El tacto del agua (L. XVII)

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24476
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Muchas gracias, amigo Felipe, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24476
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Muchas gracias, amiga Rosa, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema de tactos cautivos.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24476
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Muchas gracias, amigo Antonio, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema de frío en las manos.
Un cordial abrazo.
Armilo Brotón

Re: El tacto del agua. (L. XVII)

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Sean primeros o últimos tus poemas siempre tienen enjundia por varias razones: el trabajo rítmico, la pasión que se impregna en las manos después de acariciarlos y el afán que traducen de querer ir un poco más allá.
Un gran abrazo amigo.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10482
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: El tacto del agua. (L. XVII)

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

El tacto del agua Rafel Calle

Escansión de versos.

Habría que aplaudir/7 la llamada del nudo/7
si la cuerda propone/7 ungir los labios y casar el agua,/11
la densidad que apunta cuanto dices/11
y el lazo sensorial en lo que callas. /11

Quién sabrá de tu mente/7 que no sea tu siervo,/7
capaz de seducir/7 un témpano cautivo,/7
el fuego ahora,/5 festín del agua en los sentidos,/9
preludio de calor/7 en la raíz de la memoria hielo,/11
y el nido de pavesas/7 que mutan su destino./7

Quisiera regalarte/7 un árbol de palabras,/7
mil hojas de las vísceras/7 que regresan a tiempo,/7
verdor del organismo inacabado,/11
evolutiva forma del amar./11 El pensamiento tú/7
que riega los ramales/7 de un bosque de sentidos./7

¿Sabes? no sé tocar,/7 nunca supe fundirme en otro tacto,/11
quizá deslizamientos breves,/9 mis dedos padecían/7 el mal de los ausentes. /7
Un reino en la unidad/7 que decide el solitario./8

Hoy, que presiento sedas,/7 querría que mis manos/7 ya no fuesen de mármol./7


El mensaje que prescribe este poema consiste en amar, entregarse a los estímulos que laten en el tacto. Aferrarse al amor, a los misterios ardorosos del amor.

Si tuviéramos que afirmar que este poema es diferente a los que rutinariamente leemos, tendríamos que destacar que ese tú femenino es universal y contiene su simbología personal; es decir, original. A veces habla como de forma paternalista, a veces como un profeta; y otras, como un verdadero amante. Y, además, señalemos su decantación por lo terrenal, su ausencia total de romanticismo, como si el amor se debiera tomar verdaderamente en serio, sin alucinaciones emocionales de ningún tipo.

En su verso final se aprecia todo un tratado del carpe diem, del deseo de gozar con el contacto, con el alma que transita lo transitorio, lo que segundo a segundo se esfuma de nuestras vidas.

Nadie poetiza de la nada, nadie poetiza solo; los poetas poetizan entre sí. Digo esto sólo por el hecho de que en este mismo foro podemos encontrar trabajos que semejan singularmente la estructura y el enfoque de este plausible poema. Pero, hacemos la salvedad de que en este trabajo no hemos detectado ninguna decoración. Todo lo que hemos leído fueron versos sustanciales, versos de un equilibrio perfecto en cuanto a la imaginería y la razón.


En cuanto a la forma, este interesante poema, de decididos tintes clásicos, no responde, sin embargo, a los ortodoxos cánones de la tradición. Encontramos estrofas con rimas y sin rimas. Encontramos una libertad renovadora en cuanto a la utilización de los entramados musicales del poema. Es como si el poeta, luego de arduos estudios y prácticas de las normas, encontrase su propia forma de utilización de los efectos sonoros en un poema. En el ritmo no existe cambio sustancial. Es imparisílabo, por más que algunos versos se excedan más allá de los alejandrinos. Algunos versos conforman yuxtaposiciones de dos o tres versos imparisílabos tradicionales; y, como el poeta defiende la teoría de que la coma corta la sinalefa, varios pasajes son construidos en base a este principio.
Luego de la escansión, que me ha brindado la grata confirmación del valor incalculable del poema imparisílabo, hallo una pequeña paja que me gustaría desterrar del conjunto. Se trata de ese trozo octosílabo que chirría en el verso, ya que ni siquiera se puede leer de corrido, porque no calza en este ritmo de ninguna manera. Es sólo mi criterio. Recalquemos que el ritmo de este poema está lleno de admirables matices.

Estoy contento de haber abordado este pequeño estudio, de haber vuelto a leer este poema, hecho que antes lo hacía más a menudo. Contento, porque he descubierto que nuestro compañero ha escrito un poema complejo, nutriente, del cual se puede disfrutar; y porque he vuelto a mis andanzas de aprendiz de crítico.

