No se puede abrir la boca demasiado

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Blanca Sandino
Mensajes: 3024
Registrado: Jue, 22 Nov 2007 14:30

Re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Blanca Sandino »

El aire de Madrid, de madrugada - imagino que lo conoces bien - cuando con suerte aún no está la M-30 y la M-40 atestadas de coches, es uno de los más puros que existen. Igual que su agua. Sigue siendo la mejor del mundo si la comparamos con otras. Y no, no se puede abrir demasiado la boca, ni en Madrid ni en ninguna otra parte, porque nosotros nos hemos ocupado -y cómo- de contaminar no solo nuestro pensamiento, sino todo lo que nos rodea.

Intuyo otros motivos en tu aire de Madrid y de Europa, pero no me das oportunidad. Cuando se es explícito no se puede exigir de quien nos lee que no lo sea. Ni olvidar que le damos ventaja, una gran ventaja, Alberto, para que, si quiere lo sea -o no- según le venga bien. Y no solo eso, sino que, por nuestra imprevisión, pueda propinarnos una buena colleja : ))

Algún día te comentaré una cosilla que me tiene un poquín desconcertada. Hoy no, estoy muerta. Recuérdamelo.


Blanca


Alberto Batania escribió:.
El aire de Madrid es tan sucio
(...)
Alberto Batania
Mensajes: 439
Registrado: Jue, 15 May 2008 15:50

re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Alberto Batania »

Gracias, Ignacio. Yo, desde luego, colores no veo en absoluto; es una cualidad que me falta. Decía Lorca que poeta era aquel que usa sus cinco sentidos; yo prescindo de eso y escribo con las cinco partes de las tripas.

¡Qué bueno el soneto, macho! Lope puro, como dices. En lo de la ambición no estoy de acuerdo: yo pretendo, vaya que sí pretendo. No son malos los deseos, sino la falta de conciencia. Intentando alcanzar a Lucrecio quizá llegue a ser Batania.

Abrazos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Gracias, Gío. Me pensaré mejor los tragaron finales. Los dispuse así por una mera cuestión de ritmo, de crear más intensidad.

Hasta pronto.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gracias, Orión. Gracias por venir y por volver, eso tan raro en ti y que te agradezco doblemente. El poema Batania, el blog Batania, la manera de ser Batania, la respiración Batania, de eso se trata, siempre que me salga con una sonrisa. Inventarme un nuevo énfasis. Devolver a la vida todos sus derechos, exagerarla incluso, ser una fiesta, presumir de estar vivo. Gracias, Orión. Admiración siempre hacia ti y tu poesía.

Lo que has dicho de "en absoluto pienso que debería seguir necesariamente las rutinas que hemos detentado durante varios siglos erre que erre", buff, totalmente de acuerdo.

Abrazos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sara, gracias. Pero Pessoa dice: "Una idea correctamente expresada puede ser poética". Y Carlos Williams dice lo mismo, aunque sustituye las ideas por las cosas. Sara, por favor, que no lo dice Batania. He subrayado el "correctamente" porque eso es lo que trato de hacer: una vez que tengo la idea que me parece poética, intento ponerla en el papel con el mínimo de concesiones a la técnica. Alguna concesión he de hacer, claro, para que sea un poema, pero intento que ni las palabras ni la métrica ni las estrofas molesten demasiado a lo que quiero hacer. O sea: que mis herramientas sean la casi falta de herramientas.

Abrazos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gracias, Bismarck. De eso trataba, de romper el realismo y crear una metáfora que cubriera todo el poema. Tragar no es bonita y eufónica ni nada, pero es una palabra que traga, es la mejor palabra que he encontrado para decir tragar.

Abrazo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gracias, Iben. No te cortes nunca conmigo, no te cortes. También te digo: ¿No era ya muy leído en otros foros, antes de crear mis blogs? Una pintora y poeta muy decantada quiere hacer siete dibujos sobre mis poemas y no conocía para nada mis blogs; un fotógrafo me ha pedido dos poemas y me ha encargado otros para una exposición y tampoco conocía mis blogs. ¿Todo se lo debo a los blogs? ¡Iben, que los inauguré este mismo mes de marzo! Coincido contigo en que me ayudan, claro que me ayudan, pero casi todo el mundo tiene un blog y también hay muchos poetas que hacen diarios.

