Obama
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
- Esteban Granado
- Mensajes: 661
- Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
- Ubicación: Burgos (España)
- Contactar:
Obama
No votarán en blanco los poetas cabizbajos del Bronx,
por una vez, no votarán en blanco, como han votado siempre,
también cuando dejaba de importarles el nombre de la bestia
y evitaban las urnas transparentes, y los espejos líquidos
de las televisiones, y los diarios demócratas, y el cine,
devotos de una forma de justicia poética distante
del afamado trébol que establece la suerte de los débiles.
Ha sido derrotado en la batalla, pero vive en las calles.
Jim Craw sigue campando por su infamia en las calles desiertas
de los pulcros suburbios que rodean el centro de las urbes,
en una mano el látigo candente, una Biblia en la otra,
arcángel mercurial que se dijera tronchando el Paraíso,
levitando en el aire envenenado, en la nube de smog
que retuerce el gaznate de las sombras caídas en desgracia.
Al sur del Polo Norte, el sur en guerra, de Boston a Miami.
De Vietnam en Vietnam, atiborrándose de niños en peligro,
de ciudades y aldeas miserables ahogadas en la piedra,
El Hacha Cautelar -arma homicida de todos los imperios-,
luz que frecuenta hogares sin retorno, desesperada luz
que avanza entre amapolas verticales y panteones rubios
para morir de éxito en la noche completa de los hombres.
Ningún poeta pierde la memoria, ni dedica canciones
al genio americano, ninguno exalta la gesta innecesaria,
la sanción inhumana, la barbarie del Cuerpo de Marines.
Prefieren contemplar el heroísmo de los críos descalzos
que deambulan con sus cicatrices por entre los escombros,
sobrecogerse ante la flor marchita de los viejos mercados
o recitar con alma el verso muerto que exige la cordura.
Prefieren escuchar a Nasir Jones (‘...ten years in the game...’)
y escribir sobre el agua sus pequeños capítulos de gloria,
o componer baladas imprevistas, odas a la vergüenza,
poemas a bocados, dentelladas, tragaderas y fauces,
letras universales que revuelven la impura sopa Campbell
de los seres felices, con sus máquinas ebrias de poder
y sus atolondrados rascacielos que irritan a los dioses.
No votarán en blanco los poetas efímeros de Harlem
(¡ni el rabino de Brooklyn!), ni siquiera las muchachas neumáticas
que investigan la rima en los jardines agónicos de Queens.
Publicarán artículos de impacto en las sucias paredes
e irán a ver las últimas películas del cine independiente
con una gran sonrisa candorosa crujiendo entre los labios
y la satisfacción de ser un pueblo al mando de sus sueños.
-
- Mensajes: 1820
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 20:44
- Ubicación: Sevilla
El tema me encanta, me daría para una de esas parrafadas de las mías

Un abrazo
Sara
F.G.L
Adicto a ©Lyric Storm
http://versoatierra.blogspot.com/
- Esteban Granado
- Mensajes: 661
- Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
- Ubicación: Burgos (España)
- Contactar:
Todo viene a cuento de que ahora estoy leyendo un libro autobiográfico del gran escritor afroamericano Langston Hughes, "yo viajo por un mundo encantado" ("I WONDER AS I WANDER"), ambientado en los años de la gran depresión, y que habla del periplo a través del mundo del autor: la URSS, Japón, China, ¡España! (aún no he llegado a esa parte, porque está en el final del libro, lo estoy deseando...) y, por supuesto, de su vida cotidiana en los Estados Unidos.
Soy un gran admirador de la cultura negra norteamericana, en especial de la literatura, Richard Wright, James Baldwin, Ralph Ellison..., y la figura de Obama me parece, también, muy literaria, tiene algo de épico que no es frecuente en estos tiempos. Espero que llegue a la presidencia.
