No se puede abrir la boca demasiado

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Alberto Batania
Mensajes: 439
Registrado: Jue, 15 May 2008 15:50

No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Alberto Batania »

.
El aire de Madrid es tan sucio
que no se puede abrir la boca demasiado.
Recuérdalo, amigo, y mira por tu salud:
Podrías tragarte por descuido
retales curvos, ácaros negros
o cromos caducados por el ayer.

El aire de España es tan sucio
que no se puede abrir la boca demasiado.
Aparta, compañero, no te hagas el valiente:
Podrías tragarte por descuido
una uña de gato, una pipa
o el vagón entero de un ascensor.

No se puede abrir la boca demasiado.
El aire de Europa es tan sucio,
el claro Occidente es tan sucio,
que podrías tragarte una montaña
de cresta nevada,
un capitán con ciento veinte barcos
o las muelas cariadas
de toda Afganistán.

No se puede abrir la boca.
¡Detente, loco, qué haces?
¿No ves lo grave
de la contaminación?
¿No sabes aún
que quienes la abrieron
se tragaron tales cordilleras,
se tragaron tales continentes,
se tragaron tales océanos,
se tragaron tales planetas,
se tragaron tales galaxias,
que al volver a casa
habían perdido la casa,
y la familia,
y el trabajo,
y los amigos,
y el dinero,
y el futuro,
y la patria?





http://neorrabioso.blogspot.com
.
Última edición por Alberto Batania el Vie, 19 Sep 2008 10:53, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Ignacio Fajardo
Mensajes: 1182
Registrado: Mar, 22 Jul 2008 6:37
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje sin leer por Ignacio Fajardo »

Hola Alberto: A través de tu Blog he pasado al poema y como soy el primero en comentar me doy el gusto.
Te voy a hacer caso y voy ha hablar de lo bueno y de lo malo (siempre con toda la carga subjetiva que tienen ambos conceptos).

Lo bueno: Pues como casi todo lo que te leo, tu enorme capacidad comunicadora, el ritmo trepidante de tu poesía, algunas imágenes (sí, imágenes), el compromiso, la denuncia y tu lenguaje cada vez más propio (es decir más tuyo).

Lo malo: El abuso de la reiteración, la repetición constructiva que no es que sea mala pero ya te la he visto en varios poemas y corres el riesgo de caer en una estructura fija dónde sólo cambias las palabras: Comienzas siempre con lo particular y vas ampliando a lo general. Divides los poemas en dos partes o tres (presentación, nudo y desenlace) y en cada parte repites la estructura inicial. Eso le puede dar fuerza a la idea pero si lo haces en todos los poemas te puede llevar a un callejón sin salida. Y luego también la repetición de la estructura: Relación de sujetos, uno tras otro, para luego relacionarlos con sus acciones (como poner las frases por separado en dos bloques) o viceversa.
Bueno, como ya te digo al principio, es todo tan subjetivo. Y más que crítica (¡quién soy yo para criticar!) es tan sólo opinión con el mucho o el poco valor que tenga. Además no se trata en sí de defectos sino de observaciones. Probablemente tú sabes mejor que nadie por qué lo has construído así y que así lo has querido con toda intención. Por lo tanto eso sería un argumento incontestable y válido.

Un saludo (cordial y sincero).
Alberto Batania
Mensajes: 439
Registrado: Jue, 15 May 2008 15:50

re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Alberto Batania »

Ignacio, gracias. Ante críticas como la tuya me quedo con los brazos cruzados. ¡Tienes razón en todo! Ya llevo un tiempo haciendo poemas cuadrados. Lo único que no cuadro es la medida versal y algunos ritmos internos, pero no me costaría nada cuadrarlo exactamente, si no fuera porque siempre quiero dejar algo suelto y, en general, la ambición de lo exacto te impide la ambición de lo fresco. Sólo en los últimos versos me suelto un poco, pero también eso se está convirtiendo en un automatismo.

