11+7

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Alberto Batania
Mensajes: 439
Registrado: Jue, 15 May 2008 15:50

11+7

Mensaje sin leer por Alberto Batania »

.
Todo está hecho para que encajemos.
Nos encajan la vida.

Algunos no encajamos, y nos desencajamos.
ÁNGEL GUINDA

Existe una tradición según la cual en Provenza se consideraba plagio adoptar la forma métrica de un autor
EZRA POUND



Le llevaría rosas,
de irradiante tono apetaladas,
pero de nada flores carminosas
porque sólo acepta las robadas.

Le llevaría perlas,
sonrisas esplendentes y aladas,
pero nunca anhela poseerlas
porque la enfurecen cosas caras.

Le llevaría versos
como éstos, con las sílabas contadas,
pero en vano enteros universos,
porque escucho voces ya quebradas:
“¿Siete más once? ¿Once más siete?
¿Acaso soy Iratxisílaba,
heptaburrida, endecapléjica?
¿Acaso piensas que a mí
se me puede colocar en cajas
con acento en la sexta?
¿No te das cuenta de que tengo mi propio ritmo,
que
.............lo
....................mismo
................................me
.......................................pongo
..................................................atrevida
................................................y
....................................juguetona
..................................y
.........................campo
............quemado
que de pronto larga y transiberiano y un día sin ver lo sencillo de tus ojos,
y
más
tarde
corta
y
pequeña
y
patria
y
porque
me
da
la
gana?

¿No te das cuenta
..........................de
...............................que
........................ ...........a ..............
......................... .......veces
....................... ......me crezco
...........................porque el otro
........................me mira sin nubes,
.....................como si fuera siempre
..................libélula que no quiere usar
...................las alas, pero otras veces
.......................me reduzco porque
.........................el otro no quiere
.............................ni puede ni
.................................me da
.....................................o,
fiel al calendario,
ejerce su diaria soledad y su sí mismo?
¿No te das cuenta
de que a las cinco soy hélice y a las seis pedernal
y a las nueve puedo volverme
página de periódico
.....................................o
..................................puedo
...............................volverme
...........................una estrella de
...........seis puntas cuando me acaloro y me
...............exalto como la descuartizadora
.................que se volvió golondrina en
...................los libros de mitología de
................la universidad de Leioa, donde
.............supe que los dados saltan siempre
..........hacia cualquier parte, los dados no leen
.............................las leyes y es
.................................absurdo
...................................rimar
......................................o
................................forzar
.........................al poeta
...............a ordenar sus querencias
en cajas de perfección y cartabones,
porque
.............la vida es Batania y equivocada
.........................la vida es Batania y equivocada
........................................la vida es Batania y equivocada?

No quiero que me trates
con un ritmo de otras veces,
un ritmo que existe, un ritmo
que inventó un poeta diferente,
¡un ritmo que ya has gastado con otros!
Te quiero libre en el decir
y en el saber libre
y libre como
el agua
y el viento
y el
verso libre”.



http://neorrabioso.blogspot.com
.
Última edición por Alberto Batania el Vie, 27 Jun 2008 2:37, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10482
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

a Batania

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

El poema es bueno, original, dentro de la línea
que te has propuesto. Diría que es un postulado,
toda una postura para la polémica, un tanto difícil
de digerir a simple lectura. Para reflexionar con conciencia,
mientras observamos la antiquísima pirámide que se sostiene aún en pie,
que emociona todavía, que sigue haciendo culto a la belleza.
Es como decirle a la rosa que se deje de hacerse la bella
en pétalos encajados en un capullo.

Un abrazo, apreciado poeta neorrabioso.
Óscar

PD: Abominar de la métrica es una forma de estar atado a ella.
Tienes varios versos que no son endecasílabos.
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Víctor Vergara Valencia
Mensajes: 1075
Registrado: Mié, 27 Feb 2008 13:15
Ubicación: Sevilla

Re: 11+7

Mensaje sin leer por Víctor Vergara Valencia »

.



El modelo por el cual debo vivir
es no tener modelo.
Mi único hábito debiera ser no
tener hábitos. Por que lo hice de
este modo una vez es razón
suficiente para no hacerlo así hoy.

El tiempo es cambio.
Cuando hago algo no acostumbrado
mis horas se llenan de segundos.
Lo familiar contiene menos tiempo
porque implica menos cambio.

Puedo alargar mi vida
manteniéndome aparte de doctrinas
y de rutas ya trilladas.

(Hugh Prather)



¡Ah!, mi amigo, la -LIBERTAD- pacífica, es la estrella más bella del Universo.
Ya sabes que hace muchísimo tiempo que elegí escuchar el ritmo de mi corazón (puede no ser el más bello pero es el más mío).

Tema verdaderamente polémico el de la métrica, pero donde todos podemos y debemos convivir. Con la diversidad, el Universo se va enriqueciendo cada vez más.

El poema es cojonudo, un alarde en todos los sentidos.
Volveré con más tiempo.
Un abrazo, colega.


.
Aigua Maria
Mensajes: 562
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 12:06

re: 11+7

Mensaje sin leer por Aigua Maria »

Me ha descubierto que la intuición puede transformarse en magia, una magia que me llega de estos versos y una intuición que coincide con el texto. Admirable y logrado gran poema. Saludos Batania
Avatar de Usuario
Luis Oroz
Mensajes: 1706
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:46
Contactar:

Mensaje sin leer por Luis Oroz »

Es un poema muy currado, mucho, donde adaptas el fondo y la forma de manera impecable.

