Homenaje al Gran Rubén Darío

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Rafael Zambrano Vargas
Mensajes: 1665
Registrado: Vie, 15 Jul 2016 16:42

Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por Rafael Zambrano Vargas »

Rafael Zambrano Vargas
18 min ·
Parodiando y
Homenajeando a Rubén Darío: La princesa está triste y
El poeta está triste.
De versos diversos: E. Atenas 2006,
Edición colectiva, que fue recitada íntegramente en un teatro
Cada autor con su colección, entre mucho verso de vanguardia, y los libros se vendieron como churros,
(Valga la expresión) : Cantidad. *****

El poeta está triste... ¿qué pasa en su dehesa...?
Los suspiros se escapan a la brisa que besa,
Que ha perdido su estro y ha perdido el amor
De la flor que el adora con ansia verdadera
Que ha vestido de luto su joven primavera
Y entre versos sin musa derrama su dolor.

Los claveles perfuman, líricos ventanales,
El jardinero canta sus tristes soleares
Como un puro quejido que llega al corazón,
El poeta lo admira, el poeta lo siente;
Y difusa su musa, en un cielo inclemente,
Le ha robado la calma y también la ilusión.

¿Piensa acaso que nunca, volverá la divina,
de Mallorca, Canarias, o de alguna Malvina
a cubrirlo de gloria y llenarlo de luz
con sus versos hermosos, lucidos y aromantes,
que fuljan tanto o más que los mismos brillantes,
a vestirlo de gloria y quitarle esa cruz?

¡Ay! el pobre poeta, del clavel y la rosa,
Al que ignora su hada, sin saber donde posa
El estro que sin alas ya no puede volar;
Quiere ser un pegaso sin sentir el desmayo
Y rasgar los azules como el blanco caballo,
Y en el viento perderse remontando la mar.

Ya no juega al blach jak, ni a la ruleta ingrata,
Gana su voluntad y se pierde la plata
entre tanto entendido y algún que otro Tahur.
En situción de grima, pensando en su consorte,
La brújula ha perdido y también el soporte,
Y abatido se siente sin gozar del glamur.

!Pobrecito poeta, que en sombras de abedules
delira pensamientos entre negros y que azules
Y en estas coordenadas todo le sale mal,
En su hacienda tan blanca con flores en guirnaldas
Que el mayoral vigila con sus anchas espaldas
En su potro zaíno de escultura juncal.

¡Oh! quién fuera gaviota y dejar esa inválida
Melancólica pena para que su alma escuálida
Vuele a trapo tendido y a kilómetros mil!
¡Y cruzar las esferas donde su musa existe,
Dejando los pesares que lo abaten de triste
Para hallar a su amada que duerme en un pensil....

... Se despierta el poeta con la luz matutina,
Negro potro relincha arrendado en la esquina
Y a su verja se asoma la más excelsa flor,
La que adora sin pausa hasta la misma muerte...
Todo ha sido un mal sueño y la pena se invierte
Y sus almas se funden con un beso de amor.

Autoría: Rafael Zambrano Vargas (De Versos diversos)
Editorial Atenas 2006, Barcelona.

Pido disculpas a Rubén, donde quiera que esté, por
poner mi poema en primer lugar. Pero ahora
viene la Maravilla que él escribió. Gracias por leerme.

jueves, 2 de febrero de 2012
COMENTARIO DE TEXTO, LA PRINCESA ESTÁ TRISTE.

Comentario de texto Rubén Darío, la princesa está triste.

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,�
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.�
La princesa está pálida en su silla de oro,�
está mudo el teclado de su clave de oro;
�y en un vaso olvidado se desmaya una flor.�

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.�
Parlanchina, la dueña dice cosas banales
,�y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;�
la princesa persigue por el cielo de Oriente�
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,
�o en el que ha detenido su carroza argentina�
para ver de sus ojos la dulzura de luz?�
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,�
o en el que es soberano de los claros diamantes,
�o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?�

Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
�quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,�
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,�
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,�
saludar a los lirios con los versos de mayo,�
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.�

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,�
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,�
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.�
Y están tristes las flores por la flor de la corte;�
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,�
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
�Está presa en sus oros, está presa en sus tules,�
en la jaula de mármol del palacio real,�
el palacio soberbio que vigilan los guardas,�
que custodian cien negros con sus cien alabardas,�
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

�¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
�La princesa está triste. La princesa está pálida...�
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!�
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe�
La princesa está pálida. La princesa está triste...�
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
�en caballo con alas, hacia acá se encamina,�
en el cinto la espada y en la mano el azor,
�el feliz caballero que te adora sin verte,
�y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,�
a encenderte los labios con su beso de amor!