La causa mayor, para mí, no reside en los blogs (aunque también), sino en la libertad que se organiza en torno a mí. Parece una vanidad y lo es: allí donde voy la libertad de expresión se amplía, porque soy uno de los pocos (tú eres otro de ellos) que estoy dispuesto a utilizarla. Hacer uso de la libertad de expresión es, para mí, respetar al otro pero no tener miedo a perjudicarse. Por eso se leen mis poemas: no por la calidad, la que sea, sino por los comentarios que se hacen alrededor. Fíjate bien en lo que dicen en mis poemas Ignacio Fajardo, Rafel Calle, Sara Castelar, Manuel Avendaña, Benjamín León, Víctor Vergara y tantos otros, como tú mismo. ¡Decís la verdad! ¡Es increíble, es un escándalo! ¡Por eso se leen mis poemas, no tanto por mis blogs!

En cuanto a lo de la transgresión, Bukowski, todo eso, estás equivocado, Iben, muy equivocado (creo). No te dejes engañar por mi última declaración de última hora. Una cosa es lo que propugno y otra muy diferente lo que hago. Estoy a favor de la legalización de las drogas, pero no tomo drogas. Estoy a favor del aborto, pero yo no abortaría. Propugno una poesía de rompan filas, de romper las reglas y hasta no aprenderlas, pero hago una poesía de una sencillez extrema, entre Celaya, Aresti o Brecht. Me ciño a lo concreto, dispongo estructuras paralelísticas y anafóricas y punto. Ya te garantizo que yo no voy a inventar nada. Pero me revientan las iglesias.

En cuanto a lo de Bukowski, Iben, es que me dejas patidifuso. Yo no puedo soportar al Bukowski poeta. Me parece malísimo (no así el cuentista). Soy un campesino de Vizcaya que he vivido treinta años de mi vida, literal, sembrando patatas, en una aldea abandonada donde no había autobús, teléfono ni agua caliente. Mi ídolo de toda la vida, mi Capitán Trueno, siempre ha sido Jesucristo. ¡Qué coño voy a tener que ver con Bukowski! No me lo digas ni en broma, por favor. En mis poemas nadie se emborracha, nadie hecha polvos, nadie se pelea, nadie se masturba, nadie va al hipódromo. ¡Si soy un puri, Iben! De hecho, a Bukowski le hago responsable del exterminio de toda una generación de poetas jóvenes que venían muy bien. ¿Será que has confundido al Bukowski, un bar de Madrid que convoca actos poéticos y del que yo suelo hablar mucho, con una supuesta predilección por tamaña calamidad de poeta? No sé.

Sobre la prosa, Iben, el tema es interesante, y de algo parecido hemos hablado Ignacio y yo, aunque de forma lateral. Yo no voy a la poesía; la poesía me viene o no me viene. Mientras no me viene, escribo en prosa o me doy a la lectura. Date cuenta que el lírico español por excelencia es Juan Ramón Jiménez y dejó más obra en prosa que en verso. Pero ya digo que el tema es interesante: ¿se puede o no se puede convocar a la poesía? ¿Se puede obligarla? Si, como dice Gelman, no se puede, ¿por qué Virgilio consigue escribir la Eneida, que es un encargo de Augusto?

En cuanto a lo que me dice Sara, qué quieres que te diga, Iben. ¿A quién hago caso? Porque hay gente con una carrera más prolongada que la de Sara que también me ha incidido en lo mismo, pero otros cráneos igualmente superpremiados y superpublicados me dicen que no, que lo mío es buenísimo, que siga por ahí y que me enfrente a las iglesias. ¿A quién hago caso, dime?

Cada día sé menos, es lo único que sé. Aquellos que están muy seguros de lo que es un poema me dan risa.

Abrazos.

Hasta pronto.
Alberto Batania
Mensajes: 439
Registrado: Jue, 15 May 2008 15:50

re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Alberto Batania »

Gracias, Blanca. A mí sí que me dejas desconcertado por tu desconcierto. Espero que el día que tengas menos sueño me lo preguntes.