Eres un muy buen poeta, compañero Rafel.
Un abrazo grande.
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Marimar González
Mensajes: 909
Registrado: Vie, 15 Jul 2016 6:22

Re: El tacto del agua. (L. XVII)

Mensaje sin leer por Marimar González »

Desde lo sensorial, el vuelo lírico que asciende en el preludio del amor.
Bello, Rafel
Carmen Pla
Mensajes: 3849
Registrado: Jue, 15 Oct 2015 19:22

Re: El tacto del agua. (L. XVII)

Mensaje sin leer por Carmen Pla »

Precioso poema, lleno de tacto poético.
Me ha gustado mucho.
Abrazos, Rafel
Avatar de Usuario
Jerónimo Muñoz
Mensajes: 2704
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 19:54
Ubicación: Málaga (España)

Re: El tacto del agua. (L. XVII)

Mensaje sin leer por Jerónimo Muñoz »

El tiempo no desgasta tu poesía. Es más: la enaltece.
Mi pobre voz no significa nada entre tanto aplauso, pero quiero hacerte llegar mi reconocimiento a tu labor poética y a tu persona. Esa persona plena de arte, innovación y bonhomía.
Un fuerte y fraternal abrazo.
Jerónimo
Siempre creemos aquello que anhelamos
Demóstenes
Avatar de Usuario
Carlos Justino Caballero
Mensajes: 4070
Registrado: Lun, 29 Abr 2013 21:47
Ubicación: Córdoba - Argentina
Contactar:

Re: El tacto del agua. (L. XVII)

Mensaje sin leer por Carlos Justino Caballero »

Que se puede agregar a todo lo ya ponderado? Excelente trabajo, poeta!
Antonio Justel
Mensajes: 3077
Registrado: Dom, 13 Abr 2008 17:46
Ubicación: Vecilla de la Polvorosa (Zamora) y Castro Urdiales (Cantabria)

Re: El tacto del agua. (L. XVII)

Mensaje sin leer por Antonio Justel »

... un muy lindo poema de amor, Rafel Calles, muy lindo y sentido. Orión
"... nunca se da de lo que se tiene, sino de lo que se es".
Guillermo Cumar.
Mensajes: 14139
Registrado: Sab, 25 Jun 2011 17:21
Ubicación: Madrid

Re: El tacto del agua. (L. XVII)

Mensaje sin leer por Guillermo Cumar. »

Rafel Calle escribió:Habría que aplaudir la llamada del nudo
si la cuerda propone ungir los labios y casar el agua,
la densidad que apunta cuanto dices
y el lazo sensorial en lo que callas.

Quién sabrá de tu mente que no sea tu siervo,
capaz de seducir un témpano cautivo,
el fuego ahora, festín del agua en los sentidos,
preludio de calor en la raíz de la memoria hielo,
y el nido de pavesas que mutan su destino.

Quisiera regalarte un árbol de palabras,
mil hojas de las vísceras que regresan a tiempo,
verdor del organismo inacabado,
evolutiva forma del amar. El pensamiento tú
que riega los ramales de un bosque de sentidos.

¿Sabes? no sé tocar, nunca supe fundirme en otro tacto,
quizá deslizamientos breves, mis dedos padecían el mal de los ausentes.
Un reino en la unidad que decide el solitario.

Hoy, que presiento sedas, querría que mis manos ya no fuesen de mármol.
Qué buen contacto tuvo tu inspiración con el agua, ya que pusiste los sensores de tu pluma en el aplauso regulado
para que el poema tuviera vida muchos años o quizá por siempre. Lo recibo como regalo que no supe, pude o quise
aplaudir antes.Quizá la espera haya dispuesto de resuello o gana para tocar ahora el agua, ya que la tengo en la sequía
temblando entre mis manos ...de marmol frío. Si estuve ausente o no me atrajo este poema es que acaso necesito
algún riego de agua o de poesía o quién sabe si de gusto, ritmo o atención.

Un abrazo
Cuanto más alto subes
más dura es la caída.
Avatar de Usuario
Ramón Castro Méndez
Mensajes: 6188
Registrado: Mar, 17 May 2016 8:24

Re: El tacto del agua. (L. XVII)

Mensaje sin leer por Ramón Castro Méndez »

Magnífico poema que destila belleza por todos los poros de las letras. Y el remate es para enmarcar.

Un abrazo y mi aplauso.
"¿Dices
que te tortura el no poder escribir
o que
no puedes escribir porque estás torturado?
¿Dices
que estos tiempos te han convertido en un escéptico
o que
estos tiempos confirman tu escepticismo?

SAM SHEPARD
Avatar de Usuario
Francisco López Delgado
Mensajes: 551
Registrado: Sab, 12 Ago 2017 10:07
Ubicación: Barcelona.

Re: El tacto del agua. (L. XVII)

Mensaje sin leer por Francisco López Delgado »

Particular y profundo poema, Rafel. Tu forma de escribir es una delicia. Recibe, con mi admiración, un fuerte abrazo.
[align=center]Desde la cima, se ve mejor el cielo...
desde el bosque, la arboleda.[/align]
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24476
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: El tacto del agua. (L. XVII)

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Muchas gracias, amigo Armilo, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema que ya tiene una edad...
Abrazos.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24476
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: El tacto del agua. (L. XVII)

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Óscar Distéfano escribió:El tacto del agua Rafel Calle

Escansión de versos.