Rubén Darío nació en la ciudad Darío, antiguamente Metapa en Nicaragua
el 18 de enero de 1867 y murió en León el 6 de febrero de 1916. Fue un poeta nicaragüense.
También es el máximo representante del modernismo en lengua española.
Fue el poeta que ha tenido mayor influencia en la poesía del siglo XX en Hispanoamérica.

El tema de este poema el la meta poesía.

El poema está compuesto por ocho estrofas,
cada estrofa compuesta por seis versos, es total, 48 versos.

Los versos de este poema son alejandrinos.

La rima del poema es consonante y son versos
de arte mayor, la rima es la siguiente:
AABCCB DDEFFE GGHIIH JJKLLK MMNÑÑN OOPQQR SSTUUT GGWVVW.

Los recursos literarios de forma que he encontrado son:

La aliteración, por ejemplo en el segundo verso:
‘’ Los suspiros se escapan de su boca de fresa�’’ .

El epíteto, por ejemplo en el verso doce: ‘’ vaga ilusión’’.

La anáfora: por ejemplo en los versos uno y cuatro:

‘’ La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
La princesa está pálida en su silla de oro ‘’

El encabalgamiento se puede ver en vario versos como por ejemplo del ocho al nueve,

‘’ Parlanchina, la dueña dice cosas banales
,�y, vestido de rojo, piruetea el bufón.

El paralelismo también aparece en este poema en varios versos, por ejemplo en los siguientes versos:

‘’ La princesa está triste. La princesa está pálida...�’’
‘’ que ha perdido la risa, que ha perdido el color’’.

Este poema está dividido en varias partes,
podemos resumirla a través de cada estrofa.

En la primera estrofa vemos como se menciona
a una princesa que está triste, en el resto del
poema el autor describe a la princesa y lo que
le está sucediendo, esto lo hace través de metáforas
como por ejemplo ‘’boca de fresa’’. También se
puede ver el uso de un instrumento musical que
no revela el tema de la poesía, la creación de la poesía.

Durante la segunda estrofa, la princesa sigue estando
triste y se describe la situación en la que se encuentra.
También nos habla de cómo se siente la princesa y que no ríe.

A continuación hace una serie de pregunta retóricas
en las cuales se nombran muchas piedras preciosas
como por ejemplo los diamante o las perlas de Ormuz.

En la cuarta estrofa ya podemos observar como se
relaciona la princesa con la poesía. Al principio
vemos una serie de animales que pueden volar,
esto significa la libertad, la princesa quería ser libre.
Pero luego nos nombra a los versos, cuando dice ‘’saludar
a los lirios con los versos de mayo’’ se refiere a saludar
a las flores con nuevos versos de primavera.

A continuación se ve como dice que no quiere más
una vida típica como al de una princesa con palacios,
con bufones… esto debe significar que la poesía ya
no quiere ciertas cosas.

En la sexta estrofa, podemos ver una de las
palabras más simbólicas del modernismo,
el color azul en los ojos de la princesa.
El color azul significa libertad. También
hace referencia a la jaula de mármol,
dos palabras claves en aquella época.

Durante los siguientes versos podemos
ver como a esa princesa le hace falta un príncipe.
Finalmente aparece una hada madrina el cual
le dice que su príncipe está luchando contra la
muerte y que llegará pronto para besarla.

Los recursos literarios de significado
que he encontrado son:
La metáfora, ‘’su boca de fresa’’ significa que su boca es dulce y preciosa.

Personificación , ‘’se desmaya una flor’’, refiriéndose a la tristeza de la
princesa.

También se usan muchas repeticiones
en cuanto a la forma como anáforas y varios
versos que nos indican el estado de la princesa constantemente.

