SONETO DE ESAS NOCHES
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8099
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
SONETO DE ESAS NOCHES
Esas noches de invierno enfrían rojas hadas
entre ruegos de lobos en esos santos suelos,
santos suelos con pastos donde reviven vuelos,
las mil voces del cielo cuando renacen nadas.
Esas noches de invierno enfrían rojas hadas,
que se ausentan lejanas, apasionados duelos,
despertares sin lunas junto a los altos muelos,
las caracolas tiernas que embellecen las radas.
Son las noches que caen rememorando pasos
en las playas del alma donde se alzan lasos,
esas noches del tiempo, esas caricias calmas,
las hermosas caricias junto a nocturnos fuegos
se van perdiendo seres, en la paz de los ruegos,
los sinceros nocturnos aprisionando almas.
JAVIER DICENZO
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8099
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
- Lila Manrique
- Mensajes: 1385
- Registrado: Vie, 14 Dic 2007 14:48
- Ubicación: Colombia
- Contactar:
re: SONETO DE ESAS NOCHES
Primero que todo, algunos versos no cumplen las 14 sílabas métricas, para
que sea un alejandrino. Como los versos 1, 5, 8, y 10. Debes revisarlos.
Los Hemistiquios se cumplen en casi todos los versos, pero revisa de nuevo
para que todo esté correcto.
Hay asonancias internas, pero no te meto en eso, primero debes estar seguro
en lo principal, la métrica que se cumpla en 14 sílabas métricas cada uno, y que
todos cumplan con sus hemistiquios respectivos. Recuerda que nos puedes contar
un hemistiquio 7/7 donde se produzca una sinalefa.
La rima, me parece bien, pero bueno ojalá alguien que sepa mucho más que yo
te oriente mejor.
De todas formas es un muy buen intento.
Abrazos cariñosos


- Rafel Calle
- Mensajes: 25026
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
entre ruegos de lobos en esos santos suelos
santos suelos con pastos donde reviven vuelos,
las mil voces del cielo cuando amanecen soles.
Esas noches de invierno enfrían rojos árboles
que se ausentan lejanos, apasionados duelos,
despertares sin lunas junto a verdes ciruelos,
en los jardines tiernos que reviven amándoles.
Son las noches que caen rememorando luces
en las playas del alma donde se alzan cruces
esas noches del tiempo, esas caricias calmas
las hermosas caricias junto a nocturnos fuegos
se van perdiendo seres en la paz de los ruegos
los sinceros nocturnos aprisionando almas.
Amigo Javier:
El soneto está bien medido, todos los versos son alejandrinos. Está claro que ya sabes escribir versos alejandrinos.
Las rimas no están bien.
Rima consonante: Es la que se produce cuando en dos o más versos las letras son iguales a partir de la última vocal tónica, es decir, a partir del último acento del verso.
Ejemplo: sUE- LO, vUE –LO; AL-MA, cAL-MA; crU-CES, lU-CES.
Como veo que no has mirado, como te dije que hicieras, en Google, el asunto de las rimas, mañana o el sábado te haré un comentario de la rima.
También te he dicho que no debes llenar tus posteos de demandas para que te analicen el poema. Es necesario tener paciencia y también estudiar por uno mismo, luego, cualquier compañero, yo mismo, te comentará el poema.
Una cosa son rimas asonantes y otra cosa son rimas consonantes.
Rima asonante: se produce cuando no coinciden todas las letras después de la última vocal acentuada.
Ya hablaremos de las rimas aguda y esdrújula, pero antes conviene que lo mires por ti mismo.
Un abrazo.
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8099
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
entre ruegos de lobos en esos santos suelos
santos suelos con pastos donde reviven vuelos,
suelos
vuelos
estos bien no?
y estos mal no?
Esas noches de invierno enfrían rojos árboles
las mil voces del cielo cuando amanecen soles.
es decir que la rima consonante tiene que ser perfecta no?
pues espero tu analisis
- Lila Manrique
- Mensajes: 1385
- Registrado: Vie, 14 Dic 2007 14:48
- Ubicación: Colombia
- Contactar:
en los jardines tiernos que reviven amándoles (

en los jar di nes tier nos que re vi ven a mán do les = 15 sílabas métricas.
en las playas del alma donde se alzan cruces
en las pla yas del al ma don de seal zan cru ces= para mi son 13 sílabas métricas,
pues tengo el concepto de que la sinalefa se hace sea con la vocal que sea, pero respeto y considero si se toma otra desición al respecto.
En cuanto al verso 1 y 5, tiene razón Rafael, disculpame si te enredé un poco más.
Y disculpame tú Rafael, por mi intromisión.
Abrazos a los dos.