Un abrazo y gracias por el comentario y los inmerecidos elogios,
Esteban
- Rafel Calle
- Mensajes: 25052
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Obama
Esteban Granado escribió:Obama
No votarán en blanco los poetas cabizbajos del Bronx,
por una vez, no votarán en blanco, como han votado siempre,
también cuando dejaba de importarles el nombre de la bestia
y evitaban las urnas transparentes, y los espejos líquidos
de las televisiones, y los diarios demócratas, y el cine,
devotos de una forma de justicia poética distante
del afamado trébol que establece la suerte de los débiles.
Ha sido derrotado en la batalla, pero vive en las calles.
Jim Craw sigue campando por su infamia en las calles desiertas
de los pulcros suburbios que rodean el centro de las urbes,
en una mano el látigo candente, una Biblia en la otra,
arcángel mercurial que se dijera tronchando el Paraíso,
levitando en el aire envenenado, en la nube de smog
que retuerce el gaznate de las sombras caídas en desgracia.
Al sur del Polo Norte, el sur en guerra, de Boston a Miami.
De Vietnam en Vietnam, atiborrándose de niños en peligro,
de ciudades y aldeas miserables ahogadas en la piedra,
El Hacha Cautelar -arma homicida de todos los imperios-,
luz que frecuenta hogares sin retorno, desesperada luz
que avanza entre amapolas verticales y panteones rubios
para morir de éxito en la noche completa de los hombres.
Ningún poeta pierde la memoria, ni dedica canciones
al genio americano, ninguno exalta la gesta innecesaria,
la sanción inhumana, la barbarie del Cuerpo de Marines.
Prefieren contemplar el heroísmo de los críos descalzos
que deambulan con sus cicatrices por entre los escombros,
sobrecogerse ante la flor marchita de los viejos mercados
o recitar con alma el verso muerto que exige la cordura.
Prefieren escuchar a Nasir Jones (‘...ten years in the game...’)
y escribir sobre el agua sus pequeños capítulos de gloria,
o componer baladas imprevistas, odas a la vergüenza,
poemas a bocados, dentelladas, tragaderas y fauces,
letras universales que revuelven la impura sopa Campbell
de los seres felices, con sus máquinas ebrias de poder
y sus atolondrados rascacielos que irritan a los dioses.
No votarán en blanco los poetas efímeros de Harlem
(¡ni el rabino de Brooklyn!), ni siquiera las muchachas neumáticas
que investigan la rima en los jardines agónicos de Queens.
Publicarán artículos de impacto en las sucias paredes
e irán a ver las últimas películas del cine independiente
con una gran sonrisa candorosa crujiendo entre los labios
y la satisfacción de ser un pueblo al mando de sus sueños.
................................................
Jolines, tío, esto es la leche. No sabes lo que siento al leer estos poemas en nuestro foro.
Menudo subidón has pegado y no lo digo por este sensacional trabajo, sino por una buena cantidad de poemas que te he venido leyendo últimamente.
El caso es que si te fijas, eso nos ha pasado, nos está pasando a todos.
Hay un grupo de poetas que salió de Poesía Pura, el foro de Carlos Valverde, entre los que te encuentras tú, que está describiendo una curva ascendente a la que no le veo fin.
Luego están otros autores venidos de todos lados para decorar un universo poético muy sugestivo, con porvenir.
Resumiendo, estoy muy interesado en conocerte. Me gustaría que fueras a Málaga. Allí estarán algunos autores, prácticamente todos, con muchas posiblidades de ser leídos.
No sé si al final habrá tiempo para escucharnos, pero eso se me antoja imprescindible.
Me refiero a escucharnos recitando los poemas, porque es lo primero que deberíamos hacer.
Por cierto, es imprescindible que colabores. Ya sé que estás quemado de los foros, pero te diré una cosa, si no hubiera sido por los foros que has frecuentado, ahora todo esto no sería posible.
Luego, no podemos centrar la importancia del ámbito, en el carácter de sus directores, porque además de que no es justo, incita al error. La obra está ahí, los poetas también. Habrá que convenir que no lo hicieron tan mal.
En fin, anímate, porque esto va muy en serio. La gente se lo ha creído y ahora tenemos que creerlo nosotros.