En cuanto al fondo, creo que no hay que obsesionarse, cada uno debe encontrar su voz poética, que no tiene nada que ver con los ritmos, más bien es lo que hay dentro y quiere salir, y sale sin más programación que la que dicta el pensamiento.
Creo que es ahí donde se difuminan los endecas, los alejandros o la más imprevisible libertad, donde todo lo que se dice va más lejos que el número de sílabas.

A mi me pasa, por ejemplo, que pienso en impar, me salen los impares hasta cuando compro el periódico.
Todo pasa por reconocerse a uno mismo, lo demás es secundario.

Supongo que el poema, aparte de bien escrito, abre un debate, por eso mi rollo patatero.

Un abrazo.

Luis Oroz.
E. R. Aristy
Mensajes: 15586
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: 11+7

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Alberto Batania escribió:.
Todo está hecho para que encajemos.
Nos encajan la vida.

Algunos no encajamos, y nos desencajamos.
ÁNGEL GUINDA

Existe una tradición según la cual en Provenza se consideraba plagio adoptar la forma métrica de un autor
EZRA POUND



Le llevaría rosas,
de irradiante tono apetaladas,
pero de nada flores carminosas
porque sólo acepta las robadas.

Le llevaría perlas,
sonrisas esplendentes y aladas,
pero nunca anhela poseerlas
porque la enfurecen cosas caras.

Le llevaría versos
como éstos, con las sílabas contadas,
pero en vano enteros universos,
porque escucho voces ya quebradas:
“¿Siete más once? ¿Once más siete?
¿Acaso soy Iratxisílaba,
heptaburrida, endecapléjica?
¿Acaso piensas que a mí
se me puede colocar en cajas
con acento en la sexta?
¿No te das cuenta de que tengo mi propio ritmo,
que
.............lo
....................mismo
................................me
.......................................pongo
..................................................atrevida
................................................y
....................................juguetona
..................................y
.........................campo
............quemado
que de pronto larga y transiberiano y un día sin ver lo sencillo de tus ojos,
y
más
tarde
corta
y
pequeña
y
patria
y
porque
me
da
la
gana?

¿No te cuenta
..........................de
...............................que
........................ ...........a ..............
......................... .......veces
....................... ......me crezco
...........................porque el otro
........................me mira sin nubes,
.....................como si fuera siempre
..................libélula que no quiere usar
...................las alas, pero otras veces
.......................me reduzco porque
.........................el otro no quiere
.............................ni puede ni
.................................me da
.....................................o,
fiel al calendario,
ejerce su diaria soledad y su sí mismo?
¿No te das cuenta
de que a las cinco soy hélice y a las seis pedernal
y a las nueve puedo volverme
página de periódico
.....................................o
..................................puedo
...............................volverme
...........................una estrella de
...........seis puntas cuando me acaloro y me
...............exalto como la descuartizadora
.................que se volvió golondrina en
...................los libros de mitología de
................la universidad de Leioa, donde
.............supe que los dados saltan siempre
..........hacia cualquier parte, los dados no leen
.............................las leyes y es
.................................absurdo
...................................rimar
......................................o
................................forzar
.........................al poeta
...............a ordenar sus querencias
en cajas de perfección y cartabones,
porque
.............la vida es Batania y equivocada
.........................la vida es Batania y equivocada
........................................la vida es Batania y equivocada?

No quiero que me trates
con un ritmo de otras veces,
un ritmo que existe, un ritmo
que inventó un poeta diferente,
¡un ritmo que ya has gastado con otros!
Te quiero libre en el decir
y en el saber libre
y libre como
el agua
y el viento
y el
verso libre”.



http://neorrabioso.blogspot.com
.




!Bravo Batania de Batanias, me maravillo con éste poema que de algún modo se afinca y vuela a la vez! Te felicito por tu originalidad creativa.
Avatar de Usuario
Marina Centeno
Mensajes: 1585
Registrado: Jue, 19 Jun 2008 21:35
Ubicación: México
Contactar:

Mensaje sin leer por Marina Centeno »

Excelente propuesta que adquiere el autor en donde resalta la original creatividad de las formas poéticas. Temática que se expande en cada verso e invita al lector a navegar en la profundidad del pensamiento..... Me gustó. Mi saludo, enhorabuena Poeta, saludos cordiales...
Sara Castelar Lorca
Mensajes: 1820
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 20:44
Ubicación: Sevilla

re: 11+7

Mensaje sin leer por Sara Castelar Lorca »



