Poeta Rafael de León, ovillejos.

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Quinteño de Greda
Mensajes: 2900
Registrado: Mar, 08 May 2012 17:55
Ubicación: España

Poeta Rafael de León, ovillejos.

Mensaje sin leer por Quinteño de Greda »





Ay, carne, duende y arcilla
Sevilla
tierra donde te engendró
te vio
lucero de amanecer
nacer,
de su fuente, tu beber,
del surtidor de la copla
donde tu letra se acopla
Sevilla te vio nacer.

De dos genios, compañero,
Quintero,
y del mundo, admiración
León,
que en la barca también boga
Quiroga,
la canción os cataloga
como viento, fuego y río,
el más prestigioso trío:
“Quintero, León, Quiroga”

Su "parné" compró tu amor
dolor,
de aquel payo, y aquel día
María,
toda tu vida cambió
de la O,
y llorando se quedó
tantas lágrimas de un río,
mas tu corazón sintió
dolor, María de la O...

De la lírica su lance
romance
como un vuelo al interior
de amor
rabia, tormento y condena
y pena,
mujer , torero y arena
hacen que tu pluma fina
"la llamen sólo madrina"
romance de amor y pena...

Es el tiempo y también mi hora
ahora,
quien a tu nombre lo evoca,
me toca,
por todo lo que leí,
a mí.
Un homenaje por ti
Rafael, y agradecido
por todo lo que he sentido:
“ ahora me toca a mí"...
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10508
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: Poeta Rafael de León, ovillejos.

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

En primer lugar, quiero agradecerte que me hayas hecho conocer a este gran poeta: Rafael de León (fui a leer unos poemas suyos); y en segundo, te felicito por haber sorteado una tremenda dificultad en la composición de este poema. Aplaudo tu maestría para la versificación clásica.

Un gran abrazo, amigo.
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Quinteño de Greda
Mensajes: 2900
Registrado: Mar, 08 May 2012 17:55
Ubicación: España

Mensaje sin leer por Quinteño de Greda »

Muchas gracias, amigo Óscar, por tu pronta y amable huella.
Sobre Rafael de Léon, te diré que para mí, es quizás el que mejor romances ha escrito, junto con Lorca.
Dentro de su grandísima y variada obra, hay maravillas.
Como decimos en mi tierra, fue un "monstruo"...
Te dejo algo de él:


Réquiem por Lorca.
I

Lo mataron en Granada,
una tarde de verano
y todo el cielo gitano
recibió la puñalada...

Sangre en verso derramada,
poesía dulce y roja
que toda la vega moja
en amargo desconsuelo
«sin paño de terciopelo
ni cáliz que la recoja».


(Por cielos de ceniza
se va el poeta;
la frente se le riza
como veleta.
Toda Granada
es una plazoleta
deshabitada)

II

«Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos».
En la plama de sus manos
como un niño lo traían...

Las mujeres se rompían
los volantes de la enagua,
y el Darro bailaba el agua
en un triste soniquete
que sonaba a martinete
y a cante grande de fragua...

(¡Encended los faroles;
romped el velo;
cantad por "caracoles",
que viene el duelo!
¡Como una espada,
llevadlo, así, entre "oles"
por su Granada)

III

No te vayas buen amigo
quédate aquí con nosotros;
están soltando los potros
junto a lo verde del trigo...

Están soñando contigo
temblando de calentura,
gitanas de piel oscura
y brillante cabellera
y hay una boca que espera
morderte labio y cintura...

(Desnúdate deprisa,
que vengo herido;
quédate con la risa
como vestido...
Quiero beberte
y que luego dormido
venga la muerte...)

IV

«Rosa de los Camborios
gime sentada a la puerta»
medio viva y medio muerta
entre paños mortuorios.

A la luz de los velorios,
con pena de jazmín chico,
cual dos palomas sin pico
muestra sus pechos helados,
heridos y acuchillados
lo mismo que Federico.

(¡Que doble, bronce y plata,
la Vela, Vela,
que se ha muerto la nata
de la canela!
Mi bien amado
de limón y ciruela
va amortajado...)

V

«Ignacio Sánchez Mejías
con toda su muerte al hombro»
sale pálido de asombro
a las barandas sombrías...

