LEY DE LEYES

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Amparo Guillem
Mensajes: 1360
Registrado: Sab, 24 Nov 2007 16:56
Ubicación: VALENCIA

LEY DE LEYES

Mensaje sin leer por Amparo Guillem »

LEY DE LEYES


Seis lustros avalan nuestra Carta Magna,
con sus dieciocho puntos débiles en danza
filigranan la cordura consensuada,
y hasta el medio siglo debieran guardarla.

¡Ni tocarla hasta que no sepamos cómo!
que las prisas son malas consejeras.
¡Ni tocarla si es para olvidar el ahora!
que la democracia aún nos queda grande.

Ley Fundamental que hay que dejar crecer
para fortalecer la Polis Ibera,
restañada en la razón antianacrónica
de los venideros, menos viscerales.

¡Ni tocarla con este mar de prejuicios!
que nos lastima el entendimiento patrio.
¡Ni tocarla sin tres quintos o dos tercios!
¡Ni tocarla si el acuerdo no está claro!
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO, SIEMPRE.
Avatar de Usuario
Rolando del Pozo
Mensajes: 615
Registrado: Jue, 30 Oct 2008 20:35
Ubicación: USA
Contactar:

Mensaje sin leer por Rolando del Pozo »

Un gran placer leerte Amparo. Saludos cordiales.
© Rolando T del Pozo
Blanca Sandino
Mensajes: 3024
Registrado: Jue, 22 Nov 2007 14:30

Re: LEY DE LEYES

Mensaje sin leer por Blanca Sandino »

Ojalá se cumpla tu deseo, Amparo. Con lo cenizos que son, que todo lo que tocan se lo cargan, más vale que dejen la Constitución tranquila.

Me alegra leerte, guajina.

Blanca
Avatar de Usuario
Iben Xavier Lorenzana
Mensajes: 1203
Registrado: Jue, 22 Nov 2007 0:12
Ubicación: Rio de Janeiro y Stuttgart

re: LEY DE LEYES

Mensaje sin leer por Iben Xavier Lorenzana »

.

Vaya asunto complejo ese de las leyes. Por aqui' el problema es algo diferente, las leyes son bastante buenas... pero no se cumplen. El papel acepta la coherencia y lo absurdo y los hombres en el poder hacen lo que se les da la gana. Un gusto leerte nuevamente Amparo.

Iben Xavier

Imagen
Avatar de Usuario
Alonso de Molina
Mensajes: 2413
Registrado: Mar, 20 Nov 2007 11:07
Ubicación: Arrecife de las Sirenas
Contactar:

re: LEY DE LEYES

Mensaje sin leer por Alonso de Molina »

me gustó esta forma sensata
de no cerrarse a las reformas


Ni tocarla hasta que no sepamos cómo!



aplaudo tu buena lógica Amparo

te mando un fuerte abrazo

.
.
©Alonso de Molina
Adicto a Lirycstorm
.
"siete mil veces he muerto
y estoy risueño como en el primer día"
J. Sabines
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25061
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: LEY DE LEYES

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

LEY DE LEYES


Seis lustros avalan nuestra Carta Magna,
con sus dieciocho puntos débiles en danza
filigranan la cordura consensuada,
y hasta el medio siglo debieran guardarla.

¡Ni tocarla hasta que no sepamos cómo!
que las prisas son malas consejeras.
¡Ni tocarla si es para olvidar el ahora!
que la democracia aún nos queda grande.

Ley Fundamental que hay que dejar crecer
para fortalecer la Polis Ibera,
restañada en la razón antianacrónica
de los venideros, menos viscerales.

¡Ni tocarla con este mar de prejuicios!
que nos lastima el entendimiento patrio.
¡Ni tocarla sin tres quintos o dos tercios!
¡Ni tocarla si el acuerdo no está claro!


............................................................................

Mi querida amiga Amparo, tú siempre preocupada por el sistema y sus consecuencias más drásticas.
Del contenido te diré que yo soy de los creen que la Constitución debería retocarse, no mucho, pero desde luego hay puntos que me parecen trasnochados. El Senado, por ejemplo, es uno de los temas susceptibles de reforma, pues, hoy en día, esa Cámara no creo que tenga utilidad. Por otra parte, el modelo territorial, y el propio idioma, tampoco me parecen de los más acertado, con muchos puntos, Autonomías, etc., presa de la ambiguedad y el despilfarro. Hay demasiada Administración con las competencias duplicadas.
En fin, esa es mi opinión, vistos los toros desde la barrera (gracias a Dios).