Un poema visual muy en tu linea, Batania, innovador, sugerente, cargado del mensaje que promulgas a diestro y siniestro y también de amor, todo confluye y toma una autonomia importante. Eso, particularmente,a mi me gusta mucho.
Ahora bien, tengo que reconocer que te leo, te leo mucho y me encanta ir a tu blog y enterarme de mil cosas, toda una labor que no tiene precio, bueno, y pasa que cuanto más leo más en desacuerdo estoy contigo Imagen, o quizás no sea tanto así... Imagen
A mi modo de ver, la poesía es poesía con independencia de la métrica y de las formalidades , puede haber mucha poesía en una prosa (prosa poética) y ninguna poesía en un poema, por más medido que esté, de hecho creo que no hay cosa que chirrie más que un poema en prosa medida.
Estoy con Luis en que el poema debe fluir en sus cauces naturales, los del poeta, los que le pida su propia creación, ya sean formalmente perfectos o informalmente perfectos, porque el verso libre, en mi humilde opinión, no es un texto escrito a la buena de dios, sino que es una "informalidad" también muy compleja de trabajar, repasar y estudiar, si me apuras, bastante más que ir midiendo versos, porque ahí tenemos que luchar con el ritmo innato y otra serie de cuestiones que no voy a entrar, para no aburrir a nadie. Pero creo que se olvida muchas veces que el verso libre no es prosa poética ni prosa fraccionada, que ésto último es muy habitual. Yo creo que no se puede meter todo en el saco del verso libre, porque ese argumento es muy pobre, a mi modo de ver.
La poesía existe dentro y fuera de parámetros métricos, no tiene limitación alguna porque el pensamiento no tiene limitaciones posibles, lo que sí es ilimitada es la palabra, por ello, lo que yo entiendo por poesía no debe ser una exposición plana, los poemas no pueden ser planos, porque para eso ya está la prosa, y tampoco puede ser unidireccional, debe ir en multitiud de direcciones, tantas como interpretaciones puedan arrojarse tras completarse el poema con el lector.
No entendamos como una ofensa al verso libre cuando se dice que la poesía tiene que sugerir, que las imágenes nos llevan a las sensaciones sin decir literalmente lo que realmente dicen, así es la poesía, o lo que yo entiendo por poesía, medida, verso libre o lo que nos parezca llamarla.
El problema más grave que yo encuentro en todo esto, es que no estamos educados en la poesía desde niños, en los sistemas educativos la poesía es poco menos que algo que se menciona de pasada, y ahí vamos todos con las golondrinas a cuestas pensando que eso de la poesía es algo anticuado y no es así, pero no porque ahora las cosas se digan de otra forma y ya las golondrinas han dejado de ser bonitas, no, es que no hemos sido educados para que nuestra visión de las cosas se abra a esos ritmos, a ese estrato diferente al que percibimos con los sentidos y la única referencia que nos queda es algo que dijo un señor hace siglos, así que es antiguo. Para mí ese es el problema principal, si la poesía se escuchara como algo cotidiano, se educara en ella como nos educan en otras cosas, ni tú ni yo pensaríamos lo mismo ahora, porque nosotros hemos tenído que sacar nuestras conclusiones tan sólo desde el instinto cuando todo estaba girando en torno a otras cosas mucho más "globalizadas" y prácticas para nuestro futuro, según nos decían.
De ahí que los recitales sean algo aburrido, porque la poesía es siempre un acto íntimo, los recitales son un acto público que sólo puede ser entendido si estamos educados en él y lo asumimos, como lo hemos asumido nosotros educándonos a nosotros mismos. Por ello, en estas condiciones podemos llegar a los que como nosotros han hecho lo mismo o bien crear un espectáculo que llame su atención, pero como ya te dije otra vez, eso no hace que la poesía sea mejor o peor, tan sólo se trata de formas distintas.
De todo cuanto digo puedo ponerte ejemplos muy claros, y también de que pasa con otras artes que has mencionado alguna vez, como la música. Mis hijos, que van a un colegio público, tienen en el centro el proyecto de música de la fundación Barenboim-Said y piensan que Rossini y muchos otros clásicos, son lo más de lo más, y asocian piezas musicales a situaciones concretas de su vida que les hacen asimilar la música desde una perspectiva vital, de sus vivencias propias, por lo que no sólo la asocian al soniquete o la letrilla pegadiza de lo que se escucha en la radio. Eso tan sólo lo da la educación en las artes de una forma seria y profunda, y no es sólo una responsabilidad de los padres, si no de las intituciones que sacrifican ésto en favor de otras cosas, según ellos más prácticas.
También puedo llevar el ejemplo a la poesía, en niños que han escuchado poesía desde el vientre de su madre, éste es un fragmento de un poema de mi hijo Omar que va a cumplir seis años:





Una flecha de fuego
podría matar la miel de mi sangre
y hacerla tierra.

Tú vienes a besar mi frente
y yo puedo besar tu corazón.

Su inspiración es Xena, la princesa guerrera
Imagen, jeje...pero lo que pretendo destacar es cómo puede él llevar a ese otro estrato lo que está viendo, para ello necesita saber que eso existe, la imaginación construyéndose en el lenguaje.

Lo demás, los ritmos, la métrica y todo eso son sólo una cuestión de gustos estéticos y de trabajo en un sentido u otro.


En fin, perdona este rollo, pero es que el tema me emociona mucho.
Un abrazo y la próxima prometo no ser tan extensa.

Sara
La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.

F.G.L

Adicto a ©Lyric Storm

http://versoatierra.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Esteban Granado
Mensajes: 661
Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
Ubicación: Burgos (España)
Contactar:

Re: 11+7

Mensaje sin leer por Esteban Granado »

El poema te ha quedado niquelado, amigo Batania, la estrella es lo más de lo más, oyes.

No, en serio, el poema es interesante más que por la forma por el fondo, sobre el que ya han opinado algunos compañeros.

Para mí, lo importante, más allá del molde elegido, es el poema en sí (vaya, lo dije, dije "en sí", sorry). O sea que hay buenos poemas y malos poemas, así de sencillo, o buenos poetas y malos poetas. Un soneto no es mejor poema porque sea un soneto, lo será si logra transmitir, a través de esa forma, más eficientemente lo que se haya tratado de expresar...