Ya veré. De momento no me preocupo mucho porque tampoco es que lleve cien poemas con el mismo rollo. Llevo unos cuantos, nada más. Realmente, lo que me preocupa es el qué-decir y el enfoque distinto de ese qué-decir; a partir de ahí dispongo estructuras llenas de paralelismos y versos casi-parecidos en la métrica, porque es lo más sencillo y porque es lo que más se adecúa al poema que yo hago.

Durante mucho tiempo, y te hablo de años, he estado ahogado por el Catón de guerra alemán de Bertolt Brecht. De ahí vengo yo como cosa descarada (empeorando a Brecht, claro). Al final he desarrollado un yo pornográfico-sentimental que me va alejando de Brecht, pero cada vez que hago poema-denuncia siempre vuelvo a lo mismo.

Creo que el poema Se tarda tanto en caer de un andamio es un hito para mí, porque he roto por primera vez mi techo realista. En éste he intentado seguir esa línea. No quiero meterme en más barullos de intentar además estructuras menos repetitivas, porque lo que quiero hacer es calafatear lo que yo considero que ha sido un paso adelante. Una vez que ese territorio lo considere ganado, intentaré cambiar mis camisas de fuerza.

Anoto que tú también te estás dando cuenta de mis repeticiones.

Abrazo.

Hasta pronto.
Avatar de Usuario
Ignacio Fajardo
Mensajes: 1182
Registrado: Mar, 22 Jul 2008 6:37
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje sin leer por Ignacio Fajardo »

Por si te sirve de algo, yo también y supongo que todos, le he dado muchas vueltas a esto de la estructura (lo mismo que a los temas, lenguajes, ritmos, métricas etc...), y la única conclusión a la que he podido llegar es que no me planteo estructuras, sino que surgen con el poema, como si éste lo pidiera. Procuro, lo que no es nada fácil, que cada poema sea algo distinto al anterior en todos los sentidos, pero no porque lo fuerce como un ejercicio previo, sino por sí mismo. ¿No te ha ocurrido empezar a escribir con una idea y acabar con algo totalmente distinto y siempre mejor?. Cuando eso sucede, cuando la mano que lleva la palabra parece ajena es cuando creo que he escrito los mejores poemas. No siempre ocurre, pero cuando ocurre....entra la magia.
Bueno, ya seguiremos sobre el tema, que creo interesa a todos los que nos ponemos ante el papel en blanco.

Un saludo.
Sara Castelar Lorca
Mensajes: 1820
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 20:44
Ubicación: Sevilla

Mensaje sin leer por Sara Castelar Lorca »

Como vas sentando precedente Batania, voy a dar mi opinión en tu poema, siempre con la vista fija en que es muy posible que mi opinión no interese en absoluto, pero es la única que tengo.
En cuanto al fondo, me parece muy bien, el título también, no cómo título, si no como idea, de ideas no careces y eso, como todos sabemos, no es tan sencillo.
La forma es lo que yo no acabo de ver, Alberto, sinceramente pienso que todo lo que dices lo podrías decir mucho mejor sin caer en lirismos de los que no gustas ni tener una margarita en el culo. Comenzando por depurar, me refiero a quitar lo que no aporta, los
versos que son innecesarios y el recrearse en el mismo concepto en una estrofa de 19 versos. Creo que en poesía es importante la capacidad de síntesis, que una imagen, entendiendo imagen como desarrollar una idea a través de escuetas palabras que al lector le hagan visualizar la idea, y repito que para esto no hace falta irse por las nubes de la lírica.
De verdad crees que era necesario decir , continentes, cordilleras, planetas, galáxias y seguidamente dinero, trabajo, futuro, amigos...?el verdadero ejercicio, en mi opinión, estaría en decir todo eso en una sola idea, corta y directa.
Otra cosa que te observo es una coloquialidad mal llevada, mira este tercer verso:

Recuérdalo, amigo, y mira por tu salud:

Un verso que no es tal verso, es una frase, que podrías haber quitado sin que esa primera estrofa pierda un ápice de sentido, que creo que has puesto porque tienes el gusanillo de la prosa donde hay que ir enlazando la idea con frases aclaratorias que en poesía carecen de sentido.