Para terminar no te diré que creo que eres un buen poeta, se te podrían subir los humos a la cabeza, jajajaja. Aunque será inevitable que te lo diga en Málaga, con unas cuantas cervecillas y eso, jajaja. Además, siendo rojo tú, y yo un humilde anarquista y además católico, las trifulcas están garantizadas. No estarás solo, Amparo y Ferreiro, son más rojos que una guindilla, jajaja.
Un fuerte abrazo.
- Lourdes Spin
- Mensajes: 987
- Registrado: Lun, 26 Nov 2007 19:38
- Ubicación: Paris
Mi admiraciôn Esteban, de verdad, voy a buscar el libro, ahora; eres mâs que un poeta, eres real, me encantarîa platicar contigo de tantas cosas, pero ya ves, la virtualidad no hace que confiemos, jeje. Leerte este poema me ha hecho cambiar algunos enfoques sobre ti y sobre la vida, que es mucho; si ya antes te admiraba, ahora mâs. Y... no me llames princesa que eso lo fui hace ya mucho tiempo. Enhorabuena chico!!, nunca olvido que eres mi primer poeta.
Gran poema, no sé qué mâs decir, me siento analfabeta, lo volveré a leer. Gracias.
Cariños reales
Lourdes
-
- Mensajes: 30577
- Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21
re: Obama
Un abrazo
Pilar
- Esteban Granado
- Mensajes: 661
- Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
- Ubicación: Burgos (España)
- Contactar:
Re: Obama
El caso es que este poema está recién escrito y los otros que voy poniendo tienen ya, en su mayoría, unos años de vida, pero me alegra que me veas crecido, jajaja. Yo también os veo. A ti siempre investigando (tal vez, deberías quedarte más tiempo en cada una de las etapas que recorres...; para llegar a la esencia de una forma, se precisa, en mi opinión, de una práctica continuada), madurando de la mano de un lenguaje de alta sonoridad y de un universo poético de gran amplitud.
A Valverde lo conocí antes de Poesía Pura, en otros foros, digamos que me "fichó" para el proyecto donde me puso de moderador del foro de sonetos... Y yo, en ese momento, no sabía escribir un soneto (ni siquiera ahora sé escribirlos). Vamos, que confió en mí, como cuando el Madrid ficha a un joven jugador de esos que despuntan en sus ligas nacionales, jajaja (¡Anelka!). Lástima que algunas diferencias de criterio nos apartaran.
Sé que aquí hay mucho talento reunido y me congratulo del ambiente apacible que se respira, a diferencia de otros sitios, que favorece la ruptura de la homogeneidad, que es uno de los más temibles "efectos secundarios" de los foros poéticos en la red.
Un abrazo y gracias por el comentario,
Esteban
P.D.: Te contesto en privado a lo demás.
---
Es que también, Lourdes, ¡vaya manera que tuvimos de conocernos!, ¿te acuerdas de las décimas?, jajaja.... Digamos que ocurrió en circunstancias difíciles, jajaja...
Oye, busca el libro, te lo recomiendo. Ahora estoy en la parte en que narra su llegada a Barcelona en plena guerra civil española como corresponsal de algunas revistas norteamericanas (negras, por supuesto). Es un gran escritor, todo un personaje.
Un abrazo y gracias por el comentario, Reina.
Esteban
---
Gracias, Pilar. La figura de Obama me motiva. ¡Por fin un signo de verdadera modernidad!
Un abrazo,
Esteban
- Rafel Calle
- Mensajes: 25052
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
No creo que yo abandone las formas que investigo, simplemente, voy adentrándome en el ritmo del poema. Sin embargo, la cuestión rítmica, asociada al metraje de los versos, cada día me parece menos relevante.
Son asuntos delicados, porque van en contra de los preceptos que regían la poesía hasta ahora.
