Página 1 de 2

Té de las cinco

Publicado: Dom, 13 May 2018 4:58
por Armilo Brotón
"Señora, a la hora en punto,
su verbo en el mío
se cueza,
la sangre a mordiscos
chorree,
como los lirios de Sion,
por su boca té del olvido."


Cuanto más insinceros
mejor.
No tiene mérito alguno la forma
de comernos las estaciones
ni tiempo, el tren de sus ojos.
Tampoco ese lloro justo
-maldita la verdad que nunca tuve-
cuando me dice: "cabrón,
¡qué buenos poemas de amor
haces
sólo
cuando te interesa follar!"
.

elPerro

Re: Té de las cinco

Publicado: Dom, 13 May 2018 8:18
por Hallie Hernández Alfaro
Me ha encantado, Armilo; sincera madrugada y verdad puntual.

Aplaudo este breve lleno de profundas raíces.

Salud y felicidades.

Re: Té de las cinco

Publicado: Dom, 13 May 2018 10:09
por Concha Vidal
Armilo Brotón escribió:Señora, a la hora en punto,
su verbo en el mío
se cueza, la sangre a mordiscos
chorree, como los lirios de Sion
por su boca, té del olvido.

Cuanto más insinceros
mejor.
No tiene mérito alguno la forma
de comernos las estaciones;
ni tiempo, el tren
de sus ojos. Tampoco ese lloro justo
-maldita la verdad que nunca tuve-
cuando me dice: cabrón,
¡qué buenos poemas de amor
haces
solo
cuando te interesa follar!

elPerro

------------------------

Deliciosa y franca la señora, tonterías las justas ¡¡¡

Saludos siempre mediterráneos.

Re: Té de las cinco

Publicado: Dom, 13 May 2018 11:29
por Pilar Morte
Ja, ja , qué final tan acertado, amigo Armilo. Eres genial.
Besos
Pilar

Re: Té de las cinco

Publicado: Dom, 13 May 2018 17:55
por Armilo Brotón
Hallie Hernández Alfaro escribió:Me ha encantado, Armilo; sincera madrugada y verdad puntual.

Aplaudo este breve lleno de profundas raíces.

Salud y felicidades.
Gracias Hallie por comentar con tanta generosidad este "rapidín".
Te aplaudo a ti y te mando un abrazo.

Re: Té de las cinco

Publicado: Dom, 13 May 2018 18:40
por Armilo Brotón
Concha Vidal escribió:
Deliciosa y franca la señora, tonterías las justas ¡¡¡

Saludos siempre mediterráneos.
Como debe ser Concha:
al vino vino y al pan con tocino.
Gracias por tu comentario.
Saludos desde el Caribe aunque nací en el mediterráneo.

Re: Té de las cinco

Publicado: Dom, 13 May 2018 18:41
por Armilo Brotón
Pilar Morte escribió:Ja, ja , qué final tan acertado, amigo Armilo. Eres genial.
Besos
Pilar
Para ti más.
Gracias por estar siempre, aunque a veces no me entiendas.
Un abrazo Pilar

Re: Té de las cinco

Publicado: Dom, 13 May 2018 21:44
por Ramón Castro Méndez
Jo... eso, no solo pones los puntos sobre las ies sino también sobre las jotas. No puedo pedirle más a un poema. Simplemente una gozada, sin dobles intenciones.
Me levanto y aplaudo.

Un fuerte abrazo.

Re: Té de las cinco

Publicado: Lun, 14 May 2018 16:22
por Armilo Brotón
Ramón Castro Méndez escribió:Jo... eso, no solo pones los puntos sobre las ies sino también sobre las jotas. No puedo pedirle más a un poema. Simplemente una gozada, sin dobles intenciones.
Me levanto y aplaudo.

Un fuerte abrazo.
jajaja gracias mi estimado poeta Ramón.
Tú mereces mi aplauso.
Un abrazo

Re: Té de las cinco

Publicado: Lun, 14 May 2018 17:28
por Àlex Gállego
Me gustó el poema. Se siente cerquita y toca las teclas justas. Gracias por compartirlo.