De tu poema, decirte, querida Amparo, que has querido escribir una combinación de versos dodecasílabos y que, por momentos, lo consigues, pero, yo creo que, más importante que el número de sílabas que pueda tener un poema, mucho más importante que eso, es el ritmo de ese poema.
Más tarde, en cuanto tengo un poco de tiempo, te comentaré más sobre esos temas.
Y ya te puedes ir preparando, porque a pesar de que estoy agobiadísimo, intentaré transmitirte algunos conceptos que te ayuden a clarificar tu estilo poético.
Abrazotes.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25061
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

En cierta ocasión, te sugerí que escribieras poemas en prosa, que huyeras del conteo silábico. Lo hice porque pienso que para escribir buenos poemas en verso, tanto si es verso medido, cuanto si no lo es, te tienes que preocupar de aprender, a fondo, la composición del verso, y, eso incluye, obviamente, la métrica versal.

No se trata de saber que, por ejemplo, un verso dodecasílabo tiene doce sílabas, sino que hay que ir más allá.

Vamos a intentar, tú y yo, que tu poesía alcance el mínimo indispensable de frescura, sin olvidar que la poesía es, entre otras cosas, música.

Precisamente, les comentaba a mis compañeros del Grupo Alaire que el jueves pasado asistí a una reunión en casa de un amigo pianista y compositor que, junto a otro amigo, en este caso un magnífico recitador, habían combinado poemas con piezas musicales clásicas.

Empezaron con un poema de Costa i Llobera, ‘’El pi de Formentor’’, una combinación polimétrica genial de alejandrinos y heptasílabos; siguieron con un poema de Juan Alcover, en esta ocasión, un polimétrico a base de dodecasílabos y hexasílabos. Pues bien, en ambos casos se trataba de versos compuestos, esto es, con una pausa intermedia.

A la mitad del primer poema, les comenté ciertas peculiaridades del verso compuesto; no hizo falta mucha explicación, al momento lo comprendieron, porque se trata de dos personas muy capaces en sus respectivas áreas, uno en la música y el otro en el arte de recitar. Ahora, parece que me llamarán para que les supervise las obras, antes de salir a escena (quieren dedicarse en plan profesional al asunto).

El resumen de la reunión fue que tanto uno como el otro son muy capaces, pero no saben de poesía. Aunque eso no es extraño, porque gente que recite poesía hay mucha, pero gente que sepa recitar un poema hay muy poca, porque para recitar bien un poema, se tienen que tener ciertos conocimientos de poesía, concretamente se tienen que conocer la peculiaridades del verso. La dicción, el tono de la voz, su hermosura, su profundidad, son cosas que ayudan mucho al rapsoda, pero, si el que recita no sabe lo que es un verso, está engañando al auditorio y, desde luego, está tergiversando la obra del autor. Sencillamente, está recitando otro poema, mejor o peor, pero no el poema que había escrito su autor.

La poesía es ritmo, como bien afirma el maestro Gamoneda, en la entrevista que podrás leer en el número de diciembre de Alaire, pero, el ritmo no lo pone el rapsoda, sino que el ritmo ya lo ha señalado el autor del poema. Como ocurrirá igual si el músico toca una pieza de cualquier compositor, que el ritmo le vendrá impuesto en origen, como viene impuesto en cualquier poema por el poeta que lo ha escrito.

Se puede cambiar el ritmo de cualquier pieza musical, como se puede cambiar el ritmo de cualquier poema, pero, yo creo que, por lo menos, tendríamos que saber la clase de ritmo que pretendemos cambiar, y desde luego que tendríamos que saber interpretar el ritmo original.

En fin, lo primero que tenemos que hacer es aprender a leer un texto, cualquier texto, correctamente. En ese punto, ahora pienso, y voy a Gamoneda, que la poesía es ritmo, desde luego que sí, pero el ritmo está en la palabra, o sea, la propia palabra es la raíz del ritmo. Dado que al hablar empleamos un ritmo determinado, cuanto mejor sea el ritmo que empleemos para hablar, mejor será el resultado de lo que digamos, más claro, etc. Lo mismo pasará a la hora de escribir y no me refiero estrictamente al poema, sino que cualquier forma de escritura tendrá un ritmo y, en función de la habilidad del escritor, ese ritmo será más o menos afortunado. El ritmo, o sea, conseguir un buen ritmo, no un ritmo cualquiera, es, también, una clase de talento, como pueda ser el talento metafórico, el talento para compactar el mensaje, o el talento para embellecer la obra. Vale decir: una forma de habilidad natural, cuando nos referimos a escribir con un buen ritmo. Evidentemente, cuantas más formas de habilidades, mejor para la obra.

Recuerda las cesuras propias de la lectura normal, aquellas que te enseñaron en la escuela. (Lee mi artículo sobre la pausa versal, es muy importante que sepas recitar, porque así comprenderás mejor el ritmo del poema.)

Los signos de puntuación se tienen que respetar siempre y digo siempre y en todo momento, es muy importante que lo hagas.