No me acaba de convencer el verso libre, que hacen aquellos que no saben lo que es un verso -aunque admito que hay excepciones, como en todo, que no hacen más que confirmar la regla-, porque pueden ayudar poco a la necesaria evolución de la técnica poética fundamental, que es de lo que estamos tratando.
Y tampoco me convence el verso medido y eventualmente rimado, que se sigue haciendo con los patrones de siempre, porque, hacer lo mismo de siempre, no supone un avance.
Aunque decir que no me gustan los estilos que se han venido haciendo generalmente, o sea, el verso supuestamente libre y el verso medido, no se ajusta a la verdad, puesto que me gusta la poesía toda, yo quisiera ir por otro lado.
Si al axis rítmico de la estrofa le quitamos la importancia crucial que tiene ahora, podría resultar que cambiaran muchas cosas que se tenían por fundamentales a la hora de escribir un poema.
¿Cómo se hace eso? Lo discutiremos en Málaga, si Dios quiere.
La pausa versal obligatoria, curiosamente, es la primera regla que se debería observar, porque, aunque a primera vista puede parecer que la pausa potencia el axis, nosotros le podemos quitar la importancia, tratándola como una pausa más del poema.
La homogeneidad que temes tanto, no se puede producir entre autores de cierto nivel, porque, si los autores tienen cierto nivel, será porque han conseguido una voz eminentemente personal.
Nunca conseguirás escribir un poema como Ferreiro ni como Sara ni como Benjamín, Blanca, Viví, Lobo, Jerónimo, Teicher, etc., además, no sé por qué tendrías que hacerlo, al final no te serviría de nada. Lo mismo que si yo quiero escribir como tú, perderé el tiempo. Esteban Granado ya existe y las fotocopias no sirven para los asuntos importantes.
Otra cosa son los aspectos técnicos que, entre colegas, se deberían colegiar. O eso creo.
Teniendo en cuenta que en este foro hay muchos autores jóvenes con talento, lo mejor que se puede hacer, a mi juicio, es predicar con el ejemplo. Luego que cada cual haga lo que quiera.
En fin, iremos hablando.
Te mando un fuerte abrazo.
- Esteban Granado
- Mensajes: 661
- Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
- Ubicación: Burgos (España)
- Contactar:
La cuestión de la homogeneidad tiene que ver con el tipo de crítica que se ejerza en cada sitio. Aquí se respeta siempre al autor y eso me parece importante.
Yo es que soy más de insistir en las formas y creo que no he obtenido malos resultados con esa estrategia, siempre en la medida de mis posibilidades. Me pasó con los sonetos, con las décimas y con el "verso libre".
Lo del axis (palabra que he tenido que consultar) rítmico no lo entiendo muy bien, ya que establece si el verso rima o no rima y esa es una diferencia básica que no sé bien cómo, ni por qué habría de "soslayarse" para avanzar en la creación.
La estructuración de un poema tiene que ver con la concepción del verso. La función principal de la pausa versal, en mi opinión, es la lógica de darle entidad al verso. La pausa versal, de esa forma, crea el verso, en el sentido de que marca sus límites.
Un abrazo,
Esteban
- Rafel Calle
- Mensajes: 25052
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Esteban Granado escribió:Pues yo creo, amigo Rafel, que la libertad es la clave. Para lo bueno y para lo malo. Por eso no me acaba de convencer lo que dices acerca de unificar criterios técnicos. Por otra parte, es cierto que sería deseable que todo el que utilizara una licencia supiera que lo está haciendo y por qué.
R) Mi querido amigo Esteban, la libertad es insoslayable, en eso estamos de acuerdo. Yo hablo de reglas para aprender a escribir un poema de una forma que difiere de las reglas tradicionales.
Cuando el poeta ha aprendido a escribir, es obvio que puede hacer lo que crea conveniente.
Pero, si hace lo que cree conveniente sin saber lo que está haciendo... pues eso.
------------
La cuestión de la homogeneidad tiene que ver con el tipo de crítica que se ejerza en cada sitio. Aquí se respeta siempre al autor y eso me parece importante.