Todas las ganaderías
mugen a la misma hora
y en el filo de la aurora,
junto a los bravos erales,
sobre el mar de los trigales,
la brisa también lo llora...

(¡Ignacio, dame el vaso
con el ungüento;
no puedo dar un paso,
ya no me siento!
Quiero abrazarte,
pero me ciega un viento
de parte a parte...)

VI

Dentro de su traje oscuro
te nombra Bernarda Alba...
la tarde pinta de malva
la rosa blanca del muro.

En la calle pisa duro
un caballo sin jinete;
dan en la torre las siete
y Angustias, con voz sombría,
solloza un Ave María
derrumbada el el poyete.

(Por la tapia del huerto
te llamé en vano...
—¡Dime que no está muerto
Pepe, el Romano!—
Ciego de zambra,
con un Ángel gitano
va por la Alhambra...)

VII

—¿De quién es ese lamento
que sobre la noche rueda?...
—De Marianita Pineda,
que está bordando en el viento...

Con hilos de sentimiento,
a la vez que borda y canta
y con mano fina planta
entre sangrientos jardines
una rosa de carmines
que enjoyará su garganta...

(¿Qué bordas, Marianita,
sobre esa tela?
La flor para una cita
que me desvela...
¡En seda cuaja
lo que Granada grita
que es su mortaja...)

VIII

«¡Hijo con un cuchillito
que apenas cabe en la mano»,
de tu romance gitano
cortaron la flor del grito!

¡Ay, qué dolor infinito
de pedernal y de rosa;
voy y vengo como loca
sin que consolarme pueda
porque ni un hijo me queda
para llevarme a la boca!

(Aquel traje de pana
que se ponía...
Aquella faja grana
que se ceñía...
¡Tanto cuidarlo,
y una flor de canana
para matarlo!).

IX

Desde su balcón volado,
pálida, triste y mocita,
te llama Doña Rosita,
con el aliento apagado...

Un heliotropo morado
le acuchilla las ojeras
y corta con sus tijeras
adormecidas de herrumbre
su corazón hecho lumbre
por cincuenta primaveras...

(¿Quién cambió los papeles
en el piano?
¿Quién secó los claveles
de mi verano...?
¡Ay, qué tormento!
¿Dónde estás, primo hermano,
que no te siento?)

X

Sobre el hoyo de la cama
donde su flor se le mustia
igual que un río de angustia
una mujer se derrama...

Llama en vano, llama y llama
al hijo que se le esconde...
—¿En qué jardines, en dónde,
hallar mi nardo de esperma...?

Grito preñado de Yerma
al que el hijo no responde...

(¡A la nana, mi niño,
que es madrugada...!
¡A la nana, cariño,
flor de Granada!
¡Si yo pudiera
quedarme embarazada
yo te pariera!)

XI

«Antonio Torres Heredia
Camborio de dura crin»,
llora al filo de la media
noche por el Albaicín...

Suena la voz de un muecín
como una fuente delgada,
y desde Sierra Nevada,
una paloma doliente,
baja a besarle la frente
al poeta de Granada...

(¿A dónde vas, amigo,
con tu secreto?
Te llevarás conmigo
voz y soneto...
¡Cómo gemía
dentro de tu esqueleto
la poesía!)
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10508
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: Poeta Rafael de León, ovillejos.

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Gracias, Quinteño. Lo he leído de punta a punta. Es enorme poeta este hombre. Me he emocionado. Yo soy muy sensible a los romances. Me resultan como el alma de nuestra madre patria, de nuestra España fecunda. Y soy un admirador incondicional de Lorca. Su romance "La casada infiel" lo he memorizado con devoción a los catorce años. Y como anécdota te comento que ese primer verso: "Y que yo me la llevé al río", me costó mares descubrir dónde se encontraba el secreto del octosílabo, ya que yo lo veía como eneasílabo:

Y/1 que/2 yo/3 me/4 la/5 lle/6 vé/-al/7 rí/8 o/9

Hasta que pude comprender que el genial poeta había creado una esdrújula compuesta:

vé-al/1 rí/2 o/3 (3 sílabas que se hacen 2)

Un gran abrazo, querido compañero.
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
F. Enrique
Mensajes: 9909
Registrado: Mié, 22 Ago 2012 19:47
Ubicación: Abyla
Contactar:

Mensaje sin leer por F. Enrique »

Difícil, Quinteño, mostrando tu maestría con esta composición.

