"El cóndor pasa", emblema musical de Perú y de América

Galería multimedia de fotos, vídeos y audios de los foristas.
Avatar de Usuario
Lisandro Sánchez
Mensajes: 501
Registrado: Vie, 25 Abr 2025 5:50
Ubicación: Varvarco, Neuquén, Argentina

"El cóndor pasa", emblema musical de Perú y de América

Mensaje sin leer por Lisandro Sánchez »

El tema musical mundialmente conocido "El cóndor pasa", es una pieza instrumental (sin letra) creada por el compositor peruano Daniel Alomía Robles. La misma en realidad era parte de una obra teatral musical, una zarzuela, cuyo autor fue el literato peruano Julio de la Paz (su nombre real era Julio Baudouin y Paz), y cuya música era de Alomía Robles. La obra teatral se estrenó en el año 1913, en Perú, con un éxito descomunal, y llevaba por título "El cóndor pasa", tal como el tema musical, hoy famoso, que formaba parte de ella.

Y el tema, de acuerdo a un trabajo publicado en 2020 en Perú por la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles ("Trascendencia del maestro Daniel Alomía Robles. 80 años de su fallecimiento"; autor: Dr. Fredy Rómulo Marcellini Morales); fue creado sobre la base melódica de un viejo yaraví conocido como “Soy la paloma que el nido perdió”, cantar anónimo tradicional y folclórico que hasta hoy los indígenas de las altas serranías andinas entonan en forma primitiva o harahui, y cuyo texto en quechua dice "Huk urpichatam uywakarkani"; siempre según el mencionado trabajo.

También nos informa la mencionada publicación: "De esta conocida pieza musical 'El cóndor pasa', existen más de cinco mil versiones y más de trescientas letras apócrifas, que han sido interpretadas por muchos artistas famosos de talla internacional".

La obra teatral, que en el centenario de su estreno se reestrenó en Perú, y está disponible en internet, trata sobre la explotación que en la propia época del estreno de la obra, sufrían en Perú los paisanos "indios" o mestizos, en las minas, a manos de sus patrones norteamericanos. En la práctica los mineros eran esclavos de sus patrones extranjeros, a quienes llamaban "amos", y que gozaban de un poder absoluto que incluía la potestad de matar a un rebelde, infringir castigos físicos o disponer de una mujer como un mero objeto sexual a su servicio. Los "indios", como ellos mismos se autodenominaban, estaban sometidos incluso espiritualmente, habiendo ya normalizado la dependencia, ya que habían nacido bajo el imperio de esos mismos "amos".

Pero al fin, como corolario de una trama dramática entre los protagonistas, un par de mineros se rebelan. Los "amos" extranjeros eran dos. Primero un rebelde le provoca la muerte a uno de los "amos", haciendo caer sobre él una gran roca desde la altura; y luego el otro rebelde, el protagonista, mata por estrangulamiento al otro "amo", que amenazaba con su revólver al protagonista y a otros pero en un descuido quedó a merced de su asesino.

En ese momento la mayoría entra en pánico. Sienten que sobrevendrán sobre ellos grandes calamidades. Hasta que "el cóndor pasa". Cuando ven volar sobre ellos al cóndor, los inunda la esperanza. El cóndor funciona allí como símbolo de libertad, de poder, de buen augurio, y de su identidad como nativos peruanos. Esta función simbólica del cóndor se viene gestando a lo largo de la obra hasta llegar a este punto cúlmine que es a su vez el final de la obra.

Comparto con ustedes a continuación, las siguientes interpretaciones del tema musical "El cóndor pasa". Y al final, unos versos míos.

1 - Orquesta dirigida por Wilfredo Tarazona Padilla (Colectivo Cultural Centenario “El cóndor pasa” - Orquesta Sinfónica Juvenil)

2 - Raúl García Zárate (guitarra)





"El cóndor pasa" no es tuyo, Daniel Alomía Robles

¿Tuyo,
"El cóndor pasa",
el tema musical;
Daniel Alomía Robles?
Pero no.
Qué va a ser...

Si desde el largo Río Bravo
teñido con la sangre
del pobre mexicano
a manos del Tío Sam,
hasta los blancos glaciares
de la Región Antártica
posados, impetuosos,
sobre este gran cordón
montañoso americano;
sin embargo apropiados
por la astuta gringada
y todos sus sermones
de fe internacional...
si desde la Península
de Baja California
a las australes villas
de Las Estrellas
y Sargento Cabral,
los paisanos lo silban,
lo tararean,
lo musitan,
lo sueñan;
lo tocan las guitarras,
los charangos,
las quenas,
las flautas;
aún sin conocer
su nombre,
su autor,
el Perú
ni el ave majestuosa
que fue su inspiración.

¿Que vos lo compusiste?
Hermano: por supuesto.
Pero eso ya no existe.
"El cóndor pasa" es nuestro,
de América,
de todos,
y como el bello cóndor
nos hace ver el cielo
soñando con un mundo
sin odios, sin ultrajes
como vos lo soñaste
con Julio de la Paz,
el joven dramaturgo
que en el pasar del cóndor
simbolizó la fe
en un mundo mejor,
y vos le diste alas
de vuelo musical.

Por eso "El cóndor pasa"
ahora es de nosotros;
y vos, Daniel, y Julio,
son nuestros, ya, también.

Lisandro Sánchez
Varvarco, Neuquén, Argentina
pochosanchez1973@gmail.com
viewtopic.php?t=42057
Responder

Volver a “Fototeca, Videoteca, Fonoteca”