Un poema de cinco versos puede ser mejor que uno de cincuenta, sin duda. Y un soneto puede ser un bodrio sin paliativos.

Un abrazo,

Esteban
Pilar Morte
Mensajes: 29970
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: re: 11+7

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

S.Castelar escribió:

Un poema visual muy en tu linea, Batania, innovador, sugerente, cargado del mensaje que promulgas a diestro y siniestro y también de amor, todo confluye y toma una autonomia importante. Eso, particularmente,a mi me gusta mucho.
Ahora bien, tengo que reconocer que te leo, te leo mucho y me encanta ir a tu blog y enterarme de mil cosas, toda una labor que no tiene precio, bueno, y pasa que cuanto más leo más en desacuerdo estoy contigo Imagen, o quizás no sea tanto así... Imagen
A mi modo de ver, la poesía es poesía con independencia de la métrica y de las formalidades , puede haber mucha poesía en una prosa (prosa poética) y ninguna poesía en un poema, por más medido que esté, de hecho creo que no hay cosa que chirrie más que un poema en prosa medida.
Estoy con Luis en que el poema debe fluir en sus cauces naturales, los del poeta, los que le pida su propia creación, ya sean formalmente perfectos o informalmente perfectos, porque el verso libre, en mi humilde opinión, no es un texto escrito a la buena de dios, sino que es una "informalidad" también muy compleja de trabajar, repasar y estudiar, si me apuras, bastante más que ir midiendo versos, porque ahí tenemos que luchar con el ritmo innato y otra serie de cuestiones que no voy a entrar, para no aburrir a nadie. Pero creo que se olvida muchas veces que el verso libre no es prosa poética ni prosa fraccionada, que ésto último es muy habitual. Yo creo que no se puede meter todo en el saco del verso libre, porque ese argumento es muy pobre, a mi modo de ver.
La poesía existe dentro y fuera de parámetros métricos, no tiene limitación alguna porque el pensamiento no tiene limitaciones posibles, lo que sí es ilimitada es la palabra, por ello, lo que yo entiendo por poesía no debe ser una exposición plana, los poemas no pueden ser planos, porque para eso ya está la prosa, y tampoco puede ser unidireccional, debe ir en multitiud de direcciones, tantas como interpretaciones puedan arrojarse tras completarse el poema con el lector.
No entendamos como una ofensa al verso libre cuando se dice que la poesía tiene que sugerir, que las imágenes nos llevan a las sensaciones sin decir literalmente lo que realmente dicen, así es la poesía, o lo que yo entiendo por poesía, medida, verso libre o lo que nos parezca llamarla.
El problema más grave que yo encuentro en todo esto, es que no estamos educados en la poesía desde niños, en los sistemas educativos la poesía es poco menos que algo que se menciona de pasada, y ahí vamos todos con las golondrinas a cuestas pensando que eso de la poesía es algo anticuado y no es así, pero no porque ahora las cosas se digan de otra forma y ya las golondrinas han dejado de ser bonitas, no, es que no hemos sido educados para que nuestra visión de las cosas se abra a esos ritmos, a ese estrato diferente al que percibimos con los sentidos y la única referencia que nos queda es algo que dijo un señor hace siglos, así que es antiguo. Para mí ese es el problema principal, si la poesía se escuchara como algo cotidiano, se educara en ella como nos educan en otras cosas, ni tú ni yo pensaríamos lo mismo ahora, porque nosotros hemos tenído que sacar nuestras conclusiones tan sólo desde el instinto cuando todo estaba girando en torno a otras cosas mucho más "globalizadas" y prácticas para nuestro futuro, según nos decían.
De ahí que los recitales sean algo aburrido, porque la poesía es siempre un acto íntimo, los recitales son un acto público que sólo puede ser entendido si estamos educados en él y lo asumimos, como lo hemos asumido nosotros educándonos a nosotros mismos. Por ello, en estas condiciones podemos llegar a los que como nosotros han hecho lo mismo o bien crear un espectáculo que llame su atención, pero como ya te dije otra vez, eso no hace que la poesía sea mejor o peor, tan sólo se trata de formas distintas.
De todo cuanto digo puedo ponerte ejemplos muy claros, y también de que pasa con otras artes que has mencionado alguna vez, como la música. Mis hijos, que van a un colegio público, tienen en el centro el proyecto de música de la fundación Barenboim-Said y piensan que Rossini y muchos otros clásicos, son lo más de lo más, y asocian piezas musicales a situaciones concretas de su vida que les hacen asimilar la música desde una perspectiva vital, de sus vivencias propias, por lo que no sólo la asocian al soniquete o la letrilla pegadiza de lo que se escucha en la radio. Eso tan sólo lo da la educación en las artes de una forma seria y profunda, y no es sólo una responsabilidad de los padres, si no de las intituciones que sacrifican ésto en favor de otras cosas, según ellos más prácticas.
También puedo llevar el ejemplo a la poesía, en niños que han escuchado poesía desde el vientre de su madre, éste es un fragmento de un poema de mi hijo Omar que va a cumplir seis años:





Una flecha de fuego
podría matar la miel de mi sangre
y hacerla tierra.

Tú vienes a besar mi frente
y yo puedo besar tu corazón.

Su inspiración es Xena, la princesa guerrera
Imagen, jeje...pero lo que pretendo destacar es cómo puede él llevar a ese otro estrato lo que está viendo, para ello necesita saber que eso existe, la imaginación construyéndose en el lenguaje.

