Renglón de luz
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
Renglón de luz
A ti que no te vas y que te has ido
al lugar más profano de la pena,
que apenas eres tímpano de arena
en el subsuelo de lo perseguido.
A ti, renglón de luz donde se posa
la última palabra de “mí” tarde,
valiente arquitectura del cobarde
que no contiene amor, y le rebosa.
A ti, que no conoces el secreto,
ni los tiempos verbales, ni la tinta
de regresar o desaparecer.
A ti quiero llegar, como un soneto
usurpando una época distinta;
volando en el presente de tu ayer.
Tan solo somos pájaros que buscan
renglones de una luz equidistante.
Luis Oroz
-
- Mensajes: 2494
- Registrado: Jue, 18 Sep 2014 17:59
- María José Honguero Lucas
- Mensajes: 555
- Registrado: Vie, 31 Oct 2014 19:10
re: Renglón de luz (A Manuel Oroz, mi padre)
No te diré de nuevo que me llega y emociona todo lo que escribes, podría resultar demasiado repetitivo, así que no te lo digo, jeje.
Un abrazo
http://honguero.blogspot.com.es/
- Manuel Alonso
- Mensajes: 6585
- Registrado: Jue, 09 Ene 2014 2:09
- Ubicación: León, España
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
Re: Renglón de luz (A Manuel Oroz, mi padre)
Luis Oroz escribió:RENGLÓN DE LUZ (A Manuel Oroz, mi padre)
A ti que no te vas y que te has ido
al lugar más profano de la pena,
que apenas eres tímpano de arena
en el subsuelo de lo perseguido.
A ti, renglón de luz donde se posa
la última palabra de “mí” tarde,
valiente arquitectura del cobarde
que no contiene amor, y le rebosa.
A ti, que no conoces el secreto,
ni los tiempos verbales, ni la tinta
de regresar o desaparecer.
A ti quiero llegar, como un soneto
usurpando una época distinta;
volando en el presente de tu ayer.
Tan solo somos pájaros que buscan
renglones de una luz equidistante.
Luis Oroz
Me ha gustado tu soneto, compañero. El contenido posee una fuerza sentimental muy fuerte, que nace, no sólo de la legitimidad del sentimiento, sino de la cohesión de la cadena argumental. Una elegía que se escucha con tu sincero dolor. En cuanto a la forma, conlleva matices muy interesantes: los endecasílabos 4º y 11º (que algunos llaman semisáficos), una cadencia desacostumbrada pero que yo, en este poema tuyo, lo veo muy bien utilizado, ya que, al carecer de acento en 6ª u 8ª, produce esa sensación de mayor extensión del verso, de mayor letanía.
Además, me sentí gratamente sorprendido (por su buen resultado auditivo) de esa especie de estrambote, en versos blancos.
Otro punto a resaltar sería la pulcritud léxica y rimática, evitando cualquier repetición que empobrezca el conjunto.
Me parece un soneto muy apropiado para estos tiempos.
Un abrazo.
Óscar
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
-
- Mensajes: 352
- Registrado: Jue, 06 Nov 2014 6:34
- Ubicación: España. Galicia
re: Renglón de luz (A Manuel Oroz, mi padre)
Un placer conocerte y disfrutar de este bello soneto ay padre
Cordial saludo
Alfonso Espinosa
- Carlos Justino Caballero
- Mensajes: 4070
- Registrado: Lun, 29 Abr 2013 21:47
- Ubicación: Córdoba - Argentina
- Contactar:
-
- Mensajes: 30579
- Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21
re: Renglón de luz (A Manuel Oroz, mi padre)
mucho.
Es una pena no verte más a menudo.
Besos
Pilar
-
- Mensajes: 3115
- Registrado: Mié, 03 Sep 2014 2:39
- Ubicación: ARGENTINA
- Marisa Peral
- Mensajes: 11754
- Registrado: Mié, 30 Jun 2010 19:06
- Contactar:
Re: Renglón de luz
Hermoso homenaje a un padre, Luis.
Delicados y certeros versos, el primero del primer cuarteto es revelador

Y el estrambote magnífico, un placer leerte siempre.
Abrazos.
Marisa Peral Sánchez
¡Nunca te dejes poner
el tornillo que te falta.
Corre y se feliz!