No se puede abrir la boca demasiado.
El aire de Europa es tan sucio,
el claro Occidente es tan sucio,
que podrías tragarte una montaña
de cresta nevada,
un capitán con ciento veinte barcos
o las muelas cariadas
de toda Afganistán.

Esta estrofa me gusta, es original, pero la estructura narrativa que le das le quita mucha fuerza que podría tener si no usaras el “esto es , lo otro es...” y el primer verso que es el mismo con el que comienzas, se vería mucho más potenciado si en vez de ahí lo hubieras dejado para el final y comenzaras y acabaras con el mismo verso el poema, porque el final que has puesto está enmarcado en una pregunta de 19 líneas, por lo que el empuje de la interrogación se diluye totalmente entre enumeraciones.
Las preguntas son llamadas al despertar del lector, deben ser cortas y concisas, algo que la persona que lee sea capaz de asimilar con agilidad, como un golpe, una sacudida, imagínate dando un puñetazo a cámara lenta, seguramente que a cualquiera le daría tiempo a apartarse.

Batania, en mi caso, y lo digo de corazón, cuando hablo de depurar los textos no hablo de métrica o de figuras literarias o de formas clásicas en ningún sentido, que me pueden gustar a mí para los míos o no (eso es otra historia) hablo de hacer que un texto se acerque lo más posible a lo poético, de cosas a tener en cuenta en un poema para que éste sea poesía y no prosa, atendiendo a poesía como poema, que ya sabemos todos que el concepto general de Poesía es variable y cada cual la puede ver como quiera sin estar equivocado en absoluto. Porque aquí hablamos de emociones, independientemente de que contemos cosas, y el poeta lo que hace es potenciarlas a través de sus “trucos” del lenguaje, si nos limitamos a contarlo sin más no es que estemos innovando, la verdadera innovación sería potenciarlo de otra manera, y ahí creo que vas tú encaminado, y espero que lo consigas, pero no creo que sea posible sin atender a ciertas premisas imprescindibles.

Esta es mi opinión, que ni es de crítico ni de nada, simplemente lo que yo he ido observando y en lo que creo tras el día a día en esto de los versos.

Un abrazo
Sara
La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.

F.G.L

Adicto a ©Lyric Storm

http://versoatierra.blogspot.com/
Alberto Batania
Mensajes: 439
Registrado: Jue, 15 May 2008 15:50

re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Alberto Batania »

Hombre, Ignacio. Qué rápido respondes. A estas horas suelo estar durmiendo, pero ando de dentistas y no duermo nada (el dentista tiene la culpa de mi mala poesía, sin duda). Te contaré: antes sí me pasaba lo que comentas; la forma y el contenido me venían de una sola vez, pero los resultados eran discretos. Eran formas y contenidos forrados de errores. Pasan los meses y te empiezas a dar cuenta de que no respetas las pausas versales, o que la precisión semántica no es la que deseas, o que otros poetas dicen lo mismo y mejor y desde más lejos.

Yo no sé si estoy mejorando o empeorando en mi poesía; en prosa sí que estoy seguro de que mejoro, y eso que escribo al relámpago, pero en poesía tengo muchas dudas. No sólo de que mejore, sino de que se pueda mejorar. La mayor parte de los poetas que leo empeoran. Te hablo también de los grandes: la mayoría empeora. Si matáramos a todos los poetas universales a los cuarenta años, te aseguro que no se pierde mucho. De hecho, salvo Unamuno y Wallace Stevens, no me viene ahora a la cabeza ningún poeta que no haya destacado antes de los cuarenta años (yo tengo 34, camino ya sobre el alambre).