Ser explícito tiene esos inconvenientes, pero también tiene ventajas.

Hasta pronto.

Abrazo.
Avatar de Usuario
Luis Oroz
Mensajes: 1706
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:46
Contactar:

Mensaje sin leer por Luis Oroz »

Estoy de acuerdo con lo que te dicen los compañeros solo en parte, me explico.

Creo que el "poema" el verdadero "poema" , porque se escriben muchos, muchísimos poemas en la red y en la sin red, es el que aflora del "instinto" ya sé que esto que digo no gustará a muchos, y es como echar por tierra todo el trabajo poético, pero no es así.
Uno puede o no utilizar los instrumentos, puede o no romper las formas, eso es secundario.
Te dan buenísimos cosejos, realmente buenos para alguien que empieza a construir su edificio poético, creo que no es tu caso, tus ideas son claras, estemos o no de acuerdo con ellas.
Conste que a mi no me parecen las más acertadas, pero ese es otro tema.

Existe algo mucho más poderoso que el vocabulario, que la imagen pura, que el grito político. Es el mundo interior, ese que debe salir a flote en cada poema, la identidad sin la cual no existitemos poéticamente hablando.

Yo no te doy consejos, no puedo, ni sé, ni quiero hacerlo. Porque creo que el camino que has elegido ya no se puede cambiar, eres tú y "las" consecuencias"
Tendrás, como todos, poemas más y menos afortunados.


Hablando sobre este aquí expuesto te diré me gusta la primera estrofa, la cual exprimes hasta el final , despúes de esa primera se produce una reiteración sobre lo mismo, esa suciedad invisible profundamente y contaminadora.

Ya sabes que mi manera de escribir difiere, de cabo a rabo, con la tuya, ni mejor ni peor, diferente.
Todo escritor tiene sus lectores, algunos mueven masas y otros mueven conciencias selectivas.
Pero es, para mi, ese tan denostado instinto, el que levanta y derriba a los poetas.

Siempre es gratificante pasar por tus lugares.

Un saludo.
(Lo de Madrid; de diez)

Luis Oroz.
Antonio Castro
Mensajes: 49
Registrado: Dom, 24 Ago 2008 10:21
Ubicación: BARCELONA

Mensaje sin leer por Antonio Castro »

me encanta lo de las muelas cariadas de toda afganistan , saludos Alberto!!!!
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10482
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

a Batania

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Si de opinar se trata, yo quisiera decirte que al leerte (incluyo este poema), tengo la impresión de que tus poemas, en los primeros versos, alcanzan alturas verdaderamente poéticas y que, luego, terminan apoyándose misteriosamente en la razón. Yo creo que hay en ti un poeta de gran lirismo, que tus prejuicios te impiden arrancar. En la prosa, la soberana es la conciencia; en la poesía -como bien lo dijo, Luis Oroz-, es la intuición. Yo te leo.

Un abrazo.
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Iben Xavier Lorenzana
Mensajes: 1203
Registrado: Jue, 22 Nov 2007 0:12
Ubicación: Rio de Janeiro y Stuttgart

re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Iben Xavier Lorenzana »

.


Para empezar mi referencia a Bukowsky fue general, cuando hice una pequeña lista de poesía política, de provocación, etc. Entonces tranquilo ninguna referencia sobre tu obra. Lo que sucede, entrando ahora en tu poema específicamente, es que no me parece que digas nada nuevo. Es un poco como querer descubrir la leche en polvo ese tema de las ciudades contaminadas, sucias si quieres, pero tú no te conformas con eso y te vas más lejos, pues agarrando la muleta de un problema ambiental, destruyes absolutamente todo lo que pasa por ahí. Todo es malo se tragaron hasta los planetas y las galaxias que no deberían ni tener vela en ese entierro. Y en tu apología de la derrota en una especie de “Apocalypse Now”, se pierde el trabajo, la familia, la casa, etc., y hasta la patria. Joder no se salvó nadie. Sucede que en cualquier sociedad organizada o no, existe de todo: los que tienen éxito y los que no… y así ha sido desde el principio de los tiempos. Entonces tu poema se vuelve francamente planfeto. ¿La sociedad en que vivimos es injusta? Pues lo ha sido siempre, sucede que también se puede navegar en medio de todo eso y sobresalir en algún campo. Resumiendo, no todos son derrotados. Muy bien si quieres hablar de ellos, pero es completamente innecesario, destruirlo todo, decir que no hay esperanza. Joder esas apologías de la derrota me rompen los nervios, de quien quiera las escriba.

