RAMITAS
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
-
- Mensajes: 1693
- Registrado: Sab, 01 Ene 2011 20:54
RAMITAS
Si no te fortaleces y aprendes otro idioma el día menos pensado te vas a sentir muda, reseca y sin consuelo.
Es un deber que imponen las fibras al cerebro: hacer una coraza que filtre las pasiones y no te deje apenas clavada en el asombro sin margen ni reflejos que darle a tus sentires.
Si te sigues mostrando igual de vulnerable, te vas a quedar pronto sin voz y sin mejillas, huyendo atormentada a rincones que acogen los cuerpos inocentes, plantada en una suerte de duna en el crepúsculo, sola, como se quedan los meses de diciembre.
El truco está en ser luna de largo recorrido y darle perspectiva al mundo y sus estrellas, mirar desde muy alto y verte confundida y absorta pero verte en esa red que forma tu boca con los ojos.
Aquí no gana siempre, más bien es viceversa, quien lleva las razones tan grandes como puños y ama desesperada y lucha y no se dobla. Es necesario y justo blindarse como un río que solamente a veces se sale de su cauce.
Y luego tener alas precisas y entrenadas para pactar con nubes y sábanas muy limpias que procuren que el sueño cansado resucite.
Si no te fortaleces, en esta selva impropia te vas a quedar siempre pendiendo de un naufragio, pendiendo de una rama de un árbol con su nido. Se sabe con los años: vivir es una ciencia.
-
- Mensajes: 30363
- Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21
re: RAMITAS
Abrazos
Pilar
-
- Mensajes: 1693
- Registrado: Sab, 01 Ene 2011 20:54
-
- Mensajes: 16237
- Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
- Ubicación: Estados Unidos
- Contactar:
Re: RAMITAS
jose junco escribió:RAMITAS
Si no te fortaleces y aprendes otro idioma el día menos pensado te vas a sentir muda, reseca y sin consuelo.
Es un deber que imponen las fibras al cerebro: hacer una coraza que filtre las pasiones y no te deje apenas clavada en el asombro sin margen ni reflejos que darle a tus sentires.
Si, no es fácil escribirlo, te sigues mostrando igual de vulnerable, te vas a quedar pronto sin voz y sin mejillas, huyendo atormentada a rincones que acogen los cuerpos inocentes.
El truco está en ser luna de largo recorrido y darle perspectiva al mundo y sus estrellas, mirar desde muy alto y verte confundida y absorta pero verte en esa red que forma tu boca con los ojos.
Aquí no gana siempre, más bien es viceversa, quien lleva las razones tan grandes como puños y ama desesperada y lucha y no se dobla. Es necesario y justo blindarse como un río que solamente a veces se sale de su cauce.
Y luego tener alas precisas y entrenadas para pactar con nubes y sábanas muy limpias que procuren que el sueño cansado resucite.
Si no te fortaleces, en esta selva impropia te vas a quedar siempre pendiendo de un naufragio, pendiendo de una rama de un árbol con su nido. Se sabe con los años: vivir es una ciencia.
Que interesante encuentro este poema! Un placer leerte y comprobar una vez mas tu multifacetismo.
Un abrazo,
ERA
-
- Mensajes: 1693
- Registrado: Sab, 01 Ene 2011 20:54
- Luna de Nos
- Mensajes: 4114
- Registrado: Vie, 18 Ene 2008 2:00
Re: RAMITAS
jose junco escribió:RAMITAS
Si no te fortaleces y aprendes otro idioma el día menos pensado te vas a sentir muda, reseca y sin consuelo.
Es un deber que imponen las fibras al cerebro: hacer una coraza que filtre las pasiones y no te deje apenas clavada en el asombro sin margen ni reflejos que darle a tus sentires.
Si, no es fácil escribirlo, te sigues mostrando igual de vulnerable, te vas a quedar pronto sin voz y sin mejillas, huyendo atormentada a rincones que acogen los cuerpos inocentes.
El truco está en ser luna de largo recorrido y darle perspectiva al mundo y sus estrellas, mirar desde muy alto y verte confundida y absorta pero verte en esa red que forma tu boca con los ojos.
Aquí no gana siempre, más bien es viceversa, quien lleva las razones tan grandes como puños y ama desesperada y lucha y no se dobla. Es necesario y justo blindarse como un río que solamente a veces se sale de su cauce.
Y luego tener alas precisas y entrenadas para pactar con nubes y sábanas muy limpias que procuren que el sueño cansado resucite.
Si no te fortaleces, en esta selva impropia te vas a quedar siempre pendiendo de un naufragio, pendiendo de una rama de un árbol con su nido. Se sabe con los años: vivir es una ciencia.