R) O.K. Es muy sano respetar y, hacerlo, en todo momento, entre otras cosas, porque estamos hablando de poesía, un ámbito al que, a mi juicio, le queda mucho por actualizar.
-----------------------
Yo es que soy más de insistir en las formas y creo que no he obtenido malos resultados con esa estrategia, siempre en la medida de mis posibilidades. Me pasó con los sonetos, con las décimas y con el "verso libre".
R) Bueno, a ti te gusta insistir en las combinaciones tradicionales, y eso me parece sensacional.
Yo creo que es muy conveniente que alguien cultive las combinaciones de versos clásicas.
-----------------------------
Lo del axis (palabra que he tenido que consultar) rítmico no lo entiendo muy bien, ya que establece si el verso rima o no rima y esa es una diferencia básica que no sé bien cómo, ni por qué habría de "soslayarse" para avanzar en la creación.
R) El axis rítmico se refiere a la estrofa. El punto coincidente de la estrofa en donde se concentran los factores más relevantes de los versos que la componen. Efectivamente, la rima es un factor determinante, porque concentra la musicalidad en la penúltima sílaba de cada verso, pero, no es el único factor. La penúltima, determina el número de sílabas métricas del verso, puesto que, después de la penúltima, siempre se cuenta una, y nada más que una sílaba métrica. El signo par-impar del acento rítmico y la inflexión de tono, acaban de componer los cuatro factores fundamentales del axis rítmico de la estrofa.
Hoy en día, se utiliza cada vez menos el axis isopolar (los versos tienen el mismo número de sílabas), en beneficio del axis heteropolar ( versos de medida y ritmo diferentes).
El axis rítmico se puede soslayar parcialmente, si evitamos rimar los versos de una forma convencional, pero, como no se pueden evitar otros factores, lo que se puede hacer es abrir nuevas coincidencias, en otros lugares de la estrofa, o sea, la importancia del axis rítmico disminuye, porque se comparte.
…………………………………………..
La estructuración de un poema tiene que ver con la concepción del verso. La función principal de la pausa versal, en mi opinión, es la lógica de darle entidad al verso. La pausa versal, de esa forma, crea, el verso, en el sentido de que marca sus límites.
R) La pausa versal, en este momento, es un factor crucial en el desarrollo de las ideas que pretendo demostrar. Aunque no estoy cerrado a nada, porque, cuanto más estudio de poesía, más seguro estoy que me queda un mundo por estudiar.
El ritmo, es algo muy complicado que tiene que tener una explicación muy sencilla. En eso estoy ahora, aunque ahora esté perdido.
--------------------------
Un abrazo,
R) Otro abrazo para ti, querido colega.
Esteban
Rafel.
-
- Mensajes: 30577
- Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21
Rafel Calle escribió:Esteban Granado escribió:Pues yo creo, amigo Rafel, que la libertad es la clave. Para lo bueno y para lo malo. Por eso no me acaba de convencer lo que dices acerca de unificar criterios técnicos. Por otra parte, es cierto que sería deseable que todo el que utilizara una licencia supiera que lo está haciendo y por qué.
R) Mi querido amigo Esteban, la libertad es insoslayable, en eso estamos de acuerdo. Yo hablo de reglas para aprender a escribir un poema de una forma que difiere de las reglas tradicionales.
Cuando el poeta ha aprendido a escribir, es obvio que puede hacer lo que crea conveniente.
Pero, si hace lo que cree conveniente sin saber lo que está haciendo... pues eso.
------------
La cuestión de la homogeneidad tiene que ver con el tipo de crítica que se ejerza en cada sitio. Aquí se respeta siempre al autor y eso me parece importante.
R) O.K. Es muy sano respetar y, hacerlo, en todo momento, entre otras cosas, porque estamos hablando de poesía, un ámbito al que, a mi juicio, le queda mucho por actualizar.
-----------------------
Yo es que soy más de insistir en las formas y creo que no he obtenido malos resultados con esa estrategia, siempre en la medida de mis posibilidades. Me pasó con los sonetos, con las décimas y con el "verso libre".
