El rumor de Sisa en la novela de Cortázar
Publicado: Dom, 26 Feb 2017 18:35
El rumor de Sisa en la novela de Cortázar
¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.
Julio Cortázar, Rayuela, capítulo 68
I
Esa jerga que regurgulle en mareonda cornucopia,
la cual no solo es un eco cavernicular y chanco*,
porque de ella chorrea una necesimunda novela,
que se abre en quiasmos y moras jugosas de papilomosas excreaciones,
ansí, como un parsimonio,
fue el encuentro de algunas lenguas
entre termales semefundos,
y la preciada nina* donde cuece la ayawaska*.
Tadeo, que pensarán un nombre extraño por ser aramaico,
sabía evohé y pirineo,
ultrahava sisas*, las llenaba de encomio frotíndole la ingle y faciéndole grafía en los pétalos con solo mirarlas.
Hubimos unos cuantos que perifirábamos el glíglicidio antes que rumiar cariocas sensamontadas,
rubricadas de contiguo verparaiso, acueste aquél fluvial idilio.
Magna tetraquipicios somne, decía Efevo,
un quetzalteriano poeta que estuvo en Africa,
tenía razón de sobra, porque subyugarando venía erasmundo, natural al gen, como las sisas prothumeantes y copuladoras de ismos.
Cortázar, meditabundeaba en la hamaca* de quila a inti*.
A simple vista era un haragán pelicomudo,
formigando retrogradería y peripiciado en el buche*.
Solo lo vi una vez cuando bajaba del Ixtlán con su mochila avejada y frústica.
Nos cruxamos y fue como ver un guagua* ocio, saltilongo, zarco*, pechondo,
uy! Me pongo turulata lobregándole.
Adonai los gentilicios, fue lo que le llegué a oír
con su vox tubercular y fermosa.
Me sortilegeaba caminar antes de que subebajara el sol,
hoy fue Cortázar, antier fue una criatura morfeando como un vidriego entre los pejuncos, se me espantojeó y yoyose culebreando, me le planté fisgón, y vide como humanoide resemblaba y se fugaescondiaba lalamina mordeándose en flecos platinocromancios.
Ansí,vea, llegaron por agua Tadeo, Efevo, Cortázar,
ajenos del noema, y se brujulaban de los astros.
Ansí llegó Unay* de la noche, el protonoema de Illa*,a buscarla en lo imposible.
E.R. Aristy
*************************************************************************************************
Apreciado lector:
Para facilitar mínimamente la lectura de éste ejercicio poético, que para mí ha sido otra forma de disfrutar la filología del lenguaje, les dejo un pequeño glosario de las palabras Quechua /ˈkɛtʃwə/, también conocido como runa simi ("Leguaje de la gente").
Chanco: pozo
nina: fuego
ayawaska: significa "liana o soga de los espíritus". Se trata de un preparado hecho con plantas que crecen en el Amazonas: una es la ayahuasca -que es una liana- y otra es la chacruna -un arbusto de hojas verdes y alargadas-.
sisa: "Flor Inmortal, la que siempre vuelve a la vida".
hamaca: hamaca
quila inti: de la noche a la mañana, o literalmente de luna a sol.
buche: vientre
zarco: ojos verdes o azules
Unay: nombre propio que significa "Anterior, remoto, primigenio"
Illa: nombre propio que significa"Luz". "Sagrada". "Talismán, la que trae ventura y suerte". "Digna de confianza".
Guagua: infante, bebé
El resto de las palabras son variaciones juguetonas que provienen del idioma español, con excepción de Evohé que simplente es una exclamación pero que contiene mucha historia mitológica en varias culturas antiguas.
Este poema es a la vez una celebración al escritor Julio Cortázar quien jugaba constantemente con la imaginación.
Abrazos,
ERA
¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.
Julio Cortázar, Rayuela, capítulo 68
I
Esa jerga que regurgulle en mareonda cornucopia,
la cual no solo es un eco cavernicular y chanco*,
porque de ella chorrea una necesimunda novela,
que se abre en quiasmos y moras jugosas de papilomosas excreaciones,
ansí, como un parsimonio,
fue el encuentro de algunas lenguas
entre termales semefundos,
y la preciada nina* donde cuece la ayawaska*.
Tadeo, que pensarán un nombre extraño por ser aramaico,
sabía evohé y pirineo,
ultrahava sisas*, las llenaba de encomio frotíndole la ingle y faciéndole grafía en los pétalos con solo mirarlas.
Hubimos unos cuantos que perifirábamos el glíglicidio antes que rumiar cariocas sensamontadas,
rubricadas de contiguo verparaiso, acueste aquél fluvial idilio.
Magna tetraquipicios somne, decía Efevo,
un quetzalteriano poeta que estuvo en Africa,
tenía razón de sobra, porque subyugarando venía erasmundo, natural al gen, como las sisas prothumeantes y copuladoras de ismos.
Cortázar, meditabundeaba en la hamaca* de quila a inti*.
A simple vista era un haragán pelicomudo,
formigando retrogradería y peripiciado en el buche*.
Solo lo vi una vez cuando bajaba del Ixtlán con su mochila avejada y frústica.
Nos cruxamos y fue como ver un guagua* ocio, saltilongo, zarco*, pechondo,
uy! Me pongo turulata lobregándole.
Adonai los gentilicios, fue lo que le llegué a oír
con su vox tubercular y fermosa.
Me sortilegeaba caminar antes de que subebajara el sol,
hoy fue Cortázar, antier fue una criatura morfeando como un vidriego entre los pejuncos, se me espantojeó y yoyose culebreando, me le planté fisgón, y vide como humanoide resemblaba y se fugaescondiaba lalamina mordeándose en flecos platinocromancios.
Ansí,vea, llegaron por agua Tadeo, Efevo, Cortázar,
ajenos del noema, y se brujulaban de los astros.
Ansí llegó Unay* de la noche, el protonoema de Illa*,a buscarla en lo imposible.
E.R. Aristy
*************************************************************************************************
Apreciado lector:
Para facilitar mínimamente la lectura de éste ejercicio poético, que para mí ha sido otra forma de disfrutar la filología del lenguaje, les dejo un pequeño glosario de las palabras Quechua /ˈkɛtʃwə/, también conocido como runa simi ("Leguaje de la gente").
Chanco: pozo
nina: fuego
ayawaska: significa "liana o soga de los espíritus". Se trata de un preparado hecho con plantas que crecen en el Amazonas: una es la ayahuasca -que es una liana- y otra es la chacruna -un arbusto de hojas verdes y alargadas-.
sisa: "Flor Inmortal, la que siempre vuelve a la vida".
hamaca: hamaca
quila inti: de la noche a la mañana, o literalmente de luna a sol.
buche: vientre
zarco: ojos verdes o azules
Unay: nombre propio que significa "Anterior, remoto, primigenio"
Illa: nombre propio que significa"Luz". "Sagrada". "Talismán, la que trae ventura y suerte". "Digna de confianza".
Guagua: infante, bebé
El resto de las palabras son variaciones juguetonas que provienen del idioma español, con excepción de Evohé que simplente es una exclamación pero que contiene mucha historia mitológica en varias culturas antiguas.
Este poema es a la vez una celebración al escritor Julio Cortázar quien jugaba constantemente con la imaginación.
Abrazos,
ERA