Lo demás, los ritmos, la métrica y todo eso son sólo una cuestión de gustos estéticos y de trabajo en un sentido u otro.


En fin, perdona este rollo, pero es que el tema me emociona mucho.
Un abrazo y la próxima prometo no ser tan extensa.

Sara




Ya lo dije en otra ocasión: estos coloquios espontáneos son muy interesantes , pues se aprende mucho. Yo escribo sin pensar en la métrica ni en la rima. Solo necesito que me resulte musical el poema y que transmita aquello que pienso y siento.
En fín, espero seguir disfrutando de vuestra conversación forera
Un abrazo
Pilar
Alberto Batania
Mensajes: 439
Registrado: Jue, 15 May 2008 15:50

re: 11+7

Mensaje sin leer por Alberto Batania »

Gracias, Óscar, Víctor, Luis, Sara, Pilar, Era, Esteban, Samantha y Agua. Siempre espero las opiniones de los demás para valorar la calidad de cada uno de mis poemas, porque para un poeta socio-político-crítico-satírico-denunciador como yo el lector es esencial. De vuestras respuestas deduzco con orgullo que éste es uno de mis mejores poemas, porque apenas habéis tocado la parte de artefacto literario y os habéis ido al contenido, al meollo, al qué-me-está-contando. Y eso es, en su mayor parte, lo que trato de hacer. Cada vez que alguien me alaba una imagen o un detalle expresivo me pongo de muy mal café, porque pienso inmediatamente que el trabajo es malo. Igual que uno ríe o llora en el cine cuando se olvida de la mentira del cine, pienso que un poema funciona cuando logra que uno se olvide de que es un poema.

Vuelvo a decir que yo no soy enteramente Batania, ni tampoco Iratxe es enteramente Iratxe. El autor a veces no es el narrador del poema. Eso lo sabe también Iratxe, a la que en alguna de mis treinta trifulcas diarias con ella suelo decir:

-La Iratxe de mis poemas es increíble, pero tú no estás a la altura.
-¡Ja! -contesta-. Yo también mataría por Batania, pero no por ti.

El poeta político que trabajo es una superación del poeta político pasado, el Aragon, Eluard, Breton, Alberti, Neruda, Hernández que escribían odas a Stalin. No les critico por el dictador adulado, porque hasta la época de Krushev no se supo de las matanzas estalinianas: les critico por el puñetazo en la mesa y por el dogmatismo del yo tengo razón en todo. Por eso mi Batania quiere reírse, provocar e ir por la poesía metiendo el dedo en el ojo. Creo que ése el único futuro del poeta político. Cuando hablo de poeta político, me refiero a aquellos que no sabemos escribir de otra cosa, y sólo podemos escribir de una rosa si la relacionamos con un refugiado camboyano.

A estas alturas ya veo que este post va a ser largo, porque todavía no he dicho nada y ya llevo tres párrafos.

Mi Batania funciona muchas veces como la Diosa de la Discordia de la mitología griega: deja una manzana con el título "A la más bella" y se organiza la zarabanda. Pero ojo: esa diosa funcionó bien porque tanto Hera, Atenea y Afrodita se consideraron la más bella. Hay veces que el poeta político deja su manzana y no logra el debate o la polémica que esperaba, porque todo el mundo está de acuerdo, o porque el poema no era pertinente, o porque cayó en el típico problema de los poetas de mi cuerda, el de "inventarse un problema".

Este 11+7 lo puse en otro foro y no funcionó, porque recibí dieciséis respuestas y todas eran azucareras y jaleadoras. De hecho, tuve que poner otra manzana, otro poema, Burrosquianos contra miraquelindos, que sí funcionó muy bien en el sentido en que puede funcionar para alguien como yo: algunos compañeros abandonaron el "estupendo poema" de respuesta y lo cambiaron por el "estupendo poema, PERO...". Ya os digo que el poeta político busca ese "pero" y empieza a leer a partir de ahí, porque a mi Batania no le gusta ni la sociedad en que vive ni la poesía que se hace, y cree que la única manera de cambiarla es actuando sobre los demás de forma contaminante.

Se me dice que la poesía en español es estupenda, heterogénea, que hay una floración de poetas de todas las tendencias y bla, bla, bla. Pero luego me doy a leer lo que se publica hoy, lo que se escribe en los foros, y me quedo desolado. De heterogeneidad nada de nada. Hay una tendencia a la homogeneidad tremenda. Opino que la mayoría de poetas ya ha escrito un poema bueno, y este es el mejor elogio que les puedo hacer, pero luego se han dedicado a repetirlo trescientas veces. Por eso escribo el 11+7.

El 11+7 tiene la razón que le den los lectores, ya digo, pero contiene una palabra, endecapléjico, que me ha sorprendido por el éxito que ha conseguido entre la poca gente que me conoce. Yo he creado muchas palabras, pero ninguna ha tenido tanta relevancia como ésta. Y si funciona tan bien es, simplemente, porque es una palabra que se necesitaba, una palabra que algunas personas estaban pidiendo.

Otra cosa muy distinta es la verdad-no verdad de lo que digo, su justicia o no. A unos niveles de alta poesía, de poetas consagrados, este debate de 11+7 es una tontería. No existe. Pero al nivel en que me muevo yo, de poeta incipiente, peleón, es un debate muy frecuente. Yo he escuchado decir mil veces:

-Ya está: ya ha vuelto a ganar un 11+7. Como siempre.