Un abrazo.
Los besos por escrito no llegan, se los beben los fantasmas por el camino.
(Franz Kafka)

https://vampirosypoetas.blogspot.com/20 ... oesia.html

[/align]
curra anguiano
Mensajes: 3268
Registrado: Vie, 21 Nov 2014 8:08

Mensaje sin leer por curra anguiano »

me ha encantado ... un millón de gracias

De la lírica su lance
romance
como un vuelo al interior
de amor
rabia, tormento y condena
y pena,
mujer , torero y arena
hacen que tu pluma fina
"la llamen sólo madrina"
romance de amor y pena...
Quinteño de Greda
Mensajes: 2900
Registrado: Mar, 08 May 2012 17:55
Ubicación: España

Re: re: Poeta Rafael de León, ovillejos.

Mensaje sin leer por Quinteño de Greda »

Óscar Distéfano escribió:Gracias, Quinteño. Lo he leído de punta a punta. Es enorme poeta este hombre. Me he emocionado. Yo soy muy sensible a los romances. Me resultan como el alma de nuestra madre patria, de nuestra España fecunda. Y soy un admirador incondicional de Lorca. Su romance "La casada infiel" lo he memorizado con devoción a los catorce años. Y como anécdota te comento que ese primer verso: "Y que yo me la llevé al río", me costó mares descubrir dónde se encontraba el secreto del octosílabo, ya que yo lo veía como eneasílabo:

Y/1 que/2 yo/3 me/4 la/5 lle/6 vé/-al/7 rí/8 o/9

Hasta que pude comprender que el genial poeta había creado una esdrújula compuesta:

vé-al/1 rí/2 o/3 (3 sílabas que se hacen 2)

Un gran abrazo, querido compañero.
Óscar
Muchas gracias, amigo Óscar, por tu amable respuesta.
Sobre lo que me dices de la esdrújula compuesta, la verdad que me vas a perdonar por mi torpeza pero no lo veo claro.
Mi conteo, es efectivamente eneasílabo.
Si me haces el favor de explicarte con todo el verso junto, a ver si así lo pillo.
Sobre esas licencias, te dejo una rima de Bécquer, concretamente la LXXIII donde el genial poeta, si se tomó la licencia de poner la tilde en primera para que el verso fuese hexasílabo, mira:

La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos <------7 silabas,
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.


La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a íntervalos <-------cambiando la tilde a la primera sílaba nos da hexasílabo.
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.

Un muy cordial abrazo.
Pilar Morte
Mensajes: 30579
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

re: Poeta Rafael de León, ovillejos.

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Me ha gustado pasar por el romance y las respuestas derivadas de él. Un placer
Besos
Pilar
Quinteño de Greda
Mensajes: 2900
Registrado: Mar, 08 May 2012 17:55
Ubicación: España

Mensaje sin leer por Quinteño de Greda »

F. Enrique escribió:Difícil, Quinteño, mostrando tu maestría con esta composición.

Un abrazo.
La verdad, F. Enrique que no veas cómo disfruto con ellos... me encantan escribirlos.
Un millón de gracias.
Un cordial abrazo.
Quinteño de Greda
Mensajes: 2900
Registrado: Mar, 08 May 2012 17:55
Ubicación: España

Mensaje sin leer por Quinteño de Greda »

curra anguiano escribió:me ha encantado ... un millón de gracias

De la lírica su lance
romance
como un vuelo al interior
de amor
rabia, tormento y condena
y pena,
mujer , torero y arena
hacen que tu pluma fina
"la llamen sólo madrina"
romance de amor y pena...
Curra, celebro que te hayan gustados los versos dedicado al genial Rafael de León.
Un gran abrazo, con mi agradecimiento.
Quinteño de Greda
Mensajes: 2900
Registrado: Mar, 08 May 2012 17:55
Ubicación: España

Re: re: Poeta Rafael de León, ovillejos.

