer error: ya te he explicado que certeza es otra cosa y yo no he faltado a la certeza. Tengo certeza en lo que dije porque es parte de mi pensamiento.
Segundo error: Cualquier estudioso de Spinoza sabe que sigue habiendo un debate abierto entre partidarios del panteísmo del filósofo o de su ateísmo. En sus libros Tractatus y Etica, no queda totalmente clara su posición; así que cada uno, a través de sus lecturas interpreta lo que quiere o puede.

Partiendo de que las cosas no son el nombre con las que se les bautiza sino lo que realmente son, Spinoza se cuidó mucho, estaba en juego su cuello, de ser llamado ateo, aunque así se le denominó cuando publicó Tractatus en el que ridiculiza a los profetas y la Biblia, niega la existencia de los milagros, y desdiviniza a Dios. Cuando mantengo que Spinoza era ateo es parte de mi reflexión, no de copiar como un papagayo datos.

Voy un poco más allá y pienso: ¿cómo se va a declarar abiertamente ateo un hombre que sabe que a los ateos en su época les esperaba la retractación o el patíbulo? La indignidad en suma y la muerte.
Aún así Spinoza fue considerado por amplios sectores como un ateo que había disimulado su ateismo total por razones prácticas. ¡Qué más practico que evitar el patíbulo!

Sobre tu frase (copio textualmente):
“tú dijiste que Spinoza no creía en Dios, si no en el hombre, de ahí mi discrepancia, yo diría que es al revés cree en el hombre como modo de Dios, evidentemente en Dios creía como sustancia eterna e infinita, luego tu frase falta a la certeza.”
Este párrafo completo es un silogismo mal construido del tipo: Yo tomo café por las mañanas, a las doce un bocata, luego a Spinoza le gustaba el té a las cinco.

Es un debate en el que no has aportado nada más que datos sobre Spinoza, hecho por cierto muy aplaudido por tus amigos. En el próximo traes la biografía de Lucrecio y así vamos ilustrándonos.

No he visto nada original, ni reflexión por ninguna parte más que una defensa emocional tal como se gestó esta entrada, cuando yo vi un panfleto en tu primer texto.

Como sería redundar sobre lo dicho, doy por terminado este debate dejando un soneto de Borges a Spinoza:

Spinoza
por Jorge Luis Borges

Las traslúcidas manos del judío
labran en la penumbra los cristales
y la tarde que muere es miedo y frío.
(Las tardes a las tardes son iguales.)

Las manos y el espacio de jacinto
que palidece en el confín del Ghetto
casi no existen para el hombre quieto
que está soñando un claro laberinto.

No lo turba la fama, ese reflejo
de sueños en el sueño de otro espejo,
ni el temeroso amor de las doncellas.

Libre de la metáfora y del mito
labra un arduo cristal: el infinito
mapa de Aquel que es todas Sus estrellas.


Salud.
Avatar de Usuario
Jaime Araos
Mensajes: 39
Registrado: Dom, 08 Mar 2015 23:12

Re: Hoy quiero cantar...(de puertas a dentro) texto revisado

Mensaje sin leer por Jaime Araos »

Buenas tardes a todos. Me permito unas cuantas aportaciones al tema. No voy a extenderme.
Carmen López escribió:Tigana, mantengo el término certeza, entendida como cualidad de cierto…y tú dijiste que Spinoza no creía en Dios, si no en el hombre, de ahí mi discrepancia, yo diría que es al revés cree en el hombre como modo de Dios, evidentemente en Dios creía como sustancia eterna e infinita, luego tu frase falta a la certeza.
Certeza es, simplemente, una cualidad del sujeto ("creo que mañana ganará mi equipo favorito de baloncesto"). Nada tiene que ver con la verdad o la falsedad de una proposición. Se trata siempre de mi impresión sobre una cosa, no de que esta misma cosa sea de una u otra manera.

Es evidente que Tigana se refiere al Dios de toda la vida, esa presunta entidad real de la que tanto provecho sacaban (y siguen sacando) iglesias, partidos y gobiernos. En este sentido, Spinoza era muy consciente de las religiones como instrumentos de poder, y esto no tuvo reparos en decirlo.

Así pues, mientras ella se refiere en todo momento a esto (Dios versus libertad), tú dices no estar de acuerdo con su punto de vista entrando en un tema diferente o ajeno al debate (la metafísica spinozista, cosa poca). Spinoza se opuso firmemente a los milagros (gran componente de muchas religiones), y a los dogmas basados en ellos como principios de autoridad, cosa que tanto como ella como tú reconocen. ¿Dónde está la discrepancia?
Carmen López escribió:Y sobre la frase de no juguemos con los conceptos y seamos serios en ese mismo párrafo, he decirte que te la apliques antes a ti misma primero, cuando digas que un filósofo cree o no cree en Dios, otra cuestión es la religión, en la religión no creía, la religión la hacen los hombres, Dios se hace a sí mismo, lo pongas en mayúscula o mínúscula y confundir Dios con religión es un grave problema de conceptos, al pan pan y al vino vino.
Puede que esto te sorprenda... pero Spinoza no abandona ni deja de creer en una religión ("amor intelectual de Dios"). Religión es, para el filósofo, una forma de vida, o virtud social, que coincide en muchos puntos con el modo filósofico de vivir. De modo que Spinoza sigue creyendo en una cosa "hecha por hombres" como garantía de un orden social. Y quizás todo lo contenga su precepto: "No reír, no lamentar, ni tampoco detestar, solo comprender."

Por lo demás, es absurdo pretender separar el concepto de Dios del de religión (esto dicho en términos generales). Por poner un ejemplo, es como si yo pretendiese separar al superhéroe de un cómic del ámbito al que pertenece: el de los cómics. Llámese Dios o Superman.

Saludos.
Responder

Volver a “Foro de Prosa”