Poema modificado
Publicado: Mar, 22 Mar 2011 13:13
Este poema ha sido modificado
Foro poético-literario, revista y tienda de libros de la Editorial Alaire. Poemas de todo tipo, relatos cortos, ensayos. Debates, discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario. Convocatorias de concursos de poesía.
https://foro.editorialalaire.es/
José Manuel Sáiz escribió:SONETO A LA COMA
(Reivindicando el hiato con la coma)
Escribir un soneto yo quisiera
con la norma y la técnica aprendida;
y a sus catorce versos con medida
contar las once sílabas debiera.
Si soy capaz, así también cualquiera
(con más arte sin duda, y más fluida
la cadencia y la rima conseguida)
lo podría escribir de igual manera.
Como poetas que aman lo perfecto
ver un fallo a un soneto no querrían;
e igual que vuela coja una paloma
así también mis versos volarían
si al sexto como al último al respecto
no pongo en el diptongo, una coma.
--oOo--
E. R. Aristy escribió:José Manuel Sáiz escribió:SONETO A LA COMA
(Reivindicando el hiato con la coma)
Escribir un soneto yo quisiera
con la norma y la técnica aprendida;
y a sus catorce versos con medida
contar las once sílabas debiera.
Si soy capaz, así también cualquiera
(con más arte sin duda, y más fluida
la cadencia y la rima conseguida)
lo podría escribir de igual manera.
Como poetas que aman lo perfecto
ver un fallo a un soneto no querrían;
e igual que vuela coja una paloma
así también mis versos volarían
si al sexto como al último al respecto
no pongo en el diptongo, una coma.
--oOo--
Bravo, maestro, tu multifacetismo me fascina. Tu poesia vuela alto.
Abrazos,
ERA
Pablo Ibáñez escribió:Jose Manuel,
creo que eres uno de los poetas de más talento en este foro. Con este ejemplo has demostrado que también te defiendes muy bien en metro y rima.
Saludos.
Gabriel Vidal escribió:José Manuel Sáiz escribió:SONETO A LA COMA
(Reivindicando el hiato con la coma)
Escribir un soneto yo quisiera
con la norma y la técnica aprendida;
y a sus catorce versos con medida
contar las once sílabas debiera.
Si soy capaz, así también cualquiera
(con más arte sin duda, y más fluida
la cadencia y la rima conseguida)
lo podría escribir de igual manera.
Como poetas que aman lo perfecto
ver un fallo a un soneto no querrían;
e igual que vuela coja una paloma
así también mis versos volarían
si al sexto como al último al respecto
no pongo en el diptongo, una coma.
Hola Manuel
Me has alegrado la mañana Este soneto tiene todo el ingenio
José Manuel Sáiz escribió:Gabriel Vidal escribió:José Manuel Sáiz escribió:SONETO A LA COMA
(Reivindicando el hiato con la coma)
Escribir un soneto yo quisiera
con la norma y la técnica aprendida;
y a sus catorce versos con medida
contar las once sílabas debiera.
Si soy capaz, así también cualquiera
(con más arte sin duda, y más fluida
la cadencia y la rima conseguida)
lo podría escribir de igual manera.
Como poetas que aman lo perfecto
ver un fallo a un soneto no querrían;
e igual que vuela coja una paloma
así también mis versos volarían
si al sexto como al último al respecto
no pongo en el diptongo, una coma.
Hola Manuel
Me has alegrado la mañana Este soneto tiene todo el ingenio
Muy amable Gabriel. No sé si mi soneto es ingenioso, pero he tratado de abrir con él un pequeño debate en si la coma debería romper el diptongo y crear un hiato o no. Yo pienso que sí, pero no todo el mundo se pone de acuerdo.
Un abrazo y muchas gracias.
J. manuel
Gabriel Vidal escribió:José Manuel Sáiz escribió:Gabriel Vidal escribió:
Muy amable Gabriel. No sé si mi soneto es ingenioso, pero he tratado de abrir con él un pequeño debate en si la coma debería romper el diptongo y crear un hiato o no. Yo pienso que sí, pero no todo el mundo se pone de acuerdo.