Tengo una teoría de viernes, y es la siguiente: Lorca tenía un oído buenísimo y no gracias a Manuel de Falla ni a clases de solfeo; Lorca escribe con un oído asombroso desde los poemas de juventud. Para él la métrica no es una camisa de fuerza sino un campo de aviación. Lo mismo Darío o Quevedo o Lope de Vega: se les nota facultades para ello desde el principio. De Lope se dice que escribía las silvas al ritmo que le iba la pluma (y aunque las plumas de la época no eran tan rápidas como un Pilot, la rima de sus silvas era consonante, ojo). Quiero decir: es en vano trabajar las técnicas estrechas cuando a uno se le hacen enojosas; el que cae en ese error no hace más que entregarse de pies y manos a aquellos poetas que tienen facultades extraordinarias para ello. Prefiero lo de Whitman, que enseguida se da cuenta y decide seguir a Emerson y romper con todo.

Me has hecho pensar mucho, porque ya te digo que cada vez escribo poesía con menos naturalidad, fijándome en mayor número de cosas, y los resultados que estoy obteniendo no me parecen muy esperanzadores. Creo que la clave está en saber reconocerse, pero, ¿cómo diablos se hace eso? ¿Cómo sabe uno lo que de verdad le conviene, aquello en lo que puede dar más? Todavía no sé bien si se escribe mejor en caliente, como Whitman, o en frío, como aseguraban Bécquer o Verlaine.

Poe escribe El Cuervo y luego te lo explica de una manera que parece licenciado en matemáticas. ¿Puede ser posible que escribiera esa obra maestra de manera tan fría y calculada? Whitman, en cambio, es todo lo contrario. Escribe el Canto a mí mismo en tres noches y, luego, se pasa seis meses entre reglas y cartabones intentando adecentarlo hasta dar con una segunda versión. Pues bien: Whitman, una vez terminado el trabajo, lee la primera versión mostrenca y la segunda trabajadísima y decide quedarse con la primera. ¡Se queda con la que le había salido al correr de la pluma! Afortunadamente, se ha conservado una versión de la segunda versión "de campanillas" y todos los críticos coinciden: Whitman tenía razón, es mucho mejor la primera.

Entonces, Ignacio, ¿cómo reconocer si uno debe seguir a su sangre caliente o no? ¿Y cómo saber si lo que tiene uno es sangre caliente o fría o intermedia? Whitman la tenía caliente, pero ni él mismo lo sabía: de lo contrario no habría perdido seis meses intentándose mejorar.

En fin. No sé si he hecho otro soliloquio, pero cada vez sé menos de poesía. Últimamente estoy bastante frustrado, porque me parece que mejoro en prosa sin querer, y no mejoro en poesía ni queriendo.

Abrazo.

Abur.
Alberto Batania
Mensajes: 439
Registrado: Jue, 15 May 2008 15:50

re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Alberto Batania »

Gracias, Sara. Lo que intento es que la idea sea poética. El Principito es uno de los libros más poéticos que existen, sobre todo en su primer capítulo, y no se permite ni una sola floritura verbal. Es una opinión arriesgada, pero considero que lo más importante que se ha hecho en poesía conceptual está en prosa. Yo quiero dibujar corderos. Yo quiero dibujar boas comiéndose a elefantes, por mucho que parezcan sombreros. He leído tres veces todo lo que has escrito y te doy la razón en lo de la pregunta final, porque la intensidad se me cae en una interrogación de tantos versos. Hay partes muy prosaicas, el poema me ha quedado amazacotado, el poema-denuncia se me suele quedar pobre en su parte expresiva. Me pasa que siempre intento, cada vez que pongo una rosa, rodearla de tres o cuatro metros de césped para que la rosa se vea bien. Demasiadas rosas me estragan. Una rosa detrás de otra me enferma, me rebela, me... ¡bah!

Gracias. Capacidad de síntesis. Me quedo con eso. Busco la almendra pero observas que me demoro. Lo intentaré.

Abrazo.