Mensaje sin leer por Quinteño de Greda »

Pilar Morte escribió:Me ha gustado pasar por el romance y las respuestas derivadas de él. Un placer
Besos
Pilar
Y, a mí, amiga Pilar, el verte por aquí.
Un cordial abrazo con mi agradecimiento.
Avatar de Usuario
Josefa A. Sánchez
Mensajes: 11455
Registrado: Mar, 27 Nov 2007 21:33
Ubicación: Bizkaia

Mensaje sin leer por Josefa A. Sánchez »

SDe te dan de maravilla los ovillejos. Es una estrofa a la que no he conseguido pillarle el truco. Un bonito homenaje a un grande de la clásica. "Ahora me toca a mí" fue uno de los primeros poemas que aprendí de memoria. Gracias por el aporte del romance a Lorca.
Un abrazo.
Pepa
Prefiero ser verbal
y no adjetiva.
Perfecta ¿para qué?
si no es amandote.
Quinteño de Greda
Mensajes: 2900
Registrado: Mar, 08 May 2012 17:55
Ubicación: España

Mensaje sin leer por Quinteño de Greda »

Josefa A. Sánchez escribió:SDe te dan de maravilla los ovillejos. Es una estrofa a la que no he conseguido pillarle el truco. Un bonito homenaje a un grande de la clásica. "Ahora me toca a mí" fue uno de los primeros poemas que aprendí de memoria. Gracias por el aporte del romance a Lorca.
Un abrazo.
Pepa
Me gustan mucho, Pepa, mejor decir que me encantan escribrirlos, gozo con ello.
Muchas gracias, por tu amable huella.
Un gran abrazo.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10508
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: Poeta Rafael de León, ovillejos.

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Con mucho gusto, amigo Quinteño, trataré de ampliar mi explicación sobre esta cuestión que yo llamo “esdrújula compuesta”. Antes que nada, me gustaría convenir contigo en que siempre se ha dado en la poesía clásica el caso de los acentos extrarrítmicos del tipo inmediatamente posterior al acento rítmico. Aquí, algunos ejemplos:

De un soneto de Juan Boscán:

Quien siempre en la verdad fue desdichado
Quien/1 siem/2pre-en/3 la/4 ver/5dad/6 fue/7 des/8di/9cha/10do11

Se aprecia que el acento de la 6ª sílaba prevalece sobre el de la 7ª, lo cual contraría el sentido común que exige la prevalencia del último acento fuerte de entre los dos (pues es el que queda en la memoria auditiva). Sin embargo, por una cuestión de “entorno auditivo” se respeta el sonido de la 6ª, dada la naturaleza endecasílaba del verso.

Así, también sucede en estos otros dos ejemplos, a continuación:

De un salmo de Francisco de Quevedo:
Pues con callado pie/6 to/7do lo igualas

Del soneto Musu, de Josefa Sánchez:
No me hagas espe rar/6. Da/7me la vida

Así pues, en el verso de Lorca, sucede lo mismo, con la diferencia de que, al aceptar que el acento dominante es el de la 7ª sílaba (ya que el poema es octosílabo), se produce una esdrújula que se lee así:

Y que yo me la lle (vé-al/7 rí/8 o/9) (esdrújula compuesta por más de una palabra)

vé-al/7 (prevalece el acento del verbo con la sinalefa. Antepenúltima sílaba)
/8 (se ignora el acento prosódico de la “í”. Penúltima sílaba)
o/9 (Ultima sílaba)

Así dispuestos los acentos, y aceptados convencionalmente la prevalencia del acento rítmico, se forma el sonido esdrújulo que determina la naturaleza octosílaba del verso.

Dejaremos para más adelante los planteamientos que me haces posterior a éste.

Un abrazo, amigo.
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 14697
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

re: Poeta Rafael de León, ovillejos.

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Imparable, Quinteño. En la modalidad de ovillejos es muy difícil hacer un poema largo prescindiendo, además, de los versos en forma de pregunta para recoger en la redondilla la conclusión. Intenté algo parecido y me resultó costoso, teniendo en cuenta que hay que leerlos con cierta naturalidad y que las partes respondan al todo. Con un abrazo.
Salud.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”