Un abrazo y muchas gracias.
J. manuel
Hola Manuel
El tema que abordas de sí la coma rompe el diptongo o no lo has tratado con mucho ingenio El soneto requiere de ingenio y sapiencia
No entre en sí la métrica esta bien en mi comentario anterior Tu soneto no la cumple cabalmente
[TABLE][TR][TD][TABLE][TR][TD]<Contenido>[TABLE][TR][TD]Escribir un soneto yo quisiera[/TD][TD]Es.cri.bir.un.so.ne.to.yo.qui.sie.ra[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]con la norma y la técnica aprendida;[/TD][TD]con.la.nor.mai.la.téc.ni.caa.pren.di.da[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]y a sus catorce versos con medida[/TD][TD]ia.sus.ca.tor.ce.ver.sos.con.me.di.da[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]contar las once sílabas debiera.[/TD][TD]con.tar.las.on.ce.sí.la.bas.de.bie.ra[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD][/TD][/TR][TR][TD]Si soy capaz, así también cualquiera[/TD][TD]Si.soy.ca.paz.a.sí.tam.bién.cual.quie.ra[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD](con más arte sin duda, y más fluida[/TD][TD]con.más.ar.te.sin.du.dai.más.flui.da[/TD][TD]10 [/TD][/TR][TR][TD]la cadencia y la rima conseguida)[/TD][TD]la.ca.den.ciai.la.ri.ma.con.se.gui.da[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]lo podría escribir de igual manera.[/TD][TD]lo.pod.rí.aes.cri.bir.dei.gual.ma.ne.ra[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD][/TD][/TR][TR][TD]Como poetas que aman lo perfecto[/TD][TD]Co.mo.po.e.tas.quea.man.lo.per.fec.to[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]ver un fallo a un soneto no querrían;[/TD][TD]ver.un.fa.lloa.un.so.ne.to.no.que.rrí.an[/TD][TD]12 [/TD][/TR][TR][TD]e igual que vuela coja una paloma[/TD][TD]ei.gual.que.vue.la.co.jau.na.pa.lo.ma[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD][/TD][/TR][TR][TD]así también mis versos volarían[/TD][TD]a.sí.tam.bién.mis.ver.sos.vo.la.rí.an[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]si al sexto como al último al respecto[/TD][TD]sial.sex.to.co.moal.úl.ti.moal.res.pec.to[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]no pongo en el diptongo, una coma.[/TD][TD]no.pon.goen.el.dip.ton.gou.na.co.ma[/TD][TD]10 [/TD][/TR][/TABLE][/TD][/TR][/TABLE][/TD][/TR][/TABLE]
Pero ello no le quita en nada, en mi forma de ver el sentido y su belleza
Quizá cumpliendo la métrica, cambie su sentido, al buscar palabras equivalentes y no sea el mismo soneto ¡Una labor ardua que se cumpla la métrica y no cambie en nada lo que deseamos decir!
En el caso de si la coma rompe el diptongo supongo que no, ya que contamos silabas fonéticamente Pero insisto tu forma de contarlo, de hacer la pregunta en un poema con la forma de un soneto, no cualquiera lo logra
Un abrazo.
Rafel Calle escribió:Escribir un soneto yo quisiera
Un endecasílabo melódico con antirrítmico en 4ª y extrarrítmico en 8ª. Aunque en la poesía clásica se presenta con frecuencia, el “yo” es baladí y, si bien puede percutir más, sugiere un tributo a la medida del verso -ya que “Quisiera escribir un soneto” tiene 9 sílabas y dice lo mismo-, arrastrando a su vez al hipérbaton que pierde mucha consistencia.
Cambiado en el nuevo soneto editado: SONETO A LA ORTODOXIA
con la norma y la técnica aprendida;
Endeca melódico. Fíjate en “may” (nor may); el caso es que después de “ma” hay un descanso por cambio de sentido, si quieres recitar correctamente el verso no puedes hacer sinalefa en “nor ma y”.