Por lo demás y aunque Luis Oroz tiene toda la razón en lo que dice, me permito de hacer una predicción: tu camino principal lo encontrarás en la prosa, con algunas pinceladas poéticas para sostener el edificio. Por cierto, si de promover se trata y eso me parece perfectamente correcto, eres mucho más libre en la prosa y tendrás mucho más oportunidad de obtener un día una publicación de tiraje razonable de una novela, crónica o similar y no de un poemario más entre los miles que se encuentran en el mercado y que a veces ni los amigotes leen.

Por último, te doy total crédito en tu afirmación de que provocas la libertad (de comentarios en el caso) por donde pasas. Sin duda. Solamente y lo sabes muy bien, 15 minutos de fama nunca serán suficientes y tu propia partida voluntaria de diferentes foros, constata tu inteligencia al darte cuenta que después de un tiempo, esa ola de comentarios, se volvería perfectamente normal, como la de cualquier otro usuario. En fin, es mejor que no le hagas caso a nadie y sigas tu camino por donde se te de la gana !!! Y bueno, me encanta un buen debate, pero también mi profesión no me deja mucho tiempo libre y con este comentario encierro mi participación en este post. Buena suerte, Batania!

Un abrazo - IbenXavier


.
Alberto Batania
Mensajes: 439
Registrado: Jue, 15 May 2008 15:50

re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Alberto Batania »

Gracias, Alondra. Hay que leerme, tienes razón, hay que leerme siempre, jeje.

..............................................................................................................................................

Gracias, Luis. Coincido contigo en la manera de comentar. Yo nunca he entrado en un poema tuyo a pegarte la bronca por hacer endecasílabos, en uno de Teicher a decirle que no haga imágenes, o en los de Esteban Granado para que no haga sonetos, porque en vuestro caso son herramientas a las que sacáis gran partido. Intento ver lo que el poeta trata de hacer y la crítica la hago de acuerdo a los resultados. Creo que por eso mismo Eliot decía que Pound era el mejor crítico que había visto: "Siempre -decía- trataba de averiguar qué se proponía cada poeta". Por eso no estoy nada de acuerdo con los que me insisten en que haga metáforas, cuando ya he avisado que quiero ponerlas freno, con los que me siguen señalando asuntos de recursiva poética, cuando ya he dicho mil veces que no son más que rutinas, con los que me condenan por explícito y me dicen que escribo mal, cuando ya he anunciado que quiero escribir peor. ¿Qué quieren? Opino que desean formatearme. ¡Como si fuera tan fácil! ¡No lo conseguirían ni aunque yo mismo quisiera!

Apunto tu idea del mundo interior.

Abrazo. No te elogio demasiado porque tú no lo necesitas.

........................................................................................................................................................

Gracias, Antonio. Afganistán me parece guerrera, me parece problemática. La caries en Afganistán me parece más caries. Por eso lo puse.

Hasta pronto.

.........................................................................................................................................................

Gracias, Óscar. No tener prejuicios sería mi ruina. Estoy de acuerdo con tu lectura, y, de hecho, ése podría ser un fallo general de mis poemas: inicios no del todo malos y empeoramiento progresivo. Mejoraré (seguro).

Abrazos.

.........................................................................................................................................................

Gracias, Iben. Iben: insistes en atribuir inteligencias a asuntos que llevo con las tripas. Por otra parte, yo nunca he ido a menos en los foros: siempre voy a más, hasta que me acabo destruyendo. ¿Sabes el desgaste al que me someto? Si abandono los foros es por agotamiento, porque no puedo resistir mi propio ritmo, no por cálculo o interés. Abandonar los foros me perjudica, no me beneficia.