Este poema es de Rubén Darío. Para empezar
el uso de palabras como azul que tienen un
significado nos revelan que es suya. Azul como ya he dicho
es un color que expresa libertad, sueños… fue un color muy
importante que además Rubén Darío utilizó en una de
sus poesías como título. También utiliza palabras como
jaula, que es todo lo contrario al color azul, no tener
libertad, estar encerrado. Y el cisne también es simbólico,
significa emblema de belleza o simplemente el propio poeta.
Rubén Darío utiliza países exóticos en sus poesías,
aquí utiliza a China como país exótico.
También destacan el uso de campos semánticos
como por ejemplo las flores (rosa, lirios, jazmines…),
piedras preciosas ( diamantes, piedras de Ormuz…)
y animales que vuelan como libélulas, golondrinas y mariposas.
La sinestesia también predomina es sus versos,
asocia colores con la vista, con la música, ‘’clave de oro’’.

Es un poema modernista, se puede ver en
el uso de muchos símbolos como el cisne,
los pavos reales, el azul… También, al igua
l que con Rubén Darío, el uso de los lugares exóticos.
También la importación de la naturaleza, aquí utiliza
muchísimos elementos naturales. Y el uso del amor,
aunque el tema se base en la meta poesía que no es
modernista ya que aparecen esto temas en las
épocas del romanticismo, utiliza el amor de una
princesa hacia un príncipe, se puede ver en el
último verso de la última estrofa,

‘’y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,�
a encenderte los labios con su beso de amor!’’

Este poema no es un poema complicado de leer,
característica modernista y del poeta. Tampoco
se utiliza la muerte como un símbolo muy negativo
que siempre acaba con la gente, aquí se la
derrota cuando dice ‘’vencedor de la Muerte’’.
El uso de la tristeza y sentimientos negativo
puede que sean debido a España en aquella
época que como todos sabemos se encontraba
en la crisis del 98 tras haber perdido las colonia
que le quedaban en sud américa, Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
Finalmente la métrica del poema, los versos
alejandrinos, rima consonante y arte mayor, todo es modernista.

Este poema no es complicado de leer
en un principio pero luego te das
cuenta de que está lleno de símbolos
que cambian toda la primera apariencia del poema.
La imagen puede contener: 1 persona
La poesía es la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos,
emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano, y, al tiempo que nos hace sentir
nos ennoblece. Soy tan solo un leve intento de aproximación a la poesía.
Carmen Pla
Mensajes: 3849
Registrado: Jue, 15 Oct 2015 19:22

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por Carmen Pla »

Un trabajo excelente propio de un poeta como tú.
Los detalles de la información muy interesantes y el homenaje muy bello.
Un placer y un abrazo
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Me ha gustado mucho tu homenaje, que he leído con placer. Te dejo un poema que publiqué en este foro hace ya tiempo, y que también quiso ser un recuerdo en clave de humor a este gran poeta.


GUILLERMINA

Guillermina ¿deliras? Guillermina ¿estás loca?
Has llenado de penas una taza de moca
y ahora tomas el té con tu fiel maniquí.
No ves que te envenenas, no ves que te amontonas,
que estás formando parte del club de solteronas,
que me estás preocupando, y que triste estoy muý.

Acaso te han dormido las voces cristalinas
o abusaste del opio con las mujeres chinas
y has volado en los brazos de un hermoso doncel.
Te advierto inconsistente, casera, provinciana,
con un sueño perdido detrás de la ventana
y escuchando en silencio la paz de un cascabel.

Guillermina no puedes romperte en una idea,
tienes que ser más bruta, bebe vino, pasea,
procura ser princesa y ennoblecer la dicha.
Te encontrarás con céfiro, y en cueros al diablo,
puedes quedar con Pedro, puedes quedar con Pablo
al que siempre emociona comerse una salchicha.

Por favor reacciona, que tienes telarañas,
y has cumplido hace poco no sé cuantas castañas.
Piensa que lo que tengas lo va a guardar el fisco.
¿Por qué no te mareas subiéndote a la noria
o te vas a la cama con un señor de Soria
después de atiborrarte con algo de marisco?


Si supieras lo mucho que extraño tus faenas,
tus bailes en las sombras de noches damascenas,
No puedo remediarlo, me acuerdo de tu aroma,
de tu axila embobada con frutos tropicales
para espantar sulfuros, para paliar los males,
y evitar que la gente pudiese entrar en coma.