Bueno, si no se aplican licencias para unas cosas, tampoco para otras. En este caso la sinlef es correcta.
Te lo digo porque voy más allá de la sinalefa entre comas, la cual desapruebo en un comentario que está en el foro del Taller, para adentrarme en un terreno muy resbaladizo, así que por ahora solo te diré que, obviamente, estoy de acuerdo contigo en lo referente al la cuestión que abarcas en tu poema. El tema es muy espinoso porque significa poner más trabas al ya de por sí trabado mundo de la métrica. En esencia se trata de escribir sin bula, porque todas esas cuestiones, sinalefa entre signos de puntuación, encabalgamientos sintácticos, etc., no son más que un salvoconducto para cuadrar versos a una medida que no les corresponde.
El problema, querido amigo José Manuel, es que hacer ese tipo de cosas crea una distinción entre las combinaciones de versos monométricos, polimétricos y multimétricos (libres), ya que a nadie se le ocurre saltarse una coma cuando está leyendo un poema en verso libre (verso libre: verso multimétrico). Esa es la razón primordial por la que me opongo a las licencias métricas. Las creo desfasadas, anticuadas, pertenecen al pasado, cuando no existía el verso multimétrico (libre) y las combinaciones eran monométricas (de un solo metro) en su mayoría.
y a sus catorce versos con medida
contar las once sílabas debiera.
Si soy capaz, así también cualquiera
(con más arte sin duda, y más fluida
la cadencia y la rima conseguida)
lo podría escribir de igual manera.
Como poetas que aman lo perfecto,
ver un fallo al soneto no querrían;
e igual que vuela coja una paloma
así también mis versos volarían
si al sexto como al último al respecto
no pongo entre el diptongo, una coma.
Por cierto, “ver un fallo a un soneto no querrían”, en la métrica clásica este verso admite la sinalefa “lloaun”, por lo que puede ser un endecasílabo, si bien, ocurre que después de “llo” viene la preposición “a”, susceptible de un descanso por cambio de sentido y , además, el artículo “un” que como todos los indeterminados es tónico, por lo tanto, esa sinalefa suena a rayos y entra dentro de lo que yo llamo irregularidades en el verso.
Has tomado un verso editado anteriormente. Lo cambié antes de tu comentario. Tienes razón. Es: Ver un fallo al soneto no querrían
En fin, me alegra mucho que estés incursionándote en la métrica. ¿Sabes? creo que no hay nada mejor para trabajar los fundamentos técnicos, porque la propia adecuación versal nos hace rebuscar en la retórica. Pienso que, si se domina la métrica, es más fácil trabajar y desarrollar las figuras retóricas.
Ha sido un placer leerte. Felicidades.
Con estas cosas se aprende. Mi poema tiene razón de ser precisamente reivindicando la sinalefa con la coma, por lo que no pretendo cambiarlo. Pero como me gusta defender todas las posturas, acabo de editar otro defendiendo la ortodoxia poética.
Un fuerte abrazo.