Habría que aplaudir/7 la llamada del nudo/7
si la cuerda propone/7 ungir los labios y casar el agua,/11
la densidad que apunta cuanto dices/11
y el lazo sensorial en lo que callas. /11

Quién sabrá de tu mente/7 que no sea tu siervo,/7
capaz de seducir/7 un témpano cautivo,/7
el fuego ahora,/5 festín del agua en los sentidos,/9
preludio de calor/7 en la raíz de la memoria hielo,/11
y el nido de pavesas/7 que mutan su destino./7

Quisiera regalarte/7 un árbol de palabras,/7
mil hojas de las vísceras/7 que regresan a tiempo,/7
verdor del organismo inacabado,/11
evolutiva forma del amar./11 El pensamiento tú/7
que riega los ramales/7 de un bosque de sentidos./7

¿Sabes? no sé tocar,/7 nunca supe fundirme en otro tacto,/11
quizá deslizamientos breves,/9 mis dedos padecían/7 el mal de los ausentes. /7
Un reino en la unidad/7 que decide el solitario./8

Hoy, que presiento sedas,/7 querría que mis manos/7 ya no fuesen de mármol./7


El mensaje que prescribe este poema consiste en amar, entregarse a los estímulos que laten en el tacto. Aferrarse al amor, a los misterios ardorosos del amor.

Si tuviéramos que afirmar que este poema es diferente a los que rutinariamente leemos, tendríamos que destacar que ese tú femenino es universal y contiene su simbología personal; es decir, original. A veces habla como de forma paternalista, a veces como un profeta; y otras, como un verdadero amante. Y, además, señalemos su decantación por lo terrenal, su ausencia total de romanticismo, como si el amor se debiera tomar verdaderamente en serio, sin alucinaciones emocionales de ningún tipo.

En su verso final se aprecia todo un tratado del carpe diem, del deseo de gozar con el contacto, con el alma que transita lo transitorio, lo que segundo a segundo se esfuma de nuestras vidas.

Nadie poetiza de la nada, nadie poetiza solo; los poetas poetizan entre sí. Digo esto sólo por el hecho de que en este mismo foro podemos encontrar trabajos que semejan singularmente la estructura y el enfoque de este plausible poema. Pero, hacemos la salvedad de que en este trabajo no hemos detectado ninguna decoración. Todo lo que hemos leído fueron versos sustanciales, versos de un equilibrio perfecto en cuanto a la imaginería y la razón.


En cuanto a la forma, este interesante poema, de decididos tintes clásicos, no responde, sin embargo, a los ortodoxos cánones de la tradición. Encontramos estrofas con rimas y sin rimas. Encontramos una libertad renovadora en cuanto a la utilización de los entramados musicales del poema. Es como si el poeta, luego de arduos estudios y prácticas de las normas, encontrase su propia forma de utilización de los efectos sonoros en un poema. En el ritmo no existe cambio sustancial. Es imparisílabo, por más que algunos versos se excedan más allá de los alejandrinos. Algunos versos conforman yuxtaposiciones de dos o tres versos imparisílabos tradicionales; y, como el poeta defiende la teoría de que la coma corta la sinalefa, varios pasajes son construidos en base a este principio.
Luego de la escansión, que me ha brindado la grata confirmación del valor incalculable del poema imparisílabo, hallo una pequeña paja que me gustaría desterrar del conjunto. Se trata de ese trozo octosílabo que chirría en el verso, ya que ni siquiera se puede leer de corrido, porque no calza en este ritmo de ninguna manera. Es sólo mi criterio. Recalquemos que el ritmo de este poema está lleno de admirables matices.

Estoy contento de haber abordado este pequeño estudio, de haber vuelto a leer este poema, hecho que antes lo hacía más a menudo. Contento, porque he descubierto que nuestro compañero ha escrito un poema complejo, nutriente, del cual se puede disfrutar; y porque he vuelto a mis andanzas de aprendiz de crítico.

Eres un muy buen poeta, compañero Rafel.
Un abrazo grande.
Óscar
......................................................................................................................
Muchas gracias, amigo Óscar, por regalarme otro de tus grandes análisis, no en vano eres uno de los mejores comentaristas de Alaire. En verdad, como comentarista literario eres impagable; no haces más que enriquecer los poemas y de paso a todo el foro.

Por otra parte, la combinación que aquí utilizo, como tú dices, imparisílaba (he corregido el verso o periodo que dices par), pero mezclando versos dentro de los versos, al principio —10 años atrás—, sorprendía un poco, los compañeros me preguntaban..., pero ahora quien más quien menos la trabaja, ya es algo muy normal. A mí sirvió, entre otras cosas, para darme cuenta de que el número de sílabas del verso, tiene poco que ver con el ritmo de ese verso.

Repito las gracias, estimado colega.
Abrazos.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”