Dices que ves dragones en los campos de brumas,
que te lanzan sus humos y después te los fumas.
Son dolencias tan solo que vienen y que van
( este mal es impávido, este mal es muy grave)
no le des importancia, de esa cruz nadie sabe.
Y es que para morirse no hay que ser Supermán.


Manuel Sánchez
Última edición por M. Sánchez el Jue, 11 Ene 2018 6:05, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Rafael Zambrano Vargas
Mensajes: 1665
Registrado: Vie, 15 Jul 2016 16:42

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por Rafael Zambrano Vargas »

Carmen Pla escribió:Un trabajo excelente propio de un poeta como tú.
Los detalles de la información muy interesantes y el homenaje muy bello.
Un placer y un abrazo
Muchas Gracias, Carmen

Tu presencia en mi poesía siempre es un lujo y honor
Y tus palabras hermosas el mejor de los premios.

Con toda gratitud y un gran abrazo

Rafael
La poesía es la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos,
emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano, y, al tiempo que nos hace sentir
nos ennoblece. Soy tan solo un leve intento de aproximación a la poesía.
Avatar de Usuario
Rafael Zambrano Vargas
Mensajes: 1665
Registrado: Vie, 15 Jul 2016 16:42

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por Rafael Zambrano Vargas »

Manuel Sánchez escribió:GUILLERMINA

Guillermina ¿deliras? Guillermina ¿estás loca?
Has llenado de penas una taza de moca
y ahora tomas el té con tu fiel maniquí.
No ves que te envenenas, no ves que te amontonas,
que estás formando parte del club de solteronas,
que me estás preocupando, y que triste estoy muý.

Acaso te han dormido las voces cristalinas
o abusaste del opio con las mujeres chinas
y has volado en los brazos de un hermoso doncel.
Te advierto inconsistente, casera, provinciana,
con un sueño perdido detrás de la ventana
y escuchando en silencio la paz de un cascabel.

Guillermina no puedes romperte en una idea,
tienes que ser más bruta, bebe vino, pasea,
procura ser princesa y ennoblecer la dicha.
Te encontrarás con céfiro, y en cueros al diablo,
puedes quedar con Pedro, puedes quedar con Pablo
al que siempre emociona comerse una salchicha.

Por favor reacciona, que tienes telarañas,
y has cumplido hace poco no sé cuantas castañas.
Piensa que lo que tengas lo va a guardar el fisco.
¿Por qué no te mareas subiéndote a la noria
o te vas a la cama con un señor de Soria
después de atiborrarte con algo de marisco?


Si supieras lo mucho que extraño tus faenas,
tus bailes en las sombras de noches damascenas,
No puedo remediarlo, me acuerdo de tu aroma,
de tu axila embobada con frutos tropicales
para espantar sulfuros, para paliar los males,
y evitar que la gente pudiese entrar en coma.

Dices que ves dragones en los campos de brumas,
que te lanzan sus humos y después te los fumas.
Son dolencias tan solo que vienen y que van
( este mal es impávido, este mal es muy grave)
no le des importancia, de esa cruz nadie sabe.
Y es que para morirse no hay que ser Supermán.


Manuel Sánchez

Me ha encantado, Manuel, es una preciosa sonatina,
estilo, clase y buen gusto por este tipo de poemas.

Mil gracias y un gran abrazo POETA

Rafael
La poesía es la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos,
emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano, y, al tiempo que nos hace sentir
nos ennoblece. Soy tan solo un leve intento de aproximación a la poesía.
Ramón Castro Méndez
Mensajes: 6632
Registrado: Mar, 17 May 2016 8:24

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por Ramón Castro Méndez »

Muy hermoso y logrado este homenaje a Rubén Darío. Me ha encantado, Rafael.
Mi felicitación, mi abrazo y mis mejores deseos para este 2018 que ya se adentra en la espesura.
"¿Dices
que te tortura el no poder escribir
o que
no puedes escribir porque estás torturado?
¿Dices
que estos tiempos te han convertido en un escéptico
o que
estos tiempos confirman tu escepticismo?

SAM SHEPARD
Avatar de Usuario
Francisco López Delgado
Mensajes: 551
Registrado: Sab, 12 Ago 2017 10:07
Ubicación: Barcelona.

