Página 1 de 2

El árbol tenue

Publicado: Dom, 15 Nov 2015 1:44
por Javier Dicenzo
El árbol tenue

A Vargas Llosa a quien admiro

Los árboles grises mueren en cantos
que deshojan primaveras sin frutos
como los pájaros muertos en lutos
que comen de los árboles sus llantos.

El árbol tenue en los gauchos santos
da de comer como los hombres putos
que fornican en sendas de los lutos
para que los niños beban encantos.

Las lunas grises iluminan flores
la danza de los eternos colores
que reviven el árbol de luz roja.

El árbol llora flores por las noches
para que esos niños suban a coches
en los bosques que la lluvia no moja.

Re: El árbol tenue

Publicado: Dom, 15 Nov 2015 1:45
por Javier Dicenzo
Dejo a criterio de los lectores opinar sobre mi trabajo intenté este especie de soneto, pero el tema es que muchas son las opiniones de mi poesía con métrica siempre me esfuerzo soy de la escuela de alaire y seguiré intentando escribir es mi manera de ver el mundo, gracias a los lectores.

Re: El árbol tenue

Publicado: Dom, 15 Nov 2015 12:52
por Alonso Vicent
Me encantan los árboles, a ellos me dedico, y vine llamado por el título del poema.
Buen intento de soneto. No obstante, los endecasílabos tienen su truco, y los acentos internos son de suma importancia a la hora de componerlos.
Puedes utilizar, conjuntamente para componer un soneto, endecasílabos a maori y a minori, es decir, versos con acento interno principal en cuarta o en sexta, pero no tienen cabida en una misma composición los versos en que recaiga ese acento principal en quinta o en séptima; a no ser que todos los versos del poema sigan esa misma acentuación. Este tipo de endecasílabos se denomina de Gaita Gallega y no deben utilizarse intercalados con los otros dos tipos (a maiori y a minori).
Esto es sólo una aproximación intentada plasmar por otro aficionado a la clásica. También opino que, clásica o no, lo fundamental es escribir y transmitir lo que se lleva dentro.
Un saludo, Javier, y encantado de haber pasado por tus letras.

Re: El árbol tenue

Publicado: Dom, 15 Nov 2015 13:19
por Manuel Alonso
Bello homenaje a ese gran maestro, amigo Javier, un abrazo.

Re: El árbol tenue

Publicado: Dom, 15 Nov 2015 15:12
por Javier Dicenzo
Les agradezco amigos por la opinión y su apoyo a mi obra ya que hago mucho esfuerzo en crear un abrazo.
javier

Re: El árbol tenue

Publicado: Lun, 16 Nov 2015 0:47
por Javier Dicenzo
Sigo agradeciendo intento hacer literatura, no es fácil crear pero como dije hay muchas posiciones pero mantendré mi posición de crear sonetos libremente ya que tal vez escribiendo varios trabajos e inclusive publicándolos llegue en 10 años a escribir buenos sonetos.

Re: El árbol tenue

Publicado: Mar, 17 Nov 2015 2:00
por Javier Dicenzo
Alonso gracias por todos tus conceptos

Re: El árbol tenue

Publicado: Mar, 17 Nov 2015 2:23
por Ana Muela Sopeña
Hola, Javier, el poema en su mensaje está muy bien.

En cuanto a la métrica el soneto se puede mejorar. Para ello no hay cosa mejor que hacer ejercicios de métrica.

Trabajando llega el progreso en métrica poética. Por ello sólo te puedo decir una cosa: adelante. Poco a poco...

Un fuerte abrazo y ¡avanti!