En este poema trato de hacer una crítica a Occidente, no al mundo entero. Entiendo que no existe democracia ni libertad de expresión o, de existir, existen a condición de no utilizarlas. Nadie le puede decir su verdad a su jefe, a su mujer, a su compañero de trabajo, a su hermano, al poeta forero, porque las consecuencias serían muy perjudiciales. De ahí el no abras la boca demasiado. No tiene nada que ver con la contaminación ambiental, Iben. No era más que eso.

Apunto lo que me señalas de la prosa. Me lo dicen muchos. En cuanto a lo de la posibilidad, en un futuro, de publicar un libro con un tiraje razonable, sencillamente me da igual. No tengo deseos ni de publicación ni de dinero. En mis blogs no existe ningún tipo de licencia en el plan Creative Commons. Ni existirán. En el registro de propiedad intelectual no figura Batania. Ni figurará. No me presento a premios. Ni me presentaré. Y sin embargo, soy la persona más ambiciosa que conozco, por mucho que mis ambiciones no sean materiales.

Abrazos.

Hasta pronto
Avatar de Usuario
Víctor Vergara Valencia
Mensajes: 1075
Registrado: Mié, 27 Feb 2008 13:15
Ubicación: Sevilla

Re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Víctor Vergara Valencia »

error
Última edición por Víctor Vergara Valencia el Dom, 21 Sep 2008 18:06, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Alejandra Goerne
Mensajes: 1735
Registrado: Dom, 27 Ene 2008 1:02
Ubicación: México

Mensaje sin leer por Alejandra Goerne »

Me había tardado en comentar por aquí, por mi falta total de conocimiento.
A diferencia de la mayoría que ha opinado respecto a las repeticiones durante el poema, a mi me parerce que están bien empleadas. Es como otorgarle al poema, la capacidad de ser leído y sentido de una forma más cercana, como si el autor nos los estuviera leyendo, contando, platicando frente a frente. Perdiendo así, el paradigma de que la poesía y sobre todo la poesía de denuncia, "debe ser" un acto casi, casi mítico y capás deser generado sólo por los DIOSES.
Me suena a rebeldía de trovador. Imagino a un trovador del siglo XXI, llevando mensajes, noticias, su visión del mundo a cada punto que tocaba. Y nótese que digo "trovador" y no "juglar", pues existen claras diferencias entre ambos.
Insisto, que a mi la repetición me gusta, le da fuerza y enfatiza en donde tú pretendes.
y bueno, respecto al fondo de tu poema, pues ni qué decir. Está más que visto, que la rebeldía, la denuncia vociferada trae siempre consecuencias. Ni hablar....
Saludos Bata.
Avatar de Usuario
Víctor Vergara Valencia
Mensajes: 1075
Registrado: Mié, 27 Feb 2008 13:15
Ubicación: Sevilla

Re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Víctor Vergara Valencia »

.
Bueno, pasemos a la acción.

LO MEJOR: La verdad amigo, es que si lo asumo como poema denuncia, pues me gusta, simplemente. Pero es que si me dices que no persigues bellezas sino despertar conciencias, no te puedo decir que me ha producido un orgasmo estético, sino que lo he visto lleno de eficacia o falto de eficacia. Es decir, si el slogan es bueno o es malo.
Y sinceramente pienso que el slogan es bueno, porque dominas bastante bien la calle, el recital de barrio, y sabes lo que es comprensible y lo que es soporífero para el auditorio de barrio. Sabes que al hacerle reiteraciones no van a pensar que les estás tomando por estúpidos, sino que les estás haciendo un favor. Aclarándoles lo que no acaban de ver claro o de entender.

En fin, tu poesía creo que está hecha para lo que está hecha. Y para lo que está hecha cumple muy bien su función. Un esquema claro, como dice Ignacio, un lenguaje claro, repetitivo como los discursos de los dirigentes (sin mencionar desviaciones a derechas o izquierdas)
Y ciertamente, para qué complicarse en ninguna otra cuestión de innovaciones si a la gente normal llega bien y es lo que se pretende.