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por Francisco López Delgado »

¡Extraordinario, Rafael! ¡Me ha encantado! Cuando era niño, solía recitar "Los motivos del Lobo" ante mis padres. La poesía de Rubén Darío, siempre me gustó.... como la tuya. Gracias por todo. Recibe un afectuoso abrazo.
[align=center]Desde la cima, se ve mejor el cielo...
desde el bosque, la arboleda.[/align]
E. R. Aristy
Mensajes: 16320
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Rafael Zambrano Vargas escribió:
Rafael Zambrano Vargas
18 min ·
Parodiando y
Homenajeando a Rubén Darío: La princesa está triste y
El poeta está triste.
De versos diversos: E. Atenas 2006,
Edición colectiva, que fue recitada íntegramente en un teatro
Cada autor con su colección, entre mucho verso de vanguardia, y los libros se vendieron como churros,
(Valga la expresión) : Cantidad. *****

El poeta está triste... ¿qué pasa en su dehesa...?
Los suspiros se escapan a la brisa que besa,
Que ha perdido su estro y ha perdido el amor
De la flor que el adora con ansia verdadera
Que ha vestido de luto su joven primavera
Y entre versos sin musa derrama su dolor.

Los claveles perfuman, líricos ventanales,
El jardinero canta sus tristes soleares
Como un puro quejido que llega al corazón,
El poeta lo admira, el poeta lo siente;
Y difusa su musa, en un cielo inclemente,
Le ha robado la calma y también la ilusión.

¿Piensa acaso que nunca, volverá la divina,
de Mallorca, Canarias, o de alguna Malvina
a cubrirlo de gloria y llenarlo de luz
con sus versos hermosos, lucidos y aromantes,
que fuljan tanto o más que los mismos brillantes,
a vestirlo de gloria y quitarle esa cruz?

¡Ay! el pobre poeta, del clavel y la rosa,
Al que ignora su hada, sin saber donde posa
El estro que sin alas ya no puede volar;
Quiere ser un pegaso sin sentir el desmayo
Y rasgar los azules como el blanco caballo,
Y en el viento perderse remontando la mar.

Ya no juega al blach jak, ni a la ruleta ingrata,
Gana su voluntad y se pierde la plata
entre tanto entendido y algún que otro Tahur.
En situción de grima, pensando en su consorte,
La brújula ha perdido y también el soporte,
Y abatido se siente sin gozar del glamur.

!Pobrecito poeta, que en sombras de abedules
delira pensamientos entre negros y que azules
Y en estas coordenadas todo le sale mal,
En su hacienda tan blanca con flores en guirnaldas
Que el mayoral vigila con sus anchas espaldas
En su potro zaíno de escultura juncal.

¡Oh! quién fuera gaviota y dejar esa inválida
Melancólica pena para que su alma escuálida
Vuele a trapo tendido y a kilómetros mil!
¡Y cruzar las esferas donde su musa existe,
Dejando los pesares que lo abaten de triste
Para hallar a su amada que duerme en un pensil....

... Se despierta el poeta con la luz matutina,
Negro potro relincha arrendado en la esquina
Y a su verja se asoma la más excelsa flor,
La que adora sin pausa hasta la misma muerte...
Todo ha sido un mal sueño y la pena se invierte
Y sus almas se funden con un beso de amor.

Autoría: Rafael Zambrano Vargas (De Versos diversos)
Editorial Atenas 2006, Barcelona.

Pido disculpas a Rubén, donde quiera que esté, por
poner mi poema en primer lugar. Pero ahora
viene la Maravilla que él escribió. Gracias por leerme.

jueves, 2 de febrero de 2012
COMENTARIO DE TEXTO, LA PRINCESA ESTÁ TRISTE.

Comentario de texto Rubén Darío, la princesa está triste.

