Huir del yo

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

curra anguiano
Mensajes: 3268
Registrado: Vie, 21 Nov 2014 8:08

Huir del yo

Mensaje sin leer por curra anguiano »







Tarde frígida y opaca, espasmo
rigor de noche patética y drama
abismo, melancolía ensamblada
lloros cristalizados al frío humo.

Lujuria desvergonzada y laxa
vivaz aliento, éxtasis y cuerpos
deseo y ese orgasmo de copos
tiemblo, vivo y creo, sed y ansia.

Descorazonado encierro del ser yo
insidiosa respuesta de la dama
aletea la mariposa, la oigo

Frígida existencia descomprendida
apareada con las miserias del alma
escapas al anexo no despedido.
curra anguiano
Mensajes: 3268
Registrado: Vie, 21 Nov 2014 8:08

Mensaje sin leer por curra anguiano »

Hola
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25062
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amiga Curra:
Supongo que has querido escribir un soneto en versos endecasílabos.
Bien. Trataremos de aprender a escribir un soneto endecasílabo con rima consonante.
Ya sabes que el soneto consta de 4 estrofas (puede llevar una quinta que se llama estrambote) y sabes lo que tienes que hacer en ellas.
Mira en el foro Taller, el post de la rima, estudia la rima consonante (es la más difícil).
Mira en el Taller el post El verso endecasílabo.

Te dejo aquí un soneto, en este caso con estrambote. Como verás faltan palabras. Tienes que completar el soneto incluyendo las palabras que faltan, así habremos escrito un soneto compartido.

Antes de nada, estudia a fondo cada estrofa, todas ellas tienen un porqué muy definido, todas ellas representan los diferentes tipos de endecasílabos con sus respectivas acentuaciones y diferentes ritmos. ES DECIR, TIENES QUE COMPLETAR LAS SECUENCIAS DE CADA ESTROFA.
Inténtalo e iremos comentando los resultados.
Abrazos.

Un rumor de ……. incendiario,
diligente eslabón de una cadena,
se levanta en la esquina de la pena
................................................

De acento melodioso ...............
…… …. aurora de azucena,
el alma de solícita sirena
que nada un mar de inquieto calendario.

Fulge su voz de queja enamorada
en el profundo afán de inmenso río
………………………………………………….

Más allá ………… ilusionada
se llena la razón de poderío
................................. esencia.

Fe, si desconocida, desatada,
trueno reminiscente del estío
………………….......................
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25062
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS.

Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 sílabas o más.
Versos de ARTE MENOR: cuando tienen 8 sílabas o menos.

Los versos tienen dos peculiaridades que los diferencian de cualquier otra forma de escritura, incluida la prosa versicular. La pausa versal, que tiene que respetarse siempre y en todo caso, y la alteración del cómputo silábico.

Cómputo silábico.
Cuando un verso no termina por una palabra llana, se aplica la llamada ley de compensación silábica:
• Si un verso termina con una palabra aguda (con el golpe de voz en la última sílaba), debemos sumar una sílaba a las que tenga el verso (es la sílaba que le faltaría al verso para acabar con una palabra llana). Ejemplo:
Hora de mi corazón: Ho – ra – de – mi – co – ra – zón = 7+1 sílabas: el verso es octosílabo (de arte menor)
Pero yo ya no soy yo: pe – ro – yo – ya – no – soy – yo = 7+1 sílabas: verso octosílabo (de arte menor)

• Si un verso termina con una palabra esdrújula (con el golpe de voz en la antepenúltima sílaba), debemos restar una sílaba a las que tenga el verso (si no tuviera la última sílaba, esa palabra habría sido llana):
Amor, amor: catástrofe: A – mor, – a – mor: – ca – tás – tro – fe = 8-1 sílabas: el verso es heptasílabo (de arte menor)

• Si la última palabra de un verso es llana, se considera que no debe restarse ni sumarse ninguna sílaba. Ejemplo:
¡El mar, el mar, y no pensar en nada!: ¡El – mar, – el – mar, – y – no – pen – sar – en – na – da! = 11 sílabas: endecasílabo (arte mayor).

Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa no debe aplicarse si las dos palabras están separadas por signos de puntuación.
Era un aire suave de pausados giros: E – raun – ai – re – sua – ve – de – pau – sa – dos – gi – ros = 12 (dodecasílabo)

Hiato: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes, Se aplica cuando una o las dos sílabas son vocales fuertes (vocales fuertes: a, e, o. Vocales débiles: i, u). Ejemplo: sin nin gu na no ti cia de mi ha do. 11 sílabas (endecasílabo).
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25062
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

ACENTO: Energía articulatoria que hace que una sílaba resalte sobre las demás dentro de una palabra (esfuerzo espiratorio o intensidad). Hablamos de sílabas tónicas. Como sabes también hay sílabas átonas (en todo caso, míralo en Google).

ACENTO MÉTRICO: Es el acento como factor del ritmo. El acento métrico se diferencia del acento prosódico (mira en Google lo que son ambos). De todas formas, el acento prosódico indica la categoría gramatical de los vocablos. El acento métrico marca la regularidad de los apoyos en el tiempo. Como es fácil suponer, el acento métrico solo se da en los versos, pertenece al verso, es decir, a la versificación.

En este punto, conviene diferenciar que los poemas se pueden escribir en verso y en prosa versicular. La prosa versicular, o sea, un poema a base de versículos, no tiene nada que ver con un poema escrito a base de versos. Nosotros, aquí, nos ocupamos del poema escrito a base de versos, es decir, versificamos.

EL ENDECASÍLABO.
Es un verso simple de once sílabas métricas. Como todos los versos tiene el acento obligatorio en la penúltima sílaba (sílaba axial), por lo tanto, el acento ineludible del endecasílabo se encuentra en la 10ª sílaba. Recordemos que el endecasílabo coincide exactamente con el grupo fónico máximo del idioma español, que es de 11 sílabas.

La posición de los acentos interiores origina distintas clases de endecasílabos.
Los tres grandes tipos que se diferencian en la métrica clásica son los siguientes:
Endecasílabo a maiori: acentúa en 6ª y 10ª.
Endecasílabo a minori: acentúa en 4ª, 8ª y 10ª.
Endecasílabo de gaita gallega: acentúa en 4ª, 7ª y 10ª.

SUBTIPOS DEL ENDECASÍLABO A MAIORI.
Endecasílabo enfático. Acentúa en 1ª, 6ª y 10ª sílabas. Lo llaman “enfático” precisamente por la sensación de energía que se produce con el acento en primera, seguido de cuatro sílabas átonas, es decir, al recitarlo partimos de la primera sílaba, que es tónica, y ponemos “énfasis” en encontrar la siguiente sílaba tónica, que es la sexta, luego, entre una tónica y otra, encontramos cuatro sílabas átonas.
EJEMPLO: CÁ li day de li CIO sa pri ma VE ra

Endecasílabo heroico. Acentúa en 2ª, 6ª y 10ª. Es el endeca que más abunda en la poesía en lengua española. Parece ser que otorga un ritmo equilibrado, cierta uniformidad melódica.
EJEMPLO: por MON tes y por VA lles des per TAN do

Endecasílabo melódico. Acentúa en 3ª, 6ª y 10ª. Se habla de que produce sensación de armonía y flexibilidad rítmica.
EJEMPLO: con su PI co de PÚR pu raen cen DI da

SUBTIPOS DE ENDECASÍLABO A MINORI.
Endecasílabo primario. Acentúa en 4ª y 10ª silabas, también puede llevar acento en primera. Si hacemos caso a Navarro Tomás, tendremos que convenir que el endeca primario enfatiza incluso más que el propio endeca enfático. Unos dicen que es el precursor del verso de gaita gallega, en su versión italiana (endeca dactílico), con ausencia de acento en la séptima sílaba, pero otros autores sostienen que es un sáfico defectuoso por carecer de acento en 6ª u 8ª.
EJEMPLO: U na fra GAN cia de me lan co LÍ a