Tienes imágenes metafóricas muy acertadas, muchas y muy a pesar de tí, muy a pesar de la huida constante que haces de ellas. Y precisamente creo que son las que le han dado al poema cuchillos para clavar.

LO PEOR: Me pasa igual que a Ignacio. Por mi deformación profesional, veo colores en todo. Y tus poemas siempre se me presentan de colores hirientes, rojos, naranjas, amarillos reflectantes. Y de tactos que tampoco invitan mucho. Producen desazón y desasosiego y son estados que dicicilmente atraen compañía. Tú me puedes decir, que eso es precisamente lo que tu pretendías. Pero yo te puedo contrarestar que de esta manera ahuyentas al lector.

Mira, esta misma mañana leía en el diario ABC, a cerca de un estreno del actor cómico Ben Stiller, una frase que una vez pronunció el otro actor Robert Mitchum: "parecer tonto es la mejor manera de ser listo"

Con esto te quiero decir, y creo que te lo dije al principio de conocernos, que ser directo es bueno para ciertas cosas, pero ser indirecto es fantástico, pues "las metes dobladas" y ni se enteran. Y no pienses que es falta de honradez o de honestidad, no. Es simplemente -EFICACIA-

Te vuelvo a pasar el poema de Sharon Olds (¿y quién conoce a Sharon Olds?, en vez de dedicarse a estudiar y copiar milimetricamente a los encumbrados españoles contemporáneos -sin decir nombres porque un día me avisaste que me abstuviera de hacerlo en los foros por mi seguridad- o estudiar incluso a los maestros de maestros de hace cuatro siglos. Pues la conocen los que se pasan horas y horas de pie en las librerías ojeando todos, TODOS los libros de las estanterías, en vez de entrar a preguntar por el libro que le han aconsejado que compre. Y te confieso que he visto muy pocos buscadores, yo que me tiro horas y horas). Como te decía, te vuelvo a prestar este poema que te pasé en el foro L8, cuando nos conocimos en Febrero:


RETRATO DE UN NIÑO.

Su cara es apacible, sí,
como cualquier niño dormido, aunque la piel
se oscurezca en rincones, ampuloso el rizo
de las pestañas, y le falte parte de la oreja
como arrancada a dentelladas. Echado igual que un niño
dormido, de costado, un brazo vuelto
deja la mano agarrotada al lado de la cara, un brazo
como péndulo en el pecho, los dedos
sobre la piedra de la calle. La camisa tiene
dos jirones por encima de la cintura, los tajos que los cazadores hacen
en el vientre de la pieza. Camisa y nada más. Hinchado y mustio el
abdomen como la tripa de una embarazada
le cae sobre un costado. La cadera pronunciada
una magulladura. El muslo orondo como
el brazo de un recién nacido. y de la pelvis hasta la rodilla
se ve el tendíon cortante como una arruga por el paño,
la piel tira de él. Sus rodillas son enormes,
calmos los pies como un ensueño profundo,
y sobre una de sus piernas delicadamente cae
su pene. Pálido y hermoso ahí
en el centro de la imagen, el origen
de los hijos que habría tenido, ése niño
muerto de hambre
en Yerevan.



(Yerevan, capital de la república fundada por aquellos armenios que no habían sido masacrados por los Turcos. En 1921, Turquía y Rusia se repartieron la república entre ellos)


Bueno, este poema tampoco hace muchas concesiones metafóricas, etc Es un poema muy fuerte, fortísimo. A mí siempre me sobrecoge cuando llevo varios versos de lectura. Las localizaciones, fechas, son mínimas y las ha sacado fuera del poema, para que no estorben la lectura. Sin tomar descaradamente partido. Sin implicarse hasta los ojos. Lo hace.

Cuando tú introduces muchos datos en tus poemas, no tienes en cuenta que la gente normal va a tener que recurrir a enciclopédias para intentar no perder el hilo de tu discurso. Y esto no es buen asunto. Hay quien tendrá ganas de molestarse y quien no. Aunque debería de hacerlo todo el mundo para culturizarse.