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,�
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.�
La princesa está pálida en su silla de oro,�
está mudo el teclado de su clave de oro;
�y en un vaso olvidado se desmaya una flor.�

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.�
Parlanchina, la dueña dice cosas banales
,�y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;�
la princesa persigue por el cielo de Oriente�
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,
�o en el que ha detenido su carroza argentina�
para ver de sus ojos la dulzura de luz?�
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,�
o en el que es soberano de los claros diamantes,
�o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?�

Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
�quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,�
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,�
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,�
saludar a los lirios con los versos de mayo,�
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.�

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,�
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,�
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.�
Y están tristes las flores por la flor de la corte;�
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,�
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
�Está presa en sus oros, está presa en sus tules,�
en la jaula de mármol del palacio real,�
el palacio soberbio que vigilan los guardas,�
que custodian cien negros con sus cien alabardas,�
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

�¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
�La princesa está triste. La princesa está pálida...�
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!�
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe�
La princesa está pálida. La princesa está triste...�
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
�en caballo con alas, hacia acá se encamina,�
en el cinto la espada y en la mano el azor,
�el feliz caballero que te adora sin verte,
�y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,�
a encenderte los labios con su beso de amor!

Rubén Darío nació en la ciudad Darío, antiguamente Metapa en Nicaragua
el 18 de enero de 1867 y murió en León el 6 de febrero de 1916. Fue un poeta nicaragüense.
También es el máximo representante del modernismo en lengua española.
Fue el poeta que ha tenido mayor influencia en la poesía del siglo XX en Hispanoamérica.

El tema de este poema el la meta poesía.

El poema está compuesto por ocho estrofas,
cada estrofa compuesta por seis versos, es total, 48 versos.

Los versos de este poema son alejandrinos.

La rima del poema es consonante y son versos
de arte mayor, la rima es la siguiente:
AABCCB DDEFFE GGHIIH JJKLLK MMNÑÑN OOPQQR SSTUUT GGWVVW.

Los recursos literarios de forma que he encontrado son:

La aliteración, por ejemplo en el segundo verso:
‘’ Los suspiros se escapan de su boca de fresa�’’ .

El epíteto, por ejemplo en el verso doce: ‘’ vaga ilusión’’.

La anáfora: por ejemplo en los versos uno y cuatro:

‘’ La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
La princesa está pálida en su silla de oro ‘’

El encabalgamiento se puede ver en vario versos como por ejemplo del ocho al nueve,

‘’ Parlanchina, la dueña dice cosas banales
,�y, vestido de rojo, piruetea el bufón.

El paralelismo también aparece en este poema en varios versos, por ejemplo en los siguientes versos:

‘’ La princesa está triste. La princesa está pálida...�’’
‘’ que ha perdido la risa, que ha perdido el color’’.

Este poema está dividido en varias partes,
podemos resumirla a través de cada estrofa.

En la primera estrofa vemos como se menciona
a una princesa que está triste, en el resto del
poema el autor describe a la princesa y lo que
le está sucediendo, esto lo hace través de metáforas
como por ejemplo ‘’boca de fresa’’. También se
puede ver el uso de un instrumento musical que
no revela el tema de la poesía, la creación de la poesía.

Durante la segunda estrofa, la princesa sigue estando
triste y se describe la situación en la que se encuentra.
También nos habla de cómo se siente la princesa y que no ríe.

A continuación hace una serie de pregunta retóricas
en las cuales se nombran muchas piedras preciosas
como por ejemplo los diamante o las perlas de Ormuz.

En la cuarta estrofa ya podemos observar como se
relaciona la princesa con la poesía. Al principio
vemos una serie de animales que pueden volar,
esto significa la libertad, la princesa quería ser libre.
Pero luego nos nombra a los versos, cuando dice ‘’saludar
a los lirios con los versos de mayo’’ se refiere a saludar
a las flores con nuevos versos de primavera.

A continuación se ve como dice que no quiere más
una vida típica como al de una princesa con palacios,
con bufones… esto debe significar que la poesía ya
no quiere ciertas cosas.

En la sexta estrofa, podemos ver una de las
palabras más simbólicas del modernismo,
el color azul en los ojos de la princesa.
El color azul significa libertad. También
hace referencia a la jaula de mármol,
dos palabras claves en aquella época.

Durante los siguientes versos podemos
ver como a esa princesa le hace falta un príncipe.
Finalmente aparece una hada madrina el cual
le dice que su príncipe está luchando contra la
muerte y que llegará pronto para besarla.

Los recursos literarios de significado
que he encontrado son:
La metáfora, ‘’su boca de fresa’’ significa que su boca es dulce y preciosa.