Por otra parte, una de las cosas que menos me gustan de la poesía que se hace, de la poesía actual, es su repetición de temas, motivos y ritmos. Me parece muy monótona. Mucho más en una época como la nuestra, donde el culto a la imaginación es mucho mayor que en cualquier otra época. Yo respiro imaginación en el aire, yo pido imaginación. "La poesía siempre tiene su público", te dicen Brines, Gimferrer o Gamoneda, aunque vengo observando que esta frase siempre la dicen poetas que, si los leyera mi madre, no pasaría de la tercera página. Poetas extraordinarios pero muchas veces difíciles. Yo veo lo contrario: existen miles y miles de escritores de poesía, buenos o malos, aprendices o profesionales, pero el lector está en peligro. No hay lectores, salvo los miles de poetas que nos dedicamos a escribir y, casi por obligación, nos pasamos nuestros engendros los unos a los otros. Creo que un arte sólo subsiste si consigue adaptarse a su época. Otras artes ya lo han hecho: la pintura, la escultura, la arquitectura, la música... no tienen nada que ver con las de hace ochocientos años. Nada que ver. En cambio, os propongo un ejercicio: leeros el Cancionero de Petrarca y entrar en este foro, en todos los foros: comprobaréis cuánto se parece a lo que hacemos la mayoría de nosotros. ¡Siglo XXI y aún hacemos petrarquismo, del que ya Quevedo y Cervantes se reían!

Sara, leo con atención todo lo que dices, pero no estoy de acuerdo contigo en el HAY QUE, SE TIENE QUE, un poema ES esto, lo otro y lo de más allá. La historia de la poesía es la historia de unos cuantos poetas que fueron derogando los HAY QUE. Te cambio todos tus HAY QUE por OPINO QUE. Tú me dirás: "¡Ah, Batania, mira quien habla! ¡Tú también estás diciendo HAY QUE". Y yo te diré: "Sí, pero mi HAY QUE es un HAY QUE de acabar con los hay que, de rompan-filas, de haz lo que te de la gana, de no escuches a nadie porque en esto estás solo al lado de un papel y de unos cuantos libros". Ése es el único HAY QUE que voy diciendo a los escasos oídos que me escuchan en Madrid: hay que escribir y hay que leer. De hecho, yo no respeto a ningún poeta joven con pretensiones que se lea menos de cien libros al año.

Por otra parte, Sara, no estoy de acuerdo en que sea culpa de la educación el que nuestros jóvenes salgan de la escuela con la impresión de que la poesía es algo anticuado, porque, entre otras cosas, es una impresión que también tengo yo. Y no estoy de acuerdo con que despaches la música de la radio como un asunto de soniquetes y letras pegadizas, como si todo fuera Chiquilacuatre (aunque supongo que lo habrás dicho por no extenderte más). De hecho, pienso que la música es el espejo donde debemos mirarnos. Cuando llegó el rock, la cofradía de El barco de Chanquete ("No nos moverán") empezó a pasarse el frasco de las sales, pero el rock triunfó. Luego vino el heavy, para patatús de los del rock, y también triunfó. Y llegó el rap, y el bacalao, y la música tecno: ¡en la música todo lo nuevo sufrió sus lógicas resistencias pero acabó triunfando! ¡Los del barco de Chanquete perecieron! En la poesía es imposible, y eso que hubo un tiempo, en la década de los veinte-treinta, en que la poesía fue lo que yo quiero que vuelva a ser: la vanguardia de todas las artes, el campo para todo tipo de experimentos, la ruptura total, el todo-vale si eres bueno.

Hay una cosa con la que estoy muy de acuerdo contigo y te voy a insistir, Sara. Debes continuar con tus lecturas del Diario del poeta neorrabioso, porque sobre ellas puedes poner la primera piedra para el arrepentimiento . Y los versos de tu hijo Omar son la leche. Al principio me he preocupado, porque he contado las sílabas de los dos primeros versos y daban 7+11, por lo que había pensado en hacer un cordón de seguridad para aislar a los niños de madres con endecaplejia, pero ya te digo que son extraordinarios. Entre Omar y Juan Cruz nos van a jubilar a todos, y créeme si te digo que tampoco se perderá gran cosa.

Una última cosa: ya sé que con estos mamotretos onanistas e infumables me estoy haciendo grave perjuicio a la causa de imaginación, espectacularidad y divertimento que propugno, pero qué se le va a hacer.

Hasta pronto.
Avatar de Usuario
Benjamín León
Mensajes: 805
Registrado: Jue, 22 Nov 2007 12:23
Ubicación: Chile
Contactar:

Mensaje sin leer por Benjamín León »

Un poema interesante Batania, con una temática aparentemente polémica, como si el uso de la métrica fuera realmente lo importante en la poesía. Aun así, creo que lo importante es cómo se dice lo que se dice y en ese sentido la poesía sufre actualmente porque cualquiera se nombra poeta, sólo con un lápiz y un papel, olvidando que la poesía es más, incluso que el poema. Por otra parte, algunos creen que porque tienen el conteo silábico en su lengua forman poemas excepcionales, como si de números se tratara esto. Yo creo que la métrica es un tema secundario, una cosa sin mayor sentido, porque lo importante es el fondo del poema y la presentación estética de éste, y en eso, mi opinión personal me lleva a pasar de la mayoría de los poemas que leo, y no hablo de uno o dos foros, hablo de todo lo que leo, porque creo que hay muchos pseudopoetas y poca poesía en su pseudopoesía. La métrica, tiene su sentido en el ritmo, y si se logra tener poemas dotados de un ritmo a partir del propio oído y lejanos de una métrica clásica, genial; pero insisto, hay más que el ritmo en el poema, al menos desde lo formal. En fin, tu texto me parece interesante por el uso del caligrama; la temática me parece relevante desde un estudio crítico de esto, desde una perspectiva más neutral y objetiva.