Saludos

Àlex

Re: Té de las cinco

Publicado: Lun, 14 May 2018 19:36
por Ana Muela Sopeña
Estupendo poema, Armilo, ya que dices verdades como puños...

Enhorabuena
Me ha gustado mucho
Ana

Re: Té de las cinco

Publicado: Dom, 02 Sep 2018 12:20
por Óscar Distéfano
¿Qué puedo decir de este poema? ¿Que el remate es empático a todos los que comulgamos "la rebeldía del desparpajo", esa conducta de terminar con los tabúes de "las buenas costumbres" que empezó allá por el sesenta con los hippies y sigue tan vigente? Y lo mejor (que nos hace aplaudir) es que la idea está encajada con precisión, más allá de que no sea una idea original, pues se desprende de esa eterna queja de las mujeres: "solo eres cariñoso y tierno cuando quieres eso". Aquí se ha extrapolado la idea a una conclusión más poética, más creíble, más simpática para los que amamos la poesía.
Luego, un leve temor se cruzó por mi mente: que ese final punzante, desinhibido, sin contemplaciones ante la "moralina", se convierta en la cláusula dominante, en los únicos versos que se fragüen en la memoria, y que todo el resto que forma el corpus poético sea ninguneado, que carezca de un interés real para el lector, y que desdeñe la verdadera naturaleza del poema. Por esta razón, me aboqué a leer con conciencia todos los versos del poema, y me resultó interesante el planteo como poema de amor y desamor, esa dualidad que existe en todo amor verdadero, ese temor a no ser amado con sinceridad, a sentir a nuestro ser querido dominado por la concupiscencia, en desmedro del sentimiento del amor, del afecto, del arrobamiento. Creo, en síntesis, que el poema tiene, lo que se llama "tema", de lo cual carecen muchos poemas que leemos en este foro; me corrijo: tienen un tema que es el acaecer psíquico y nada más. De acuerdo a mi gusto, de diez poemas, me gustaría leer nueve como este poema, y uno de aquellos con hermosas imágenes pero de temas confusos que, al cabo de un par de meses, son inextricables hasta para el poeta que los creó.
Ahora, debo hablar de lo que siempre me resulta difícil, pero que deseo retomar después de recibir el estímulo de la Administración: señalar con respeto los puntos que nos parecen pasibles de mejoramiento (o aclaración, o reafirmación porque nuestra crítica los ha visto erróneamente). En la primera estrofa veo claramente la idea, a excepción de unas observaciones que paso a señalar:

Señora, a la hora en punto,
su verbo en el mío
se cueza,
la sangre a mordiscos
chorree,
como los lirios de Sion
por su boca, té del olvido.


Sospecho que lo marcado con negrita es una oración independiente que necesita un punto y coma previo (luego de chorree), para no crear una confusión semántica. La expresión "Los lirios de Sion" se comprende (gracias a internet); pero, con "té del olvido" solo he podido hacer elucubraciones. Tengo una leve sensación de que se refiere a una recomendación imperativa para olvidar la pasión, luego del goce (no estoy seguro).

Cuanto más insinceros
mejor.
No tiene mérito alguno la forma
de comernos las estaciones, (;)
ni tiempo, el tren de sus ojos.
Tampoco ese lloro justo
-maldita la verdad que nunca tuve-
cuando me dice: "cabrón,
¡qué buenos poemas de amor
haces
solo
cuando te interesa follar!".


En esta estrofa, quizás se requiera cambiar la coma por punto y coma, luego del vocablo estaciones; pues estamos ante un giro violento de contenido (se ha creado una antítesis). Luego, te ha faltado ubicar el cierre del signo de admiración (sinónimo de haber publicado muy pronto).
En cuanto a la forma, admito que un poeta de hoy hace lo que le viene en gana; pero, yo creo que si vamos a plantear una estructura formal que no se rija por ninguna lógica tradicional, por más que se trate de un poema multimétrico, debería conllevar una base meditada. Disiento de la poesía cuyo aspecto formal es absolutamente regido por la intuición. Algo de revisión formal requiere toda obra poética, por dos razones: la diferencia radical con la prosa y la musicalidad (Todo poema debería poder ser entonado con ritmo, no digo agradable, sino congruente). No estamos hablando de rimas ni de monometrías; pero, sí, de una estructura que armoniza con el tema tratado, que justifique esa verdad que nadie puede negar de que poesía es fondo y forma (donde la lucha contra el caos es una obligación).