Personificación , ‘’se desmaya una flor’’, refiriéndose a la tristeza de la
princesa.

También se usan muchas repeticiones
en cuanto a la forma como anáforas y varios
versos que nos indican el estado de la princesa constantemente.

Este poema es de Rubén Darío. Para empezar
el uso de palabras como azul que tienen un
significado nos revelan que es suya. Azul como ya he dicho
es un color que expresa libertad, sueños… fue un color muy
importante que además Rubén Darío utilizó en una de
sus poesías como título. También utiliza palabras como
jaula, que es todo lo contrario al color azul, no tener
libertad, estar encerrado. Y el cisne también es simbólico,
significa emblema de belleza o simplemente el propio poeta.
Rubén Darío utiliza países exóticos en sus poesías,
aquí utiliza a China como país exótico.
También destacan el uso de campos semánticos
como por ejemplo las flores (rosa, lirios, jazmines…),
piedras preciosas ( diamantes, piedras de Ormuz…)
y animales que vuelan como libélulas, golondrinas y mariposas.
La sinestesia también predomina es sus versos,
asocia colores con la vista, con la música, ‘’clave de oro’’.

Es un poema modernista, se puede ver en
el uso de muchos símbolos como el cisne,
los pavos reales, el azul… También, al igua
l que con Rubén Darío, el uso de los lugares exóticos.
También la importación de la naturaleza, aquí utiliza
muchísimos elementos naturales. Y el uso del amor,
aunque el tema se base en la meta poesía que no es
modernista ya que aparecen esto temas en las
épocas del romanticismo, utiliza el amor de una
princesa hacia un príncipe, se puede ver en el
último verso de la última estrofa,

‘’y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,�
a encenderte los labios con su beso de amor!’’

Este poema no es un poema complicado de leer,
característica modernista y del poeta. Tampoco
se utiliza la muerte como un símbolo muy negativo
que siempre acaba con la gente, aquí se la
derrota cuando dice ‘’vencedor de la Muerte’’.
El uso de la tristeza y sentimientos negativo
puede que sean debido a España en aquella
época que como todos sabemos se encontraba
en la crisis del 98 tras haber perdido las colonia
que le quedaban en sud américa, Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
Finalmente la métrica del poema, los versos
alejandrinos, rima consonante y arte mayor, todo es modernista.

Este poema no es complicado de leer
en un principio pero luego te das
cuenta de que está lleno de símbolos
que cambian toda la primera apariencia del poema.
La imagen puede contener: 1 persona

Un homenaje a todo dar! Me maravilla la energia cocreativa que ha generado! Tanto tu como Manuel hacen derroche de la poesia! Felicidades! ERA
Imagen
E.R.A.
E. R. Aristy
Mensajes: 16320
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Rafael Zambrano Vargas escribió:
Manuel Sánchez escribió:GUILLERMINA

Guillermina ¿deliras? Guillermina ¿estás loca?
Has llenado de penas una taza de moca
y ahora tomas el té con tu fiel maniquí.
No ves que te envenenas, no ves que te amontonas,
que estás formando parte del club de solteronas,
que me estás preocupando, y que triste estoy muý.

Acaso te han dormido las voces cristalinas
o abusaste del opio con las mujeres chinas
y has volado en los brazos de un hermoso doncel.
Te advierto inconsistente, casera, provinciana,
con un sueño perdido detrás de la ventana
y escuchando en silencio la paz de un cascabel.

Guillermina no puedes romperte en una idea,
tienes que ser más bruta, bebe vino, pasea,
procura ser princesa y ennoblecer la dicha.
Te encontrarás con céfiro, y en cueros al diablo,
puedes quedar con Pedro, puedes quedar con Pablo
al que siempre emociona comerse una salchicha.

Por favor reacciona, que tienes telarañas,
y has cumplido hace poco no sé cuantas castañas.
Piensa que lo que tengas lo va a guardar el fisco.
¿Por qué no te mareas subiéndote a la noria
o te vas a la cama con un señor de Soria
después de atiborrarte con algo de marisco?


Si supieras lo mucho que extraño tus faenas,
tus bailes en las sombras de noches damascenas,
No puedo remediarlo, me acuerdo de tu aroma,
de tu axila embobada con frutos tropicales
para espantar sulfuros, para paliar los males,
y evitar que la gente pudiese entrar en coma.