Un saludo fraterno desde Chile, Benjamín.
Sereno

- El poeta es un pequeño dios -
Vicente Huidobro


http://nostalgiasyarraigos.blogspot.com
Avatar de Usuario
Víctor Vergara Valencia
Mensajes: 1075
Registrado: Mié, 27 Feb 2008 13:15
Ubicación: Sevilla

Re: re: 11+7

Mensaje sin leer por Víctor Vergara Valencia »


. porque lo importante es el fondo del poema y la presentación estética de éste, y en eso, mi opinión personal me lleva a pasar de la mayoría de los poemas que leo, y no hablo de uno o dos foros, hablo de todo lo que leo, porque creo que hay muchos pseudopoetas y poca poesía en su pseudopoesía.

Difiero con Benjamín en que una de las razones más importantes de un poema sea la presentación estética de éste. Yo siempre antepondré su impacto comunicativo y emocional. Un poema puede ser totalmente antiestético pero contundentemente conmovedor, o todo lo contrario, exquisitamente estético pero hueco total de impacto emocional y ñoñamente presentado.
Y coincido con Benjamín en que me aburre un poco la homogeneidad de la poesía de los foros (nunca de la poesía exterior a los foros), aunque ésto jamás me lleva a "pasar" de ella, pues siempre encuentro muchísimas cosas interesantes e importantes (al menos para mí).
No se qué se entiende por pseudopoeta o por pseudopoesía. ¿?
¿Conmociona? y de una manera novedosa? pues a mi humilde parecer, suficiente y mucho más.


Batania, yo creí que ya no entrarías, o que simplemente lo harías para agradecer los comentarios, pues el poema 11+7 es tan soberbio, que como se ha dicho perfectamente por otros compañeros "el poema en sí mismo "afinca" y fundamenta de una manera bellamente estética" todas las razones para elegir el camino de la intuición (escuchar al corazón) Pero tu generosidad no tiene límites.

Casi no voy a volver a entrar de nuevo en la polémica de, qué es más conveniente, si medir o no medir sílabas, porque resultaría ya casi cansino. Pero quizá pueda entrar en temas adyacentes a esta cuestión que merezcan la pena tocarse.

Creo, como dije en mi primer comentario a 11+7, que no sólo debemos de respetarnos las diferentes preferencias sobre las directrices a seguir por cada uno. Puesto que el universo de las letras se enriquece con la mayor diversidad. Si no también apreciárnolas, que es lo que ya resulta más complicado de llevar a cabo.
Es decir, que yo pediría también cierta apertura de visión y no ya de afecto, si no de respeto hacia aquellos que investigan nuevas formas de trabajo o que simplemente se alejan de las clásicas.

Muchas veces este tipo de poeta se encuentra algo desolado al ver, como al mismo tiempo que se alienta mala poesía, no recibe ni una sola vez la visita, o el comentario, de los "paradigmáticos", como si su trabajo ni siquiera fuera digno de alguna opinión, aunque solo fuese negativa (fíjate bien lo que te digo). Ya sabes, la "indiferencia", el arma que más duele.
Gracias a dios que a cambio se tiene el reconocimiento de aquellos compañeros poetas, a los que uno admira por su valentía creativa y su coraje intuitivo.

Esto que he entresacado abajo me ha gustado mucho:

Igual que uno ríe o llora en el cine cuando se olvida de la mentira del cine, pienso que un poema funciona cuando logra que uno se olvide de que es un poema.

Yo he alabado a compañeros/as del foro que escriben en soneto, porque me han tocado el alma, pero por su creatividad de lenguaje, por su modernidad, por la contundencia de su mensaje, etc....
Esto que reseño más abajo, también me ha gustado mucho (es precioso):

Vuelvo a decir que yo no soy enteramente Batania, ni tampoco Iratxe es enteramente Iratxe. El autor a veces no es el narrador del poema. Eso lo sabe también Iratxe, a la que en alguna de mis treinta trifulcas diarias con ella suelo decir:

-La Iratxe de mis poemas es increíble, pero tú no estás a la altura.
-¡Ja! -contesta-. Yo también mataría por Batania, pero no por ti.


Yo abogo en el arte por la apertura en todos los sentidos. Esa que tu quieres llegar poniendo previamente en duda todo. El dogmatísmo en otras cuestiones como en Derecho Civil es admisible, necesario, pero en el arte no hace ningún bien.
les critico por el puñetazo en la mesa y por el dogmatismo del yo tengo razón en todo.

Esto de más abajo, también me ha gustado mucho (si es que es tan real como lo cuentas) Y no porque me haya hecho gracia, si no por todo lo contrario:
Otra cosa muy distinta es la verdad-no verdad de lo que digo, su justicia o no. A unos niveles de alta poesía, de poetas consagrados, este debate de 11+7 es una tontería. No existe. Pero al nivel en que me muevo yo, de poeta incipiente, peleón, es un debate muy frecuente. Yo he escuchado decir mil veces:
-Ya está: ya ha vuelto a ganar un 11+7. Como siempre.