Es inevitable sentirse protagonista, por còmo està escrito y ademàs claro està por identificarse uno mismo con el texto
'Si no aprendes otro idioma ....te vas a sentir muda'
Estas palabras lo resumen todo, a medida que se vive hay que ir buscando, aprendiendo, en fin, tus palabras ya lo dice muy bien. Simplemente me parece genial.
Un abrazo Josè, Luna.-
José Chapa
http://www.karikanfibolia.blogspot.com
http://www.elsolyanoeselsol.blogspot.com
-
- Mensajes: 1693
- Registrado: Sab, 01 Ene 2011 20:54
- Israel Liñán
- Mensajes: 4103
- Registrado: Lun, 02 Mar 2009 0:38
- Ubicación: Allá donde se cruzan los caminos...
- Contactar:
-
- Mensajes: 1693
- Registrado: Sab, 01 Ene 2011 20:54
-
- Mensajes: 1693
- Registrado: Sab, 01 Ene 2011 20:54
- Rafel Calle
- Mensajes: 24786
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
El trabajo es una sucesión de heptasílabos que podrían ser alejandrinos, pero que no lo son porque les falta la pausa intermedia. Es una buena forma de empezar a desnaturalizar el verso monométrico. Yo también empecé más o menos por ahí, quise conservar dos pausas en un verso de 21 sílabas (3 heptasílabos) pero me di cuenta de que eso era pedir peras al olmo. Si los lectores no saben leer un alejandrino ¿cómo podía esperar que leyeran correctamente un verso compuesto de dos pausas simétricas y de 21 sílabas?
En tu caso, veo que has ido rectificándolo; ahora parece que no tienes en cuenta la pausa versal, por lo que no podemos hablar de verso sino que es un poema en prosa.
Precisamente, ahora estoy analizando un libro de Antonio Gamoneda, en el que también hablo de la diferencia entre poema en verso y poema en prosa. Siempre he creído que la única diferencia que hay entre ellos se debe a las peculiaridades del verso. Pienso que es lógico, si no respetamos la pausa versal, también desaparece la alteración del cómputo silábico, luego, no hay verso; hay prosa, poética, sí, pero prosa.
Creo que el poema en prosa, junto a su primo hermano, el verso multimétrico (verso libre), es la forma más difícil del mundo de los poemas. Un buen poema en prosa no está al alcance de cualquiera.
En mi opinión, la escala de dificultad en el poema es la siguiente: verso monométrico, el más básico; verso polimétrico, que implica dificultad pero que es asumible porque se trabajan varios metros conocidos por el autor; verso multimétrico, que es la forma más difícil de combinar los versos en la que se debe tener en cuenta la pausa versal, pero no la alteración del cómputo silábico, y, por último, el poema en prosa, que es lo mismo que el verso multimétrico pero sin tener en cuenta la pausa versal.
Lo que está claro es que para leer tu poema se tienen que respetar dos pausas, una por cambio de sentido que originará campos rítmicos de 7 sílabas, y la otra pausa por los signos de puntuación, la cual contribuye a deshacer la posible uniformidad rítmica. En tu poema, solo dejas una coma fuera de los campos heptasílabos, y ello, unido a que no se observa la pausa versal, nos resulta en un trabajo ciertamente curioso.
En fin, ha sido un placer leerte. Felicidades por el poema, una excelente alegoría que está trufada de momentos hermosos hasta llegar a un final lúcido, impecable.
Un cordial abrazo.
-
- Mensajes: 1693
- Registrado: Sab, 01 Ene 2011 20:54
- Maria Pilar Gonzalo
- Mensajes: 1991
- Registrado: Vie, 14 Ene 2011 19:57
- Ubicación: Zaragoza
- Contactar:
Re: RAMITAS
jose junco escribió:RAMITAS
Si no te fortaleces y aprendes otro idioma el día menos pensado te vas a sentir muda, reseca y sin consuelo.
Es un deber que imponen las fibras al cerebro: hacer una coraza que filtre las pasiones y no te deje apenas clavada en el asombro sin margen ni reflejos que darle a tus sentires.
Si te sigues mostrando igual de vulnerable, te vas a quedar pronto sin voz y sin mejillas, huyendo atormentada a rincones que acogen los cuerpos inocentes, plantada en una suerte de duna en el crepúsculo, sola, como se quedan los meses de diciembre.
El truco está en ser luna de largo recorrido y darle perspectiva al mundo y sus estrellas, mirar desde muy alto y verte confundida y absorta pero verte en esa red que forma tu boca con los ojos.
Aquí no gana siempre, más bien es viceversa, quien lleva las razones tan grandes como puños y ama desesperada y lucha y no se dobla. Es necesario y justo blindarse como un río que solamente a veces se sale de su cauce.
Y luego tener alas precisas y entrenadas para pactar con nubes y sábanas muy limpias que procuren que el sueño cansado resucite.
Si no te fortaleces, en esta selva impropia te vas a quedar siempre pendiendo de un naufragio, pendiendo de una rama de un árbol con su nido. Se sabe con los años: vivir es una ciencia.