José Manuel Sáiz escribió:Gabriel Vidal escribió:José Manuel Sáiz escribió:
Hola Manuel
El tema que abordas de sí la coma rompe el diptongo o no lo has tratado con mucho ingenio El soneto requiere de ingenio y sapiencia
No entre en sí la métrica esta bien en mi comentario anterior Tu soneto no la cumple cabalmente
[TABLE][TR][TD][TABLE][TR][TD]<Contenido>[TABLE][TR][TD]Escribir un soneto yo quisiera[/TD][TD]Es.cri.bir.un.so.ne.to.yo.qui.sie.ra[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]con la norma y la técnica aprendida;[/TD][TD]con.la.nor.mai.la.téc.ni.caa.pren.di.da[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]y a sus catorce versos con medida[/TD][TD]ia.sus.ca.tor.ce.ver.sos.con.me.di.da[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]contar las once sílabas debiera.[/TD][TD]con.tar.las.on.ce.sí.la.bas.de.bie.ra[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD][/TD][/TR][TR][TD]Si soy capaz, así también cualquiera[/TD][TD]Si.soy.ca.paz.a.sí.tam.bién.cual.quie.ra[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD](con más arte sin duda, y más fluida[/TD][TD]con.más.ar.te.sin.du.dai.más.flui.da[/TD][TD]10 [/TD][/TR][TR][TD]la cadencia y la rima conseguida)[/TD][TD]la.ca.den.ciai.la.ri.ma.con.se.gui.da[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]lo podría escribir de igual manera.[/TD][TD]lo.pod.rí.aes.cri.bir.dei.gual.ma.ne.ra[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD][/TD][/TR][TR][TD]Como poetas que aman lo perfecto[/TD][TD]Co.mo.po.e.tas.quea.man.lo.per.fec.to[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]ver un fallo a un soneto no querrían;[/TD][TD]ver.un.fa.lloa.un.so.ne.to.no.que.rrí.an[/TD][TD]12 [/TD][/TR][TR][TD]e igual que vuela coja una paloma[/TD][TD]ei.gual.que.vue.la.co.jau.na.pa.lo.ma[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD][/TD][/TR][TR][TD]así también mis versos volarían[/TD][TD]a.sí.tam.bién.mis.ver.sos.vo.la.rí.an[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]si al sexto como al último al respecto[/TD][TD]sial.sex.to.co.moal.úl.ti.moal.res.pec.to[/TD][TD]11 [/TD][/TR][TR][TD]no pongo en el diptongo, una coma.[/TD][TD]no.pon.goen.el.dip.ton.gou.na.co.ma[/TD][TD]10 [/TD][/TR][/TABLE][/TD][/TR][/TABLE][/TD][/TR][/TABLE]
Pero ello no le quita en nada, en mi forma de ver el sentido y su belleza
Quizá cumpliendo la métrica, cambie su sentido, al buscar palabras equivalentes y no sea el mismo soneto ¡Una labor ardua que se cumpla la métrica y no cambie en nada lo que deseamos decir!
En el caso de si la coma rompe el diptongo supongo que no, ya que contamos silabas fonéticamente Pero insisto tu forma de contarlo, de hacer la pregunta en un poema con la forma de un soneto, no cualquiera lo logra
Un abrazo.
Gracias Gabriel por tu nuevo comentario.
En efecto, el soneto del que tomas ejemplo tiene el 10º verso con 12 sílabas
si separamos la sinalefa fallo aunsoneto. Pero es una versión anterior a la que ahora se exhibe ya que lo corregí más tarde.
Sin embargo, el soneto tiene razón de ser precisamente por el hiato que conforman las comas en los versos 6º y 14º. Sin esas comas los versos tendrían 10 sílabas como dices, y sería lo ortodoxo, pero es que el tema y la razón del soneto es precisamente ese: reivindicar el hiato con la coma y se sume una sílaba más.
Los hay partidarios de ello y otros no. La norma dice que la coma no conforma hiato, pero yo y muchos otros pensamos que sí debería hacerlo pues precisamente la pausa de la coma descompone, al leer, el diptongo (y en esta propia frase está el ejemplo con la coma entre descompone y al leer).
Yo uso un programa que por ejemplo da pie a usar la coma entre hiato a voluntad del poeta. Eso me inspiró el poema.
Por tanto no podría escribir un soneto reivindicando algo si en sí mismo no reflejara la reivindicación ¿no crees?
Muchas gracias por el comentario ilustrativo. Precisamente busco con mi poema tratar este tema, y espero que los que saben más de métrica y medida que yo, se pronuncien como tú lo has hecho.
Un abrazo.
J. Manuel
Nota: No uso mucho la métrica ya que yo soy más partidario de hacer llegar la emoción al lector con la mayor intensidad posible. Y esto pienso lo consigo más claramente con el verso libre o la prosa versificada. Pienso que el encorsetamiento de la métrica me limita ese quehacer. Pero también creo que hay que trabajar todos los estilos. Por eso, a este poema no le puedo cambiar el sentido, pues siendo un soneto quizás no lo sea, pero con ello trato de hacer llegar la emoción o la polémica, que es mi pretensión. De vez en cuando está bien replantearse las normas y las leyes.