Hasta pronto.
Avatar de Usuario
Ignacio Fajardo
Mensajes: 1182
Registrado: Mar, 22 Jul 2008 6:37
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

A Alberto Batania

Mensaje sin leer por Ignacio Fajardo »

Este soliloquio lo tenemos todos. Dices que si a los 40 no has destacado estás acabado. Bien, yo tengo 47 y empecé con 46. Como me importa un bledo llegar a destacar tal vez eso evita que me sienta frustrado. Es decir, escribo por el puro placer de hacerlo, sin pretender innovar ni traer voces nuevas ni nada de esas cuestiones. Escribo lo que me sale y como me sale sin más complicaciones. Si me gusta a mí, ya está bien. Si les gusta a los demás, entonces es la hostia. Y por eso me siento cómodo con lo que escribo, porque si no es así, simplemente no lo escribo. En cuanto a la facilidad no se decir si es innata o no. Sí se que mi primer soneto (escribo a veces en métrica como ejercicio) me salió de tirón y sin apenas correcciones. Es decir me siento cómodo con las cuestiones rítmicas y métricas y en cuanto a las rimas, tengo un pequeño secreto personal que me lo facilita, soy ligeramente sinestésico y las palabras son colores, por eso los poemas los veo en color y es fácil encajar los tonos. Tal vez por eso cuando un poema no tiene sonoridad ordenada (para mí color) se me hace más árido, pero claro como en la pintura se puede hacer naturalismo o se puede hacer abstracción. La palabra además de color tiene contenido, el acordado y el oculto y toda esa combinación de posibilidades crea, a veces, el poema. Digo a veces porque hay días que no sale ni una línea decente y otros que los poemas salen solos a pares y además buenos. Tampoco sufro. No hay nada peor que la angustia creativa. Tiempo al tiempo y todo fluye, o no, pero no es una cuestión voluntarista. Y en cuanto a lo de Whitman, le doy la razón, lo primero suele ser lo mejor.

Mira como ejemplo te pongo un soneto que escribí de tirón y además me lo pasé bien:

TOREANDO UN SONETO

Bufando ha salido este soneto;
se arranca contra mí, es orgulloso,
lo recibo al capote, generoso
el tendido aplaude, hay cuarteto.

Catorce versos tiene si es completo,
se enfila contra el ritmo saleroso,
recibe más versazos, armonioso,
y escapo tan airoso de este reto.

Primer terceto es alta banderilla,
ya vienen los tres versos preparados;
arriba los clavé, la estrofa brilla.

Suena un clarín de timbres afilados,
hundo mi verbo en él, la cara humilla:
al ruedo caen catorce terminados.

(Siguiendo a Lope y su Violante)

Saludos.
Giovanni Collazos
Mensajes: 479
Registrado: Jue, 07 Ago 2008 23:15
Ubicación: Madrid
Contactar:

re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Giovanni Collazos »

Creo que Ignacio y Sara ya te han dicho todo, aunque seguramente tendras algunas palabras de Víctor, proximamente.

Ante todo lo dicho antes, me queda poco que decir.

Lo mejor: el tema, el mensaje directo del poema. La intensidad. Por lo menos eso a mí me gusta.

Lo peor: que no creo que sea tan grave, la exageración al repetir -se tragaron/se tragaron... estoy deacuerdo con Sara en que se puede decir todo en sintesis.

No profundizo más porqué no soy bueno haciendolo, solo te dejo mi humilde opinión.

Un abrazo.

Gio.
Antonio Justel
Mensajes: 3077
Registrado: Dom, 13 Abr 2008 17:46
Ubicación: Vecilla de la Polvorosa (Zamora) y Castro Urdiales (Cantabria)

Re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Antonio Justel »

Alberto Batania escribió:.
El aire de Madrid es tan sucio
que no se puede abrir la boca demasiado.
Recuérdalo, amigo, y mira por tu salud:
Podrías tragarte por descuido
retales curvos, ácaros negros
o cromos caducados por el ayer.

El aire de España es tan sucio
que no se puede abrir la boca demasiado.
Aparta, compañero, no te hagas el valiente:
Podrías tragarte por descuido
una uña de gato, una pipa
o el vagón entero de un ascensor.