El ritmo se basa, entre otras cosas, en los silencios, o sea, en las pausas, luego, si no respetas las pausas estás fabricando un ritmo nuevo, en todo caso, cambiar el ritmo que ha querido escribir el autor de la pieza, se debería de hacer una vez que conociéramos el ritmo original.

Más tarde te explicaré las diferentes formas de dodecasílabos.
Abrazotes.
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 14707
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

re: LEY DE LEYES

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Me gusta, amiga Amparo, toparme con temas de actualidad en poesía; aunque tu tema, pese a hablar de la Constitución del 78, es eterno. Se trata de la improvisación, de las prisas, del hacer porque parece que toca, de todo lo que se consume en poner hitos históricos. Y eso no es bueno. O eso pienso.

Soy de los que no votaron esta Constitución porque en aquella época había sectores políticos y sociales que pedían la ruptura con el sistema anterior y el texto parecía insuficiente; a otros sectores, también políticos y sociales, el texto les parecía que era romper España (¡cómo me suena esto!). Y votaron gentes -como ví en la televisión el otro día- que no conocían el texto, pero que intuyeron que era una ocasión para el progreso y el asentamiento de la maltrecha convivencia; por lo menos, una ocasión de encontrar un punto de partida. Y acertaron. Y les agradezco su acto de fe y, sobre todo, la decisión que mostraron con su voto de que estaban dispuestos a aceptar cambios en profundidad.

Ahora la gente sigue sin conocer el texto constitucional; pero la gente sabe lo que funciona y no funciona en la vida social española y entiende que el referente de este funcionamiento es la Carta Magna. Y es cierto que, en algunos aspectos, caben reformas que nos sitúen en un contexto de más progreso y mayor bienestar, de mejor entendimiento. La sucesión a la Jefatura del Estado, el Senado, el mapa autonómico (de lo más complicado de desarrollar, según se ve) y la cuestión territorial, las relaciones con la Iglesia Católica, la eutanasia, etc. son aspectos mejorables, algunos complicados, pero que requerirán un gran esfuerzo y dedicación por parte de los políticos, pero -sobre todo- de atención y debate ciudadano.

Pero, como bien expones, sin prisas. Como cantaba un grupo musical del que no recuerdo su nombre: ¡la prisa mata deprisa! Y no es cuestión de tirar por la borda el trabajo hecho y los logros conseguidos. 30 años son mucho y son nada en la vida de un país. Hagamos que sirvan de algo.

Bueno, Amparo, con tu habilidad habitual, me has hecho reflexionar y extenderme en consideraciones que emergen de la lectura de tu poema.

Salud.
Avatar de Usuario
Amparo Guillem
Mensajes: 1360
Registrado: Sab, 24 Nov 2007 16:56
Ubicación: VALENCIA

re: Rolando del Pozo

Mensaje sin leer por Amparo Guillem »

Gracias por tu paso por mis mis letras.
Siempre es un placer compartir.
Saludos.
Amparo
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO, SIEMPRE.
Sara Castelar Lorca
Mensajes: 1820
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 20:44
Ubicación: Sevilla

re: LEY DE LEYES

Mensaje sin leer por Sara Castelar Lorca »

Un precioso homenaje, querida Amparo, a la constitución, me gusta tu forma de enfocar esos debates circundantes a la misma...tu compromiso es digno de elogio, siempre lo es.

un abrazo

Sara
La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.

F.G.L

Adicto a ©Lyric Storm

http://versoatierra.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10508
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: LEY DE LEYES

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Un interesante enfoque, digo, de hacer una reflexión política
en versos. Y creo que el resultado es bueno. El tema, al menos,
es universal.

Un saludo cordial.
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25061
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Seis lustros avalan nuestra Carta Magna
---Dodecasílabo simétrico. El verso se divide en dos partes iguales (6+6).

con sus dieciocho puntos débiles en danza
- Verso tridecasílabo.

filigranan la cordura consensuada,
---Dodecasílabo. Puede ser ‘’ternario’’: tres grupos de cuatro sílabas; o puede ser ‘’regular’’: que se ajusta al principio del isosilabismo estricto, esto es, un verso que cuenta siempre doce sílabas, porque no presenta fluctuación silábica.
PARA SABER LA CLASE DE VERSO DE QUE SE TRATA, ES NECESARIO QUE HAYA MÁS VERSOS DE SUS ESPECIE, ENTONCES EL ANÁLISIS DE VERSO RESULTA MÁS FACTIBLE.