Creo que voy a imprimirlo y colgarlo de la puerta de mi casa.
Me ha encantado estar en tus letras.
Un abrazo.
- Rafel Calle
- Mensajes: 24786
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
re: RAMITAS
Veamos, tu poema es como un mecano. Es así porque su estructura permite ir desde el poema monométrico, hasta la prosa poética pasando por el verso polimétrico y también por el verso multimétrico, es decir, tu poema puede ser lo que tú quieras que sea.
En cierta ocasión, uno de mis poemas, combinado de una manera parecida a la tuya, suscitó un coloquio entre compañeros (creo que eran Viví Masares y Alonso de Molina), ella decía que la combinación era de una forma y él sostenía que era de otra manera. Bien, desglosé el poema en todas las combinatorias posibles. Luego otra compañera me dijo que había escrito un mecano, jajaja. Bien, tu poema es un mecano de las formas.
MONOMÉTRICO:
Si no te fortaleces
y aprendes otro idioma
el día menos pensado
te vas a sentir muda,
reseca y sin consuelo.
Es un deber que imponen
las fibras al cerebro:
hacer una coraza
que filtre las pasiones
y no te deje apenas
clavada en el asombro
sin margen ni reflejos
que darle a tus sentires.
POLIMÉTRICO:
Si te sigues mostrando igual de vulnerable,
te vas a quedar pronto sin voz y sin mejillas,
huyendo atormentada
a rincones que acogen los cuerpos inocentes,
plantada en una suerte de duna en el crepúsculo,
sola,
como se quedan
los meses de diciembre.
El truco está en ser luna
de largo recorrido
y darle perspectiva al mundo
y sus estrellas,
mirar desde muy alto y verte confundida
y absorta
pero verte
en esa red que forma
tu boca con los ojos.
MULTIMÉTRICO:
Aquí no gana siempre, más bien es viceversa, quien lleva las razones tan grandes
como puños y ama desesperada y lucha y no se dobla. Es necesario
y justo blindarse como un río que solamente a veces se sale de su cauce.
Y luego tener alas precisas y entrenadas para pactar con nubes
y sábanas muy limpias que procuren que el sueño cansado resucite.
Si no te fortaleces, en esta selva impropia te vas a quedar siempre
pendiendo de un naufragio, pendiendo de una rama
de un árbol con su nido.
Se sabe con los años: vivir es una ciencia.
POEMA EN PROSA (se apura el renglón, luego, no son versos sino versículos):
Si no te fortaleces y aprendes otro idioma el día menos pensado te vas a sentir muda, reseca y sin consuelo.
Es un deber que imponen las fibras al cerebro: hacer una coraza que filtre las pasiones y no te deje apenas clavada en el asombro sin margen ni reflejos que darle a tus sentires.
Si te sigues mostrando igual de vulnerable, te vas a quedar pronto sin voz y sin mejillas, huyendo atormentada a rincones que acogen los cuerpos inocentes, plantada en una suerte de duna en el crepúsculo, sola, como se quedan los meses de diciembre.
El truco está en ser luna de largo recorrido y darle perspectiva al mundo y sus estrellas, mirar desde muy alto y verte confundida y absorta pero verte en esa red que forma tu boca con los ojos.
Aquí no gana siempre, más bien es viceversa, quien lleva las razones tan grandes como puños y ama desesperada y lucha y no se dobla. Es necesario y justo blindarse como un río que solamente a veces se sale de su cauce.
Y luego tener alas precisas y entrenadas para pactar con nubes y sábanas muy limpias que procuren que el sueño cansado resucite.
Si no te fortaleces, en esta selva impropia te vas a quedar siempre pendiendo de un naufragio, pendiendo de una rama de un árbol con su nido. Se sabe con los años: vivir es una ciencia.
Estas son las combinaciones que permite tu poema, no son todas las que están –serían innumerables- pero están todas las que son –cuatro posibilidades en la combinatoria-.
Si me preguntas por cuál me gusta más, te diré que, a mi juicio, el verso multimétrico no tiene parangón con ninguna otra forma de lenguaje rítmico, superior al verso polimétrico y a la prosa porque tiene unas posibilidades rítmicas, semánticas y estéticas muy superiores a todo lo demás. Originas encabalgamientos cuando menos se lo esperan; puedes alargar el verso siguiendo el principio de plenitud transmisora, es decir, el verso es y está por voluntad propia (no hay cortapisas); te permite cortar el verso a la menor ocasión, en función de la notoriedad del vocablo; la técnica sin corsés métricos resplandece con avaricia, el virtuosismo literario no se hace empalagoso. En fin, el verso multimétrico es la mayoría de edad del poema; lo malo es que se trata del verso más difícil de lograr, pero con mucha diferencia. O eso creo, estimado colega.
Un cordial abrazo.