No se puede abrir la boca demasiado.
El aire de Europa es tan sucio,
el claro Occidente es tan sucio,
que podrías tragarte una montaña
de cresta nevada,
un capitán con ciento veinte barcos
o las muelas cariadas
de toda Afganistán.

No se puede abrir la boca.
¡Detente, loco, qué haces?
¿No ves lo grave
de la contaminación?
¿No sabes aún
que quienes la abrieron
se tragaron tales cordilleras,
se tragaron tales continentes,
se tragaron tales océanos,
se tragaron tales planetas,
se tragaron tales galaxias,
que al volver a casa
habían perdido la casa,
y la familia,
y el trabajo,
y los amigos,
y el dinero,
y el futuro,
y la patria?





http://neorrabioso.blogspot.com
.



... Alberto, es de los tuyos, pues esa originalidad manifiesta y torrencial es magnífica y tuya en exclusiva; es tu estilo, es tu nota diferencial, tu sillón, tu sitio, el toque de tu camapana, es BATANIA; por tanto, te seguiremos, compañero, te seguiremos leyendo con distinción; un abrazo, Orión
"... nunca se da de lo que se tiene, sino de lo que se es".
Sara Castelar Lorca
Mensajes: 1820
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 20:44
Ubicación: Sevilla

Mensaje sin leer por Sara Castelar Lorca »

Alberto, estoy totalmente de acuerdo contigo en que el Principito es uno de los libros más poéticos que existen, la poesía no está ni estará nunca limitada a los parámetros del poema, ni siquiera del lenguaje, es por ello que en el principito son los conceptos los que nos arrojan poesía, pero está hecho en prosa y aquí no hablamos de la prosa, hablamos del poema, con independencia de toda la poesía que la prosa pueda tener. Hay ejemplos muy claros de esto, por ejemplo en Frankestein de Mary Shelley, donde el monstruo arroja a la niña al río cuando se le acaban las flores, como si fuera una más...poesía en toda la extensión de la palabra, pero la forma en que está ubicada es
prosa.
Esto no tiene discusión, lo que te digo es que el poeta que escribe poemas se vale de las herramientas para ello, las ideas poéticas no son poemas por si solas, por muy buenas que sean las ideas y si te decidieras a observar esas pequeñas premisas, que no son métrica ni nada de eso, comenzarías a rodar muy bien en los poemas, porque la actitud y la pasión ya la tienes, ahora es sólo cuestión de que te encuentres. Sé que es muy bonito que te sigan y te digan que eres distinto y todo eso, pero te aseguro que no es eso lo que te ayudará a mejorar y te lo digo por experiencia propia.

Un abrazo

Sara
La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.

F.G.L

Adicto a ©Lyric Storm

http://versoatierra.blogspot.com/
Antonio Justel
Mensajes: 3077
Registrado: Dom, 13 Abr 2008 17:46
Ubicación: Vecilla de la Polvorosa (Zamora) y Castro Urdiales (Cantabria)

Re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Antonio Justel »

eledendo escribió:
Alberto Batania escribió:.
El aire de Madrid es tan sucio
que no se puede abrir la boca demasiado.
Recuérdalo, amigo, y mira por tu salud:
Podrías tragarte por descuido
retales curvos, ácaros negros
o cromos caducados por el ayer.

El aire de España es tan sucio
que no se puede abrir la boca demasiado.
Aparta, compañero, no te hagas el valiente:
Podrías tragarte por descuido
una uña de gato, una pipa
o el vagón entero de un ascensor.

No se puede abrir la boca demasiado.
El aire de Europa es tan sucio,
el claro Occidente es tan sucio,
que podrías tragarte una montaña
de cresta nevada,
un capitán con ciento veinte barcos
o las muelas cariadas
de toda Afganistán.

