Página 2 de 2
Re: El polvo de los mortales
Publicado: Dom, 31 Ago 2025 1:08
por Alejandro Costa
Fernando Marcos Rentero escribió: ↑Dom, 17 Ago 2025 9:23
"este grito que en silencio yace". Fuerza, rabia, desgarro e intensidad. ¡Guau! amigo Alejandro. Me encantó. Un abrazo.
¡Qué bien!
¡Cuánto me alegra leer tu comentario!
Eres muy amable.
Gracias.
Un abrazo.
Re: El polvo de los mortales
Publicado: Lun, 01 Sep 2025 22:46
por Alejandro Costa
Julio Gonzalez Alonso escribió: ↑Dom, 17 Ago 2025 15:38
El amor nos persigue toda la vida en su esplendor y en su fracaso; nada de nosotros se despegará de su raro atractivo, como dejas expuesto en tu poema, Alejandro. Hay que aprender a vivir con ello. Salud y abrazo.
El amor es algo muy complicado.
Como decía el gran Lope de Vega, el amor tiene fácil la entrada y difícil la salida.
Creo que acertó plenamente.
Gracias por tu visita y comentario.
Un abrazo.
Re: El polvo de los mortales
Publicado: Mié, 03 Sep 2025 17:27
por Alejandro Costa
Ramón Carballal escribió: ↑Jue, 21 Ago 2025 10:12
Intenso poema, el dolor se siente a flor de piel en cada verso. La poesía es en gran parte transmitir emociones y tú lo haces con maestría. Un abrazo.
Gracias, mi amigo y compañero.
Recibir estos mensajes, me ayudan.
Un fuerte abrazo.
Re: El polvo de los mortales
Publicado: Mié, 03 Sep 2025 23:41
por xaime oroza carballo
Fuerza en el grito desgarrado. Enorme tu poema, compañero. Gracias.
Fonda aperta e saúde, irmao.
Re: El polvo de los mortales
Publicado: Lun, 08 Sep 2025 23:39
por Alejandro Costa
Lisandro Sánchez escribió: ↑Dom, 24 Ago 2025 19:22
No hay vuelta que darle, Alejandro. Tu poética es muy, muy personal, pero también muy, muy hispánica. La hispanidad (ya sea de España o de América), poquito a poquito se va diluyendo. No solo en la poesía o la literatura. También en el uso cotidiano de la lengua oral o escrita. En los 80 un texto (oral o escrito) de un norteamericano que dominara a la perfección el español, se distinguía mucho de un texto de un español o de un hispanoamericano. Hoy ya no se distinguen tanto. Cada vez escribimos, hablamos, pensamos, sentimos, en forma más similar a ellos. En medio de esta coyuntura, hay textos hispánicos que todavía se resisten a esa dilución, y los tuyos se encuentran entre ellos. Es una de las razones por la que me gustan tus poemas, como este.
Con respecto a lo que conversábamos el otro día...
Aquí te comparto el poema del poeta uruguayo que te comentaba:
El Aromo
De Romildo Risso
Hay un aromo nacido
en la grieta de una piedra.
Parece que la rompió
pa’ salir de adentro de ella.
Está en un alto pelao',
no tiene ni un yuyo cerca.
Viéndolo solo y florido
"tuito" el monte lo "envidea".
Lo miran a la distancia
árboles y enredaderas
diciéndose con rencor:
Pa' uno solo, cuánta tierra...
En oro le ofrece al sol
pagar la luz que le presta,
y como tiene de más,
puñaos' por el suelo siembra...
Salud, plata y alegría,
"tuito" al aromo le "suebra",
"asegún" ven los demás
"dende" el lugar que lo observan.
Pero hay que "dir" y fijarse
como lo estruja la piedra,
fijarse que es un martirio
la vida que le "envidean".
Que en ese rajón el árbol nació
por su mala estrella
y en vez de morirse triste
se hace flores de sus penas.
Como no tiene reparo
todos los vientos le pegan,
las heladas lo castigan,
l’ agua pasa y no se queda.
"Ansina" vive el aromo
sin que ninguno lo sepa,
con su poquito de orgullo
porque es justo que lo tenga...
Pero con l’ alma tan linda
que no le brota una queja,
que en vez de morirse triste
se hace flores de sus penas.
Eso habrían de envidiarle
los otros, si lo supieran.
"En oro le ofrece al sol..." se refiere a las bellas flores amarillas de ese árbol.
Atahualpa Yupanqui le puso música.
Y sí... vivimos lejos pero estamos cerca.
Un abrazo.
Lisandro
¿Sabes? Tienes algo dentro que me invita a pensar que eres más amante de la poesía de los grandes clásicos que la de los actuales.
Todo cambia con el paso del tiempo. A veces dicen que esto es evolución. Evolucionamos, ¿pero lo hacemos bien?
Somos más técnicos, tenemos más cosas que hace cien años, cincuenta, veinte, pero no puedo asegurar que hemos evolucionado.
Si el progreso es esto, prefiero mirar la vista atrás y quedarme con lo cotidiano de entonces. Evidentemente, la evolución de la medicina, es un logro, de muchísimos temas que sirvan para cuidarnos, me parece genial.
Pero sigue habiendo guerras, hambre, odio, avaricia, falta de humanidad y encima, cada vez más, desastres naturales, por la mala administración que hemos realizado con nuestro planeta.
Otra cuestión. He leído el poema, me ha llamado la atención, primero de que fuera uruguayo. Mis padres viajaron a Uruguay a visitar a mi abuelo, que vivía en Montevideo, hace más de sesenta y cinco años. Segundo, porque guarda una pequeña similitud con el lenguaje típico de mi tierra, el panocho. Es curioso. Me ha gustado, tiene su fondo.