y hasta el medio siglo debieran guardarla.
---Dodecasílabo ‘’simétrico’’. Fíjate en ‘’yhas tael’’, porque eso es lo que tienes que hacer para que el verso tenga doce sílabas. Una palabra atacada de sinalefa por las dos partes, es un caos rítmico, o eso creo. Yo de ti evitaría la doble sinalefa, a pesar de que muchos poetas importantes la hayan utilizado con asiduidad. Recita el verso en voz alta, y recítalo bien, o sea, si has escrito una palabra haciendo una doble sinalefa, a la hora de recitar el poema tienes que hacer la doble sinalefa pronunciando las sílabas de esa forma, en concreto, y no de otra forma. ESO TE OBLIGA A ESCRIBIR DE LA MISMA MANERA CON LA QUE SE PRONUNCIARÁN CADA UNA DE LAS SÍLABAS DEL POEMA. TE OBLIGA A ESCRIBIR CORRECTAMENTE.
Por eso, por todo eso, el hecho de medir los versos, contar las sílabas cuando escribes un verso, nos servirá de muy poco. O los versos nacen de una manera natural, que tenga que sufrir pocos retoques posteriores al acto creativo instantáneo, o, de lo contrario, el verso que resulte no tendrá la suficiente frescura, por llamar de alguna forma a lo que resulta siendo, sencillamente, la calidad final del producto.


¡Ni tocarla hasta que no sepamos cómo!
--- Puede ser un dodecasílabo ‘’regular; o puede ser un dodeca 5+7, según sean los versos que lo acompañen.

que las prisas son malas consejeras.
--- Endecasílabo.

¡Ni tocarla si es para olvidar el ahora!
---Dodecasílabo ‘’regular’’ si le aplicamos una sinéresis (licencia poética que consiste en unir en una sílaba métrica dos vocales de una misma palabra y que no forman diptongo), en ‘’aho’’. La cosa se agrava porque la sinéresis coincide en el axis rítmico de la estrofa (axis rítmico: el conjunto de penúltimas sílabas de cada verso de una estrofa).

que la democracia aún nos queda grande.
---Dodecasílabo que puede ser ‘’regular’’, pero también podría ser 7+5.

Ley Fundamental que hay que dejar crecer
---Dodeca ‘’simétrico, aunque también podría ser ‘’regular’’

para fortalecer la Polis Ibera,
restañada en la razón antianacrónica
de los venideros, menos viscerales.

¡Ni tocarla con este mar de prejuicios!
que nos lastima el entendimiento patrio.
¡Ni tocarla sin tres quintos o dos tercios!
¡Ni tocarla si el acuerdo no está claro!
.---- Los versos restantes están bien medidos.

Has elegido un verso muy complicado, no obstante, intentaré echarte una mano.
No se deberían forzar los versos tratando de que tengan doce sílabas, ahora bien, si escribes dodecasílabos, se entiende que todos los versos tienen que estar perfectamente medidos.
Te sugiero el dodecasílabo simétrico, como verso de doce sílabas para trabajar ahora.
El ritmo, el ritmo y el ritmo. Si trabajas el dodeca simétrico tienes que procurar que entre la sílaba sexta y la séptima se pueda hacer un descanso, un pequeño descanso que impone el verso compuesto y que se llama cesura (menor que la pausa versal). Ese descanso se tiene que poder hacer sin que se rompa el sentido de lo que se está diciendo.
En fin, vamos a ver la sorpresa que nos depararás en tus próximos dodecasílabos, jajaja.
Un fuerte abrazo.
Avatar de Usuario
Amparo Guillem
Mensajes: 1360
Registrado: Sab, 24 Nov 2007 16:56
Ubicación: VALENCIA

re: Blanca Sandino

Mensaje sin leer por Amparo Guillem »

A decir verdad nuestra Constitución necesita algunos retoquecitos.
Pero retoques consensuados.
Y con calma.
Saludos.
Amparo
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO, SIEMPRE.
Avatar de Usuario
Amparo Guillem
Mensajes: 1360
Registrado: Sab, 24 Nov 2007 16:56
Ubicación: VALENCIA

re: Alonso de Molina

Mensaje sin leer por Amparo Guillem »

Estimado Alonso:
el porque sí de las cosas conmigo no va, y si hay que hacer una Constitución nueva,
o retocarla, o maquillarla, pues adelante pero con conocimieno de causa porque luego no hay vuelta atrás.
Suelo tener bastante mano izquierda para esos temas.
Saludos.
Amparo
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO, SIEMPRE.
Avatar de Usuario
Amparo Guillem
Mensajes: 1360
Registrado: Sab, 24 Nov 2007 16:56
Ubicación: VALENCIA

re: Rafel Calle

Mensaje sin leer por Amparo Guillem »

Bueno... como bien digo en un verso: la Constitución actual tiene diciocho posibles puntos débiles.

Artículos 2, 3, 13, 15, 16, 18, 30, 32, 42, 56, 68, 69, 137, 148, 149, 149.3, Disposición adicional 1ª, Disposición transitoria 4ª...

Pero todo a su debido tiempo.
Saludos.
Amparo
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO, SIEMPRE.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”