Dices que ves dragones en los campos de brumas,
que te lanzan sus humos y después te los fumas.
Son dolencias tan solo que vienen y que van
( este mal es impávido, este mal es muy grave)
no le des importancia, de esa cruz nadie sabe.
Y es que para morirse no hay que ser Supermán.


Manuel Sánchez

Me ha encantado, Manuel, es una preciosa sonatina,
estilo, clase y buen gusto por este tipo de poemas.

Mil gracias y un gran abrazo POETA

Rafael
Bravooooo! Ambos son geniales!ERA
Imagen
E.R.A.
Avatar de Usuario
Rafael Zambrano Vargas
Mensajes: 1665
Registrado: Vie, 15 Jul 2016 16:42

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por Rafael Zambrano Vargas »

Francisco López Delgado escribió:¡Extraordinario, Rafael! ¡Me ha encantado! Cuando era niño, solía recitar "Los motivos del Lobo" ante mis padres. La poesía de Rubén Darío, siempre me gustó.... como la tuya. Gracias por todo. Recibe un afectuoso abrazo.

Amigo Paco: Honorable y hermosa tu visita, así como tus comentarios tan exquisitos
que ayudan y animan a seguir escribiendo poesía, aun cuando la musa se vea lejana.

Con toda gratitud y afecto, POETA

Un gran abrazo de los de verdad

Rafael
La poesía es la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos,
emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano, y, al tiempo que nos hace sentir
nos ennoblece. Soy tan solo un leve intento de aproximación a la poesía.
Avatar de Usuario
Rafael Zambrano Vargas
Mensajes: 1665
Registrado: Vie, 15 Jul 2016 16:42

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por Rafael Zambrano Vargas »

Un homenaje a todo dar! Me maravilla la energia cocreativa que ha generado! Tanto tu como Manuel hacen derroche de la poesia! Felicidades! ERA
© Derechos Reservados


ERA: Siempre grata y bien recibida tu visita
y valiosos comentarios, un lujo digno de agradecer
como lo hago con un gran abrazo

Rafael
La poesía es la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos,
emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano, y, al tiempo que nos hace sentir
nos ennoblece. Soy tan solo un leve intento de aproximación a la poesía.
Guillermo Cumar.
Mensajes: 14139
Registrado: Sab, 25 Jun 2011 17:21
Ubicación: Madrid

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por Guillermo Cumar. »

Qué bello, alejandrino y satisfactorio este post que tan bien rima y se arrima al poeta y a quien goza con los versos.

Un abrazo
Cuanto más alto subes
más dura es la caída.
C.P. Fernández
Mensajes: 1968
Registrado: Dom, 28 Abr 2013 17:09
Ubicación: MADRID

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por C.P. Fernández »

Magnífico homenaje al gran Ruben Darío. He disfrutado mucho su lectura.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Rafael Zambrano Vargas
Mensajes: 1665
Registrado: Vie, 15 Jul 2016 16:42

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por Rafael Zambrano Vargas »

Guillermo Cuesta escribió:Qué bello, alejandrino y satisfactorio este post que tan bien rima y se arrima al poeta y a quien goza con los versos.

Un abrazo
Muchas gracias, Guillermo, siempre bello y agradable recibir tu visita
y comentarios gratos y hermosos.

Un gran abrazo


Rafael
La poesía es la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos,
emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano, y, al tiempo que nos hace sentir
nos ennoblece. Soy tan solo un leve intento de aproximación a la poesía.
Avatar de Usuario
Rafael Zambrano Vargas
Mensajes: 1665
Registrado: Vie, 15 Jul 2016 16:42

Re: Homenaje al Gran Rubén Darío

Mensaje sin leer por Rafael Zambrano Vargas »

Celia Puerta escribió:Magnífico homenaje al gran Ruben Darío. He disfrutado mucho su lectura.

Un abrazo.
Celia Puerta: Muchas gracias un gran honor tu visita
y tan gratos comentarios


Un abrazo: Rafael
La poesía es la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos,
emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano, y, al tiempo que nos hace sentir
nos ennoblece. Soy tan solo un leve intento de aproximación a la poesía.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”