Un abrazo grande, compañero.
Ojalá no tomes a mal mi intento de crítica.
Óscar

Re: Té de las cinco

Publicado: Dom, 02 Sep 2018 13:12
por J. J. Martínez Ferreiro
Ahhh, sivergüenza, te han pillado!!!

O sea que haces poemas de amor para poder follar ¡Qué farsa! Eres el único, porque todos los demás poetas, todos los de este foro, jamás utilizan esas armas, siempre los poema de amor se hacen por un fin superior al del sucio sexo.

Pero, en fin, no nos quedará más remedio que alabar lo magníficamente que esta escrito este indecente y pecaminoso trabajo.

Aun así, cuidemos de nuestro Perro, no tenemos otro.

Un abrazo, hermano.

Re: Té de las cinco

Publicado: Lun, 03 Sep 2018 16:34
por Armilo Brotón
Perdón por saltarme el orden.
Óscar Distéfano escribió:¿Qué puedo decir de este poema? ¿Que el remate es empático a todos los que comulgamos "la rebeldía del desparpajo", esa conducta de terminar con los tabúes de "las buenas costumbres" que empezó allá por el sesenta con los hippies y sigue tan vigente? Y lo mejor (que nos hace aplaudir) es que la idea está encajada con precisión, más allá de que no sea una idea original, pues se desprende de esa eterna queja de las mujeres: "solo eres cariñoso y tierno cuando quieres eso". Aquí se ha extrapolado la idea a una conclusión más poética, más creíble, más simpática para los que amamos la poesía.
Luego, un leve temor se cruzó por mi mente: que ese final punzante, desinhibido, sin contemplaciones ante la "moralina", se convierta en la cláusula dominante, en los únicos versos que se fragüen en la memoria, y que todo el resto que forma el corpus poético sea ninguneado, que carezca de un interés real para el lector, y que desdeñe la verdadera naturaleza del poema. Por esta razón, me aboqué a leer con conciencia todos los versos del poema, y me resultó interesante el planteo como poema de amor y desamor, esa dualidad que existe en todo amor verdadero, ese temor a no ser amado con sinceridad, a sentir a nuestro ser querido dominado por la concupiscencia, en desmedro del sentimiento del amor, del afecto, del arrobamiento. Creo, en síntesis, que el poema tiene, lo que se llama "tema", de lo cual carecen muchos poemas que leemos en este foro; me corrijo: tienen un tema que es el acaecer psíquico y nada más. De acuerdo a mi gusto, de diez poemas, me gustaría leer nueve como este poema, y uno de aquellos con hermosas imágenes pero de temas confusos que, al cabo de un par de meses, son inextricables hasta para el poeta que los creó.
Ahora, debo hablar de lo que siempre me resulta difícil, pero que deseo retomar después de recibir el estímulo de la Administración: señalar con respeto los puntos que nos parecen pasibles de mejoramiento (o aclaración, o reafirmación porque nuestra crítica los ha visto erróneamente). En la primera estrofa veo claramente la idea, a excepción de unas observaciones que paso a señalar:

Señora, a la hora en punto,
su verbo en el mío
se cueza,
la sangre a mordiscos
chorree,
como los lirios de Sion
por su boca, té del olvido.


Sospecho que lo marcado con negrita es una oración independiente que necesita un punto y coma previo (luego de chorree), para no crear una confusión semántica. La expresión "Los lirios de Sion" se comprende (gracias a internet); pero, con "té del olvido" solo he podido hacer elucubraciones. Tengo una leve sensación de que se refiere a una recomendación imperativa para olvidar la pasión, luego del goce (no estoy seguro).