Yo provengo del mundo de las artes plásticas y tengo compañeros y amigos con una destreza casi velazquiana. Son capaces de copiar cada pincelada, cada veladura, cada toque magistral que éste u otro maestro nos legó. Invierten mucho de su tiempo en investigar unos materiales que puedan hacer que su pintura dure muchos siglos sin deterioro. Son verdaderamente admirados por analfabetos en arte. Pero yo les comento tomando café, ¿y cuándo vas a sacar tu mundo interior, tu propia visión de la realidad o de la irrealidad, si es que la tienes? Cualquier día te vas a marchar llevándotelo todo ahí guardadito en tu cabeza, o en tu corazón. Y eso es = "tiempo concedido malgastado".
Les digo que sinceramente hay cientos de pintores naif que me conmueven mucho más que su pintura, porque en la pintura de éstos naif veo su propio mundo particular, pero en la de mis amigos veo el mundo prestado de Velazquez, o el de Monet, o el de Picasso. Tristemente.
Por otra parte, Sara, no estoy de acuerdo en que sea culpa de la educación el que nuestros jóvenes salgan de la escuela con la impresión de que la poesía es algo anticuado, porque, entre otras cosas, es una impresión que también tengo yo. Y no estoy de acuerdo con que despaches la música de la radio como un asunto de soniquetes y letras pegadizas, como si todo fuera Chiquilacuatre (aunque supongo que lo habrás dicho por no extenderte más). De hecho, pienso que la música es el espejo donde debemos mirarnos. Cuando llegó el rock, la cofradía de El barco de Chanquete ("No nos moverán") empezó a pasarse el frasco de las sales, pero el rock triunfó. Luego vino el heavy, para patatús de los del rock, y también triunfó. Y llegó el rap, y el bacalao, y la música tecno: ¡en la música todo lo nuevo sufrió sus lógicas resistencias pero acabó triunfando! ¡Los del barco de Chanquete perecieron! En la poesía es imposible, y eso que hubo un tiempo, en la década de los veinte-treinta, en que la poesía fue lo que yo quiero que vuelva a ser: la vanguardia de todas las artes, el campo para todo tipo de experimentos, la ruptura total, el todo-vale si eres bueno.

SigloXXI.
Hay cientos, miles de tendencias, que hace tiempo se alejaron de todo esto y de toda esta polémica, hace ya dos o tres siglos. Hay muchísimos poetas del siglo pasado o anterior, reconocidos y Nobeles, para andar todavía cerrándonos en banda.
La poesía de la calle, el "rap" mismo, no es una expresión que se deba despreciar sin más. Posiblemente hoy día está haciendo más por la poesía que los propios recitales poéticos (incluidos los de Batania Imagen).
Hay poetas magníficos en la música, no de este siglo, si no del pasado (es decir ya casi rancios), que no tienen nada que ver con todo esto: Leonard Cohen, Bob Dylan, Jim Morrison, etc...que han hablado y muy bien del mundo que les tocó vivir. Gustavo Adolfo Becquer también habló del que le tocó a él en el XIX.

Es decir, que hay muchísimo donde mirar y nos lo estamos perdiendo.
Ha llovido muchísimo desde Espronceda, Quevedo, garcilaso, etc.... Incluso el conocimiento de la filosofía y literatura oriental es recientísimo y tremendamente enriquecedor.

Y todo esto sin querer mencionar todas las aportaciones que nos han dejado nuevos medios de expresión que ni siquiera se soñaban en el XVIII, como es el cine (técnicas cinematográficas) y que hoy van quedando ya incluso ancianos. ¿Cómo se le puede volver la cara a todo este aporte? Hay poetas que no se la vuelven. ¿Como puedo tener yo la misma estructura mental que tenía Velazquez? Velazquez se reiría de mi por anacrónico.
¿Cómo puedo yo eludir o escapar de todas las influencias que me han rodeado desde mi infancia y juventud y mantenerme todavía puro en la métrica clásica? ¿Cómo puedo escapar de la influencia del cante "jondo" flamenco de mi tierra, de la invasión de la cultura americana a través de las bases militares, del conocimiento de la filosofía y literatura oriental etc, etc... No puedo ni quiero escapar de todos sus hallazgos. De cada uno, tomo lo que veo interesante para mi expresión. Pero aún más, creo que hoy día es imposible permanecer distante del tiempo en que vivimos. Si lo hacemos, nos arriesgamos a no conectar con sus habitantes actuales.


En fin amigos, que a más, mejor, más instrumentos, más conocimientos a nuestra disposición para poder expresarnos. Nunca ha habido tantos instrumentos ni conocimientos a nuestra disposición como hoy día. No cometamos la torpeza de despreciarlos.


Bueno, espero no haber molestado ni ofendido a nadie, porque como he señalado, en mi aprecio están todos.
Mi norma de vida es la inclusión, jamás la exclusión.


.
Avatar de Usuario
Alondra Santoni
Mensajes: 723
Registrado: Jue, 15 May 2008 19:41
Ubicación: Selenita

re: 11+7

Mensaje sin leer por Alondra Santoni »

Genial, mucho.

Dejo edulcorante para no ser azucarera Imagen

Un abrazo
Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Alberto Batania,

Extraodinario, querido amigo

manejas la forma y el fondo

genial....


un abrazo fuerte
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Responder

Volver a “Foro de Poemas”