—-
- J. J. Martínez Ferreiro
- Mensajes: 15016
- Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
- Ubicación: Santiago de Compostela
re: Renglón de luz
Una gran alegría volverte a ver por aquí, y también ya es tiempo de una buena percebada o su defecto.. mejillonada, regada con un buen godello, y "pa" los postres un dulce de buen recitado poético… a ver cuándo puede ser.
Un fuerte abrazo, querido "chef".
- Rafel Calle
- Mensajes: 25059
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
al lugar más profano de la pena,
que apenas eres tímpano de arena
en el subsuelo de lo perseguido.
A ti, renglón de luz donde se posa
la última palabra de “mí” tarde,
valiente arquitectura del cobarde
que no contiene amor, y le rebosa.
A ti, que no conoces el secreto,
ni los tiempos verbales, ni la tinta
de regresar o desaparecer.
A ti quiero llegar, como un soneto
usurpando una época distinta;
volando en el presente de tu ayer.
Tan solo somos pájaros que buscan
renglones de una luz equidistante.
………………………………………………….
Don Manuel estaría muy contento con la dedicatoria y muy orgulloso de su hijo Luis, un escritor que ha logrado unas señas de identidad literarias, a base de muchos esfuerzos y muchos años de dedicación al mundo del poema.
En cuanto a tu soneto, pues, ya sabes lo difícil que es escribir un poema que, además, conforma un ejercicio métrico-rítmico-fónico-estético-estilístico, cual es el soneto de rima consonante. Si a ello le añadimos que todo debe estar en su sitio, que no debe faltar ni sobrar ningún elemento, que todo tiene que cuadrar escrupulosa y matemáticamente, tendremos que convenir que lograr un mínimo de altura semántica y de ingenio literario en la tan renombrada estrofa de 14 versos, se antoja muy poco probable. De hecho, la inmensa mayoría de sonetos que se escriben tienen poca calidad y son epigonales, es decir, no son aportes considerables para el mundo del poema.
Afortunadamente, en Alaire tenemos no pocos autores que se salen de la norma. En nuestro foro, podríamos contar más de una docena de compañeros que han logrado sonetos ciertamente hermosos y con calidad rítmico-literaria. Al margen de Ferreiro, que ha logrado acuñar un soneto alejandrino absolutamente renovador, hablando del soneto endecasílabo, diría que Esteban y Pepa tienen un talento fuera de lo común para esta combinación y en su obra hallamos un buen número de piezas antológicas. Por otro lado, Pablo Ibáñez y tú escribís el endecasílabo que hemos acuñado en Alaire, es decir, métrica, rítmica, técnica y estilísticamente con elementos renovadores. Dado que también tenéis un talento fuera de lo común, pienso que estáis ampliamente facultados para lograr sonetos antológicos.
Hablando de tu soneto, sobresale una de las figuras retóricas que más te gustan: la paradoja.
Los versos 4º y 11º, son endecasílabos primarios, término acuñado por Dorothy Clotelle Clarke, para un endecasílabo a minori que acentúa en 4ª y 10ª silabas. Desde luego, a mí me gusta y si hacemos caso a Navarro Tomás, tendremos que convenir que el primario enfatiza igual o más que el propio enfático, ya que tiene 5 átonas seguidas, así que, al leerlo, desde la 4ª se produce una aceleración hasta encontrar la 10ª. Unos dicen que es el precursor del verso de gaita gallega, en su versión italiana (endeca dactílico), con ausencia de acento en la séptima sílaba, pero otros autores sostienen que es un sáfico defectuoso por carecer de acento en 6ª u 8ª. No es extraño verlo hasta el siglo XVIII. Después Rubén Darío lo trabajó bastante. Lorca y Miguel Hernández también lo utilizaron.
Ha sido un placer leerte. Felicidades por el poema.
Un fuerte abrazo.
Re: re: Renglón de luz (A Manuel Oroz, mi padre)
María José Honguero Lucas escribió:Creo que nunca te había leído un soneto, Luis, espero leerte muchos más.
No te diré de nuevo que me llega y emociona todo lo que escribes, podría resultar demasiado repetitivo, así que no te lo digo, jeje.
Un abrazo
Mil gracias, María, cada día me da más respeto escribirlos, pero junto a Calle y Ferreiro,no han sido pocas la veces que el soneto nos ha puesto su filo en las manos. Eres muy generosa, amiga, un fuerte abrazo.