Endecasílabo sáfico. Acentúa en 4ª, 8ª y 10ª sílabas.
Algún autor, por ejemplo, Juan Nicasio Gallego, clasifica los sáficos en propios, impropios, puros, etc., dependiendo de que haya más o menos acentos que los nombrados (4ª, 8ª y 10ª), pero eso me parece embrollar mucho el asunto.
Así, nosotros hablaremos de sáfico, y se acabó.
EJEMPLO: con lae mo CIÓN del si len CIO so TE ma

Si el verso acentúa en 1ª, 4ª, 8ª y 10ª, y se da el caso de que la sílaba 4ª corresponde a una palabra llana, y, además, la sílaba 8ª corresponde a una palabra aguda, ciertamente, el ritmo estará muy conseguido.
EJEMPLO: CAN to ce Lo so del sen TIR fra GAN cias

Endecasílabo de gaita gallega, también llamado endecasílabo dactílico. De momento, no lo trabajaremos. No está muy bien considerado desde el punto de vista clásico, puesto que su origen se encuentra en lo que muchos consideran la estructura melódica vulgar de la muñeira (poesía gallega popular), donde predominan los eneasílabos, decasílabos, endecasílabos y dodecasílabos combinados sin hacer distinciones entre ellos. Ya de por sí, combinar esos tipos de metros, nos da una idea de poco rigor dado que, hoy en día, si se tienen en cuenta las licencias y otras afecciones del poema, el asunto métrico se podría embrollar inconvenientemente.

LA RIMA CONSONANTE.
La rima es la igualdad o equivalencia de sonidos entre palabras a partir de la vocal acentuada.
La igualdad o equivalencia puede darse entre todos los sonidos (rima consonante) o sólo entre algunos de ellos (rima asonante).

RIMA CONSONANTE (LLANA)
Reiteración, en dos o más versos, de todos los sonidos de las palabras finales a partir de la vocal de la sílaba tónica.
Ejemplo:
Yo quiero ser llorando el hortelANO
de la tierra que ocupas y estercOLAS
compañero del alma tan temprANO.
Alimentando lluvias, caracOLAS

La rima consonante es mucho más exigente que la asonante. Las obviedades, es decir, aquellas asociaciones que son fáciles de establecer, van en contra de la calidad de la rima. La norma estilística general dice que conviene evitar terminaciones verbales, palabras de la misma desinencia gramatical, derivados, homófonos y algunas cosas más, por lo que en la rima consonante la calidad se puede medir por los sustantivos.
Se tiene que evitar que las rimas consonantes de un poema sean asonantes entre sí, eso no conviene porque puede llevar a la saturación melódica.

RIMA CONSONANTE AGUDA
Reiteración, al final de dos o más versos, de todos los sonidos a partir de la vocal tónica de palabras agudas.
leON
morIR
jamON
vivIR

RIMA CONSONANTE ESDRÚJULA
Reiteración, al final de dos o más versos, de todos los sonidos a partir de la vocal tónica de palabras esdrújulas.
orgÁNICA
especÍFICA
botÁNICA
cientÍFICA
curra anguiano
Mensajes: 3268
Registrado: Vie, 21 Nov 2014 8:08

Mensaje sin leer por curra anguiano »

No te desesperes que soy torpe !!!!!


Un rumor de amor incendiario,
diligente eslabón de una cadena,
se levanta en la esquina de la pena
se lleva de mi sueño el diario.

De acento melodioso y contrario
sospecha aurora de azucena,
el alma de solícita sirena
que nada un mar de inquieto calendario.

Fulge su voz de queja enamorada
en el profundo afán de inmensa
nada esquiva, salpica en bruma.

Más allá triste la pasión ilusionada
se llena la razón de poderío
y descompone cumbres de esencia.

Fe, si desconocida, desatada,
trueno reminiscente del estío
y la luz, mirada enamorada.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”