Yo no sé si este poema de Sharon es un soneto, sáfico o es alejandrino, etc... lo único que sé es que psicológicamente es contundente, hiere el alma pasando por los ojos, a pesar de la serenidad con que transcurre. Atrapa, engancha hasta el final y conmueve. A mí cada vez que lo leo. Es un pedazo de denuncia pero hecha de una manera tan elegante, tan serena, que se la cuela a todo el mundo. Seguro que hasta a los turcos y a los rusos. Ese es el arte.

A pesar de todo, personalmente pienso que con la mitad de su extensión hubiera ganado en contundencia.
No hace falta que te diga que tus poemas para la gente normal de la calle también son extensos. No son lectores incondicionales y apasionados (neuróticos) de la poesía como nosotros. Y si para colmo le das veinte vueltas a lo mísmo, a algunos les haces un favor, pero a otros les puedes aburrir por repetitivo, machacón.

Ahhh, y lo que te ha dicho Ignacio de que puedes estar cayendo en afincarte en las defensas de un castillo de estructuras muy seguras, puede ser cierto y mal asunto cuando estás defendiendo lo contrario, que es lanzarse al experimento con cada poema. O por lo menos eso es lo que yo quiero defender, aunque no lo haga del todo, jajaja.
Olvidarte de operaciones aritméticas y escuchar al corazón en cada poema, lo veo mucho más interesante, tal como apunta Ignacio. No somos matemáticos. El arte no pertenece a las ciencias exactas. Actualmente los poemas que más me gustan son los que no tienen orden ni concierto, los que son un barullo total. Los que no tienen exposición, desarrollo y desenlace. ¿Para qué está la mente? , pues para que le ponga orden a lo que les des. Parece mentira que después de un siglo o más, del arte del cine, donde se han utilizado hasta el hartazgo técnicas como el flash-back y otras mucho más complejas, andemos todavía con estructuras prehistoricas o protohistoricas. Creo que se ofende a la inteligencia de los lectores.

Otro día pondré un poema fantástico de un autor español totalmente desconocido que va de atrás hacia adelante, igual que algunas películas. Es precioso.

He dicho. Convénceme, jajaja

Un fuerte abrazo. Bandido.



.
Avatar de Usuario
Marina Centeno
Mensajes: 1585
Registrado: Jue, 19 Jun 2008 21:35
Ubicación: México
Contactar:

re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Marina Centeno »

Después de haber leído cada uno de los comentarios (sendos comentarios) en donde cada cual expone su criterio y sus apreciaciones, me tomo el atrevimiento de opinar lo siguiente:

Hallo en la escritura de "Alberto Batania" una voz poética que sube por voluntad propia al "cadalso" por sus lectores. Y lo hace con pretensión, con seguridad, en un intento por provocar la reflexión. Que existe peculiaridad ¡claro!. Eso lo hace distinto.

Una búsqueda poética con afán de ser leída, escuchada, que puja y empuja.
(El artista es una paradoja de aplauso y rechazo. Ambos le dan vida).

"Alberto Batania" no sería "Alberto Batania" sin la peculiariedad aplicada en su técnica escritural.
Con esa voz poética incomprensible que se afana en demostrar que puede alcanzar niveles metáforicos propios, muy de él. Niveles metáforicos que hagan temblar en el subconciente de quienes lo leen y de ahí parte el rechazo o la congratulación. (Para muestra el despliegue de comentarios en cada posteo suyo)

Sabe lo que hace y como lo hace. Conoce la provocación y a quien provoca.

"Alberto Batania" es el resultado de todo aquel que fija su mirada en él, que lo señala, rechaza y congratula. (Me incluyo)

Peco de osada al pensar que todo comentario el Autor lo celebra, se emborracha sin vino y sin cerveza, lo motiva a la controversia y al debate que da como resultado la nutrición de su sapiencia y la definición de su Arte. (En la que estoy segura está trabajando arduamente, sigo pecando de osada al pensar)

Tan sólo me resta dedicarle mi enhorabuena a este Querido y apreciado personaje virtual poético literario. Compañero de letras.

Mi presencia en este foro es discreta. Pero estoy, a diario respiro el aire poético de Editorial Al Aire.

Gracias por permitir la expresión.