Cuanto más insinceros
mejor.
No tiene mérito alguno la forma
de comernos las estaciones, (;)
ni tiempo, el tren de sus ojos.
Tampoco ese lloro justo
-maldita la verdad que nunca tuve-
cuando me dice: "cabrón,
¡qué buenos poemas de amor
haces
solo
cuando te interesa follar!".


En esta estrofa, quizás se requiera cambiar la coma por punto y coma, luego del vocablo estaciones; pues estamos ante un giro violento de contenido (se ha creado una antítesis). Luego, te ha faltado ubicar el cierre del signo de admiración (sinónimo de haber publicado muy pronto).
En cuanto a la forma, admito que un poeta de hoy hace lo que le viene en gana; pero, yo creo que si vamos a plantear una estructura formal que no se rija por ninguna lógica tradicional, por más que se trate de un poema multimétrico, debería conllevar una base meditada. Disiento de la poesía cuyo aspecto formal es absolutamente regido por la intuición. Algo de revisión formal requiere toda obra poética, por dos razones: la diferencia radical con la prosa y la musicalidad (Todo poema debería poder ser entonado con ritmo, no digo agradable, sino congruente). No estamos hablando de rimas ni de monometrías; pero, sí, de una estructura que armoniza con el tema tratado, que justifique esa verdad que nadie puede negar de que poesía es fondo y forma (donde la lucha contra el caos es una obligación).

Un abrazo grande, compañero.
Ojalá no tomes a mal mi intento de crítica.
Óscar
Mi estimado Óscar, no rebajes la calidad de tu trabajo escribiendo "intento" pues es toda una señora crítica, bien construida y fundamentada en tus amplios conocimientos. Primero agradecerte la generosidad de tu tiempo, luego la sinceridad y por último lo que me haces aprender y amar la poesía. Muchas veces cuando me desanimo, miro tu espejo y me contamino un poco de tu pasión.

Cada vez me siento más cercano a tu forma de entender la poesía: "Disiento de la poesía cuyo aspecto formal es absolutamente regido por la intuición. Algo de revisión formal requiere toda obra poética, por dos razones: la diferencia radical con la prosa y la musicalidad (Todo poema debería poder ser entonado con ritmo, no digo agradable, sino congruente)". A este poema le ha faltado más trabajo, cosa que tú has captado rápidamente y no solamente en los aspectos que has remarcado sino en otros, como una elección más precisa de las palabras que conlleve una redondez semántica propia de lo que considero debe ser un poema de altura. La precipitación, a veces, me deja en el divertimento, no en la obra de arte que requiere tiempo y dedicación.

Té de las cinco es un divertimento, pretendía ser la historia de dos amigos que quedan en un bar de vez en cuando. La idea base era contraponer el concepto rígido del "Afternoon Tea", merienda ligera de la tarde que se sirve entre las tres y las cinco, con el encuentro casual de una pareja que se busca para procurar un rato de placer, té del olvido, sin más pretensiones; donde el amor no sea exactamente la referencia pero sí el deseo y la pasión de ahí "lirios de Sion"; una ironía semántica, pues contrapone el símbolo de pureza a ese chorrear del deseo. Lo de señora es una ironía también, un juego de complicidades, un teatro que se resuelve al final dejando de lado la formalidad ficticia de los amigos cuando la chica le dice "cabrón", palabra vulgar propia del lenguaje coloquial. Según la idea que dominaba en su momento en mi mente, lo que sobra es la coma después de chorree, pues lo que pretendía era un símil que he roto con ese signo de puntuación generando confusión semántica como bien dices.

Después de "estaciones" efectivamente debe ir punto y coma y también faltó el signo de admiración, prueba de precipitación y falta de atención. Me hizo falta trabajar más la estructura rítmica compañero.

De nuevo gracias por tu generosidad y cualquier cosa en la que me puedas ayudar es bienvenida.
Un gran abrazo Óscar.

Re: Té de las cinco

Publicado: Lun, 03 Sep 2018 16:44
por Armilo Brotón
Àlex Gállego escribió:Me gustó el poema. Se siente cerquita y toca las teclas justas. Gracias por compartirlo.

Saludos

Àlex
Gracias a ti, Álex, por tu comentario.
Saludos