R) Bueno, a ti te gusta insistir en las combinaciones tradicionales, y eso me parece sensacional.
Yo creo que es muy conveniente que alguien cultive las combinaciones de versos clásicas.
-----------------------------
Lo del axis (palabra que he tenido que consultar) rítmico no lo entiendo muy bien, ya que establece si el verso rima o no rima y esa es una diferencia básica que no sé bien cómo, ni por qué habría de "soslayarse" para avanzar en la creación.
R) El axis rítmico se refiere a la estrofa. El punto coincidente de la estrofa en donde se concentran los factores más relevantes de los versos que la componen. Efectivamente, la rima es un factor determinante, porque concentra la musicalidad en la penúltima sílaba de cada verso, pero, no es el único factor. La penúltima, determina el número de sílabas métricas del verso, puesto que, después de la penúltima, siempre se cuenta una, y nada más que una sílaba métrica. El signo par-impar del acento rítmico y la inflexión de tono, acaban de componer los cuatro factores fundamentales del axis rítmico de la estrofa.
Hoy en día, se utiliza cada vez menos el axis isopolar (los versos tienen el mismo número de sílabas), en beneficio del axis heteropolar ( versos de medida y ritmo diferentes).
El axis rítmico se puede soslayar parcialmente, si evitamos rimar los versos de una forma convencional, pero, como no se pueden evitar otros factores, lo que se puede hacer es abrir nuevas coincidencias, en otros lugares de la estrofa, o sea, la importancia del axis rítmico disminuye, porque se comparte.
…………………………………………..
La estructuración de un poema tiene que ver con la concepción del verso. La función principal de la pausa versal, en mi opinión, es la lógica de darle entidad al verso. La pausa versal, de esa forma, crea, el verso, en el sentido de que marca sus límites.
R) La pausa versal, en este momento, es un factor crucial en el desarrollo de las ideas que pretendo demostrar. Aunque no estoy cerrado a nada, porque, cuanto más estudio de poesía, más seguro estoy que me queda un mundo por estudiar.
El ritmo, es algo muy complicado que tiene que tener una explicación muy sencilla. En eso estoy ahora, aunque ahora esté perdido.
--------------------------
Un abrazo,
R) Otro abrazo para ti, querido colega.
Me parece muy interesante vuestro intercambio de opiniones. Yo agradecería que nos indicaseis algún libro donde podamos aprender de poesía, pues yo escribo de manera totalmente intuitiva , sin ajustarme a nada , sino expresando lo que me dicta la cabeza y el corazón.
Un abrazo y gracias por compartir vuestro coloquio
Pilar
Esteban
Rafel.
- Rafel Calle
- Mensajes: 25052
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Humildemente me ofrezco a echarte una mano. De todas formas, con la sola participación continuada en el foro, irás subiendo tus prestaciones líricas.
Un fuerte abrazo.
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
a Esteban Granado
hasta si se quiere política. Una postura con esperanza de alguna
forma de justicia. Ojalá (y te lo digo con sinceridad) no sea el testimonio
de una desilusión, porque, Obama o quien sea, difícilmente podrá torcer
demasiado el rumbo del establishment. Por suerte, en tu poema, además
de su contenido principal, encuentro razones para creer que la poesía
se encuentra más allá de las luchas sociológicas del hombre.
Un abrazo.
Óscar
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Esteban Granado
- Mensajes: 661
- Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
- Ubicación: Burgos (España)
- Contactar:
Re: a Esteban Granado
Es cierto que formulo una esperanza, y que lo hago de forma directa, sin ambigüedades. En este siglo XXI las cosas van más deprisa que de costumbre. Es preciso acumular certezas.
Un abrazo y gracias por el comentario,
Esteban
- J. J. Martínez Ferreiro
- Mensajes: 15009
- Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
- Ubicación: Santiago de Compostela
re: Obama
Yo también me sumo al grito: ¡ Viva Obama!
Un fuerte abrazo