Saludo a todos desde Progreso, Yucatán, México.

Mi enhorabuena.
Pilar Morte
Mensajes: 29966
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Amigo Batania, paso a comentar de forma sencilla, porque no tengo conocimientos para hacer un análisis, lo que pienso de la polémica que se forma con tus poemas.
Te diré que, en mi opinión, tú puedes llegar a ser buén poeta porque tienes capacidad para captar la vida, posees capacidad para la metáfora (aunque no la emplees en muchas ocasiones , por diversas circunstancias), y no te falta sensibilidad para empatizar con muchos temas. Creo que tienes cierta resistencia a manifestarte de otra forma, lo cual no quiere decir que estés incapacitado. Eres un gran poeta de fondo y necesitas lanzarte a otro mar de la forma. Te gusta la poesía, la tuya por un lado y, que por otro renuncias, te dices mal poeta
Pienso que eres joven, con toda la energía para la denuncia y honestidad. Honestidad que intuyo llevas a tu vida personal. Quieres hacer poesía que llegue y se entienda, que despierte conciencias, pero no tiene por que estar en contra de esa forma considerada poética. Me da pena cuando te dicen que hagas solo prosa cuando estás hecho de poesía. Simplemente hay que trabajar siguiendo el propio camino, pero sin cerrarse a la evolución.
Me llama la atención que cuando haces una crítica de poemas ajenos , muchas veces utilizas otros parámetros diferentes a los de tus poemas, eso quiere decir que aprecias la forma poética
En fin, no se si te he dicho realmente lo que pensaba. Tú te prestas a iniciar la polémica por tu sinceridad y autenticidad, así que incitas a la contestación.
REcibe un abrazo
Pilar
manuel avendaña
Mensajes: 22
Registrado: Jue, 28 Ago 2008 11:22
Contactar:

Re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por manuel avendaña »

Alberto Batania escribió:.
El aire de Madrid es tan sucio
que no se puede abrir la boca demasiado.
Recuérdalo, amigo, y mira por tu salud:
Podrías tragarte por descuido
retales curvos, ácaros negros
o cromos caducados por el ayer.

El aire de España es tan sucio
que no se puede abrir la boca demasiado.
Aparta, compañero, no te hagas el valiente:
Podrías tragarte por descuido
una uña de gato, una pipa
o el vagón entero de un ascensor.

No se puede abrir la boca demasiado.
El aire de Europa es tan sucio,
el claro Occidente es tan sucio,
que podrías tragarte una montaña
de cresta nevada,
un capitán con ciento veinte barcos
o las muelas cariadas
de toda Afganistán.

No se puede abrir la boca.
¡Detente, loco, qué haces?
¿No ves lo grave
de la contaminación?
¿No sabes aún
que quienes la abrieron
se tragaron tales cordilleras,
se tragaron tales continentes,
se tragaron tales océanos,
se tragaron tales planetas,
se tragaron tales galaxias,
que al volver a casa
habían perdido la casa,
y la familia,
y el trabajo,
y los amigos,
y el dinero,
y el futuro,
y la patria?





http://neorrabioso.blogspot.com
.


Seguiré el método que tu mismo empleas (mejor y peor)

LO MEJOR: el tema, inusual en poesía, el intento de estilo crítico. La primera estrofa y la tercera.

LO PEOR: como desarrollas el tema. El estilo de crítica, pues la crítica sin ningún tipo de subjetividad, no suele quedar bien en la poesía, si queda bien en periódicos, en grandes portadas, en prosa. Las partes que no aportan nada: el tercer verso de las dos primeras estrofas, incluso la segunda estrofa, pues estropea la primera estrofa y la tercera; el segundo verso de la cuarta estrofa, el final entero, es decir, la parte de la repetición. No dice nada nuevo tanto "se tragaron... se tragaron..." "y... y..." Sin embargo, no te niego que este poema, necesita un final que diga lo que comenta la última estrofa; pero quedaría mejor un final breve que lo aglutine todo. Yo me quedaría con la primera estrofa, la tercera, y crearía un nuevo final breve que sintetice toda la estrofa final.


Un saludo.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”