No se puede abrir la boca.
¡Detente, loco, qué haces?
¿No ves lo grave
de la contaminación?
¿No sabes aún
que quienes la abrieron
se tragaron tales cordilleras,
se tragaron tales continentes,
se tragaron tales océanos,
se tragaron tales planetas,
se tragaron tales galaxias,
que al volver a casa
habían perdido la casa,
y la familia,
y el trabajo,
y los amigos,
y el dinero,
y el futuro,
y la patria?





http://neorrabioso.blogspot.com
.



... Alberto, es de los tuyos, pues esa originalidad manifiesta y torrencial es magnífica y tuya en exclusiva; es tu estilo, es tu nota diferencial, tu sillón, tu sitio, el toque de tu campana, es BATANIA; por tanto, te seguiremos, compañero, te seguiremos leyendo con distinción; un abrazo, Orión


... entiendo que lo que te quiere decir Castelar es que cada cual ahorma - va ahormando - su propia voz díaa día y hora a hora, pero en absoluto pienso que debería seguir necesariamente las rutinas que hemos detentado durante varios siglos erre que erre; es sólo mi opinión, poca cosa; Orión que vuelve.
"... nunca se da de lo que se tiene, sino de lo que se es".
Avatar de Usuario
Bismark Estrada
Mensajes: 332
Registrado: Jue, 28 Ago 2008 17:47
Ubicación: México

Mensaje sin leer por Bismark Estrada »

Batania:

A mi me soprende que se vea como algo tan natural este poema, porque a veces los poetas se ponen muy cripticos con lo que escriben...

Es hasta ciero punto directo con lo que dices, una forma de decir que todo esta mal y que si te atreves abrir la boca te tragas todo... me parece muy buena esa imagen...

Saludos

Bismark
Avatar de Usuario
Iben Xavier Lorenzana
Mensajes: 1203
Registrado: Jue, 22 Nov 2007 0:12
Ubicación: Rio de Janeiro y Stuttgart

re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Iben Xavier Lorenzana »

.


Emito solamente una opinión sin mayores pretensiones. Aclaro que soy arquitecto, no poeta y no tengo ninguna ambición literaria. Mis escritos que yo llamo de garabatos los publico en algunos foros por pura afición. Entonces mi opinión no es “docta”. Soy apenas un gran lector de la literatura universal y punto, si es que se quiere darme algún crédito “cultural”. Sucede que en algún momento ya le dije a Batania que a mi me parece que él desea decir muchas cosas, pero no se puede insistir en ser teóricamente poeta y escribir más bien en prosa. No se puede querer romper todos los padrones poéticos existentes cuando no se ofrece ningún otro a cambio. Hay que ser coherentes, caramba. Poesía política, de protesta, imitadores de Bukowsky (que vivió una realidad totalmente distinta), poesía de provocación. Todo eso está muy bien, pero valdría la pena escuchar los comentarios desinteresados de Sara Castelar Lorca sobre el “poema”.

Batania NO es distinto de tantos otros que por ahí escriben de una manera semejante, peleados con el mundo en el que viven, sobre todo por que les es injusto a ellos para empezar… Sucede que él sabe “promover” su trabajo, escribiendo sin parar en sus blogs, contándose a si mismo, transportando lo que se le comenta en un foro en sus blogs. Joder, un trabajo descomunal. Si todo ese trabajo se lo diera para intentar escribir realmente poesía, como le aconseja pertinentemente Sara, tal vez obtendría algún resultado, pues en este mundo, existen centenas de miles de personas que escriben poesía y solamente unos cuantos poetas de verdad. En todo caso, el tema es poesía y no prosa.

Un saludo - Iben Xavier

.
Avatar de Usuario
Alondra Santoni
Mensajes: 723
Registrado: Jue, 15 May 2008 19:41
Ubicación: Selenita

re: No se puede abrir la boca demasiado

Mensaje sin leer por Alondra Santoni »

y las moscas


también


digo, pueden entrar si abres demasiado la boca.


Lo mejor de lo peor... te leemos Imagen, siempre


Un abrazo
Yo y mi disléxico pensamiento
Responder

Volver a “Foro de Poemas”