Ana

Re: El árbol tenue

Publicado: Mar, 17 Nov 2015 3:05
por Javier Dicenzo
Bien Ana me parece un comentario acertado, pero si bien me dí cuenta que podía escribir y transmitir de eso se trata pues mis agradecimientos a vos y al foro alaire en general por todo la página el acompañamiento, el apoyo en las ediciones, por ello este es un paso intenté darle al soneto un toque de cordura en su mensaje, los próximos sonetos que escriba veré el mensaje pero seré mas técnico pero mira estoy con mi corrector con mi novela es mi primera novela y hay cosas para trabajar lo mismo en este caso con los poemas en fin un fuerte abrazo gracias por el apoyo porque ahora sé como seguir.
javier

Re: El árbol tenue

Publicado: Mar, 17 Nov 2015 11:55
por Pablo Ibáñez
Javier,

voy a darte mis opiniones sobre este soneto y cómo mejorarlo. Si no las consideras oportunas, me parecerá bien, ya que solo son mis ideas.
Lo primero que te diría es que te esfuerces en acentuar el endecasílabo siempre en 6ª sílaba. Buscando ese acento el resultado mejora un montón y casi puedes olvidarte del resto de acentos.
Has escrito una frase por estrofa, eso esta bien, le da un ritmo sonetístico, pero las frases tienen que dar la impresión de condensación, de singularidad, de elevación, eufonía, más complejidad.

Los árboles grises mueren en cantos

al leerlo es como una letanía sujeto-adjetivo-verbo-complemento. El complemento "en cantos" se nota forzado para cuadrar la rima posterior. No hay elevación lírica, no hay eufonía que levante el ánimo del lector. Podrías terminar el verso con un punto, me refiero que el lector tiene que tomar nuevo impulso de la nada para afrontar el segundo verso. Por ejemplo:

Los árboles, ya grises en su canto,

sería una solución para intentar que el lector levante el ánimo, la eufonía del acento en 6ª es magia para el oído humano, eleva el espíritu, irá deseoso al segundo verso a buscar más

Las repeticiones de la primera estrofa no contribuyen a la complejidad ni a la singularidad. Árboles-árboles, mueren-muertos. La rima es mejor intentarla en singular y no en plural, a no ser que uno esté muy avezado.

Los árboles, ya grises en su canto,
deshojan primaveras, sobre el fruto
caído —muerto pájaro de luto--
llora el viento de otoño triste llanto.

La clave para mí es el acento en 6ª. Alrededor de él debe girar todo. Y la singularidad, la complejidad gramatical.
La idea "primavera deshojada = otoño gris" pueden ser el eje inicial, el tema del soneto. Busquemos elementos líricos alrededor de ese eje: los árboles, los árboles al viento, el canto (rima: llanto) de los árboles al viento, deshojados, la muerte, el luto (rima:fruto). Un tema muy clásico, muy sonetístico, vamos bien... somos aficionados, no buscamos de momento nada más... pero debemos intentar dar la impresión de ser expertos en el lenguaje poético.

Un abrazo

Re: El árbol tenue

Publicado: Mar, 17 Nov 2015 12:55
por Ana Muela Sopeña
Me uno a los consejos que te ha dado Pablo, son muy acertados.

Acentúa en sexta. Para llegar a tener esa soltura haz ejercicios. Endecasílabos acentuados en sexta. Eso, si se hace cada día o cada dos días da soltura. Poco a poco se integra ese ritmo acentual.

Intenta en vez de hacer frase por verso, frase por estrofa, haciendo uso de preposiciones y de oraciones subordinadas.

Si haces ejercicios con estos endecasílabos:

acentuados así:
2-6-10
3-6-10
4-6-10

(sin complicarte más la vida con otros endecasílabos como el de gaita gallega, galaico, enfático o sáfico...)

puedes progresar mucho.

Besos
Ana

Re: El árbol tenue

Publicado: Mar, 17 Nov 2015 13:25
por Javier Dicenzo
Bien amigos veré de modificar mi soneto

Re: El árbol tenue

Publicado: Mar, 17 Nov 2015 13:58
por Javier Dicenzo
Pablo dejaré el soneto como está pero imprimiré tus opiniones para cuando escriba mi próximo soneto

Re: El árbol tenue

Publicado: Mar, 17 Nov 2015 14:01
por Ricardo Serna G
Javier


Me encantó tu poema, querido amigo


te felicito



Un abrazo fuerte

Re: El árbol tenue

Publicado: Mar, 17 Nov 2015 20:00
por Javier Dicenzo
Ricardo gracias por pasar por mi obra