Infinitas gracias, compañero.
Me alegra tenerte cerca de mis letras.
Un fuerte abrazo.
Re: El polvo de los mortales
Publicado: Mar, 09 Sep 2025 21:02
por Lisandro Sánchez
Así es, Alejandro. Tanto a la hora de crear, o intentarlo, como a la hora de disfrutar lo que han creado otros, lo que realmente me gusta es lo que yo llamo lo tradicional, que es casi lo mismo que decir lo clásico.
Si tuviera que quedarme con un solo libro, me quedaría con el Martín Fierro del argentino José Hernández. Y si tuviera que quedarme con dos, agregaría las obras completas de Cervantes que las tengo en un solo libro (aunque en dos tomos).
Y mi "literatura" predilecta es la que no está en los libros. Como una infinidad de coplas que se cantan por ahí sin saber quién las compuso, o como las "payadas" que hacen aquí algunos auténticos genios, que improvisan en décimas, acompañándose con guitarra, de a dos, y uno va desafiando al otro y el otro le va respondiendo.
Coincido plenamente con lo que decís sobre la evolución. La vida es cambio constante; por lo tanto, evolución constante. Un recién nacido que crece sano y feliz, es evolución. Otro que muere mal alimentado y maltratado, también es evolución. Evolución es todo. Pero lógicamente, hay evoluciones que a uno lo alegran, y otras que a uno lo angustian. Como bien lo planteás, como sociedad hemos optado por una evolución entre muchas posibles, y está a la vista que hemos optado por una muy angustiante.
Qué interesante lo que me contás en referencia al poema de Romildo Risso. Te cuento que este o cualquier otro poema de él o de cualquier otro autor uruguayo tradicional, bien podría ser, por el lenguaje utilizado; escrito por Yupanqui o por cualquier autor argentino tradicional. No hay diferencia. Al menos entre Uruguay y la región pampeana o del centro-este argentino, el lenguaje tradicional, el habla paisana, es la misma. Por supuesto hay localismos pero son mínimos.
La lingüística tiene misterios que deja pasmados a los propios lingüistas. Por ejemplo, me contó una profesora de portugués que tuve en la Universidad Nacional aquí, que se han hecho experiencias en las que se arma una clase en la que un profesor de un idioma les enseña el idioma a un grupo de alumnos. El profesor no conoce la lengua de los alumnos, los alumnos no conocen la lengua del profesor, y la clase funciona. Los alumnos aprenden el idioma.
El español, el de España y el de América, con las innumerables influencias que ha recibido tanto allí como aquí, es un misterio apasionante. A veces aquí escuchamos a una persona que es analfabeta y que habla español mezclado con una lengua indígena americana, usar vocablos y expresiones que no usamos y que creemos poco cultas, y cuando investigamos nos enteramos que son formas tradicionales, rancia tradición españolísima, que nosotros, los "cultos", hemos reemplazado por formas "nuevas", productos de nuestra inevitable dosis de cosmopolitismo.
En fin. Es un tema infinitamente largo y con innumerables ramificaciones posibles.
El agradecido soy yo.
Un gran abrazo.
Lisandro
Re: El polvo de los mortales
Publicado: Mié, 29 Oct 2025 20:28
por Alejandro Costa
Ana Muela Sopeña escribió: ↑Mié, 27 Ago 2025 14:00
Hola, Alejandro:
Plasmas con elegancia y nostalgia el sentimiento de desamor. Ese que nos conecta con la muerte y con el deseo frustrado. Una vida llena de tormentos por el amor que quiso ser y no pudo ser.
Muy buenos versos. Están llenos de emoción poética.
Enhorabuena
Mi abrazo para ti
Ana
Muchas gracias por tu visita y comentario.
Ha sido un placer recibirte.
Besos.
Re: El polvo de los mortales
Publicado: Mié, 29 Oct 2025 20:30
por Alejandro Costa
Ramón Castro Méndez escribió: ↑Jue, 28 Ago 2025 11:20
Desgarrador y doliente poema, que clama por un amor que no fue. Hay no solo dolor, sino también un fuerte pesar y una emoción para nada contenida. Muy buen poema, amigo.
Un fuerte abrazo.
Me alegra que así lo veas, Ramón.
Muchas gracias.
No tardes demasiado; te estaremos esperando.
Un abrazo.
Re: El polvo de los mortales
Publicado: Mié, 29 Oct 2025 20:36
por F. Enrique
El poema tiene una fuerza emocional muy intensa: la imagen del “ciclón que mis ramas agrieta” y “el fuego que su llama ahoga en la tea” transmite una lucha interna entre el deseo, el dolor y la incomprensión del propio amor.
Un abrazo.
Re: El polvo de los mortales
Publicado: Lun, 03 Nov 2025 0:05
por Alejandro Costa
xaime oroza carballo escribió: ↑Mié, 03 Sep 2025 23:41
Fuerza en el grito desgarrado. Enorme tu poema, compañero. Gracias.
Fonda aperta e saúde, irmao.
Eres muy amable, Xaime.
Muchas gracias.
Un abrazo.
Re: El polvo de los mortales
Publicado: Lun, 03 Nov 2025 19:59
por Fernando Marcos Rentero
Un desgarro de poema, amigo Alejandro. Espléndido, enhorabuena. Un abrazo.
Re: El polvo de los mortales
Publicado: Lun, 03 Nov 2025 20:18
por Marisa Peral
¡Qué barbaridad este lamento triste y desgarrador!
Eres Alejandro en estado puro, custodiado por tu ídolo, Miguel Hernández.
A pesar de todo, el amor existe y lo sabes ¿verdad?
Un beso.