- Julio Gonzalez Alonso
- Mensajes: 14627
- Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
- Ubicación: Leonés en Vizcaya.
- Contactar:
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8099
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8099
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8099
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
- Ricardo Serna G
- Mensajes: 6358
- Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
- Ubicación: rsg3nov@gmail.com
- Rafel Calle
- Mensajes: 25026
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
La rima es la igualdad o equivalencia de sonidos entre palabras a partir de la vocal acentuada.
La igualdad o equivalencia puede darse entre todos los sonidos (rima consonante) o sólo entre algunos de ellos (rima asonante).
El lugar más efectivo para colocar la rima, en términos rítmico, métrico y estilístico, es a partir del último acento del verso (la última vocal tónica), por eso las llamaremos rima consonante o rima asonante, dependiendo de la igualdad de sonidos comentada, cuando se trate de la rima en el último acento del verso.
Después tendremos la rima interna que es aquella que se halla en el interior del verso sin un lugar premeditado, al libre albedrío del autor.
Si en un verso rimado se coloca rima interior en forma o lugar premeditado, se convierte en lo que llamamos rima leonina, así que, dependiendo del lugar que ocupe, de la reiteración, de la combinación, etc., la rima tiene una serie de nombres, a saber: leonina , abrazada (rima del soneto clásico), alejada, (rima entre tres, cuatro o más versos -es la que yo suelo emplear-), acumulada (dos o más versos seguidos), alterna (romance), continua (en todo el poema); hay muchas otras nomenclaturas, pero las dejaremos para otro día (puedes buscar en Google, clases de rimas, etc.).
RESUMEN:
Hay tres grandes tipos de rima: CONSONANTE, ASONANTE e INTERNA.
RIMA CONSONANTE (LLANA)
Reiteración, en dos o más versos, de todos los sonidos de las palabras finales a partir de la vocal de la sílaba tónica.
Ejemplo:
Yo quiero ser llorando el hortelANO
de la tierra que ocupas y estercOLAS
compañero del alma tan temprANO.
Alimentando lluvias, caracOLAS
La rima consonante es mucho más exigente que la asonante. Las obviedades, es decir, aquellas asociaciones que son fáciles de establecer, van en contra de la calidad de la rima. La norma estilística general dice que conviene evitar terminaciones verbales, palabras de la misma desinencia gramatical, derivados, homófonos y algunas cosas más, por lo que en la rima consonante la calidad se puede medir por los sustantivos.
Se tiene que evitar que las rimas consonantes de un poema sean asonantes entre sí, eso no conviene.
RIMA CONSONANTE AGUDA
Riteración, al final de dos o más versos, de todos los sonidos a partir de la vocal tónica de palabras agudas.
leON
morIR
jamON
vivIR
RIMA CONSONANTE ESDRÚJULA
Reiteración, al final de dos o más versos, de todos los sonidos a partir de la vocal tónica de palabras esdrújulas.
orgÁNICA
especÍFICA
botÁNICA
cientÍFICA
COMENTARIO
La función rítmica de la rima está en su carácter reiterativo, la reiteración, además, organiza los versos en grupos fónicos, muy claros cuando se trata de rima consonante o asonante, y poco claros cuando el asunto va de rima interna, o sea, la rima interna pasa mucho más desapercibida.
En la rima se asocian o contraponen las palabras también por su sentido.
La rima es un fenómeno métrico que desborda lo meramente técnico para entrar en lo estilístico. En la historia de la poesía, cada época también se caracteriza por la utilización de la rima, unas veces más, otras menos, últimamente repudiada; a día de hoy, determinante, o eso creo.
Otro día, más, amigo Javier. Seguiremos con la rima asonante, de momento, ya puedes trabajar la rima de los sonetos.
Un cordial abrazo.
-
- Mensajes: 213
- Registrado: Mié, 26 Mar 2008 22:39
- Rafel Calle
- Mensajes: 25026
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
La rima asonante es la coincidencia de la terminación de dos o más palabras a partir de la vocal tónica Y SOLO ENTRE VOCALES.
Particularidades de la rima asonante:
a) En el caso de diptongo o triptongo, no se atiende a los sonidos semivocálicos o semiconsonánticos, sino solamente a los vocálicos. Ejemplo: doncELLA, fERIA, abIERTA, son tres rimas asonantes.
b) Una palabra esdrújula puede asonar con otra llana, no teniéndose entonces en cuenta la vocal postónica de la palabra esdrújula. Ejemplo: escENAS, trÉMULAS, fERIA.
c) Las palabras agudas riman en asonante solo con palabras agudas. Ejemplo: leÓN, dolOR, tOS.
d) Las vocales “i”, “u” situadas en sílaba final de palabras llanas o esdrújulas suenan como “e” y “o”, respectivamente. Ejemplo: cientÍFICO, vIRUS, ÍMPETU; tIENE, dÉBIL; vENUS, aposENTO.
Ya ves que la rima asonante tiene una serie de particularidades a las que tenemos que acostumbrarnos. A mi juicio, la rima asonante se está poniendo de moda y pronto muchos autores la utilizarán frecuentemente.
Un cordial abrazo.
- Rafel Calle
- Mensajes: 25026
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca