Página 2 de 2
Re: Quiero que tenga cuernos la poesía
Publicado: Mar, 29 Oct 2019 23:15
por Pablo Rodríguez Cantos
Ramón Castro Méndez escribió:A mí el soneto me ha gustado. Me parece excelente y muy trabajado. Ese giro tan gongoriano de "seco el laurel la luna de su frente" me ha encantado.
Un abrazo.
Ramón, muchas gracias por tu lectura y por tu comentario. Efectivamente el verso de la
Soledad primera "media luna las armas de su frente" está en el origen del mío. Saludos.
Re: Quiero que tenga cuernos la poesía
Publicado: Mar, 29 Oct 2019 23:30
por Ignacio Mincholed
Continúas sin trapo. Esto me resulta como un chicle en el zapato.
Hasta aquí lo dicho. Qué el señor nos pille confesados.
Saludos.
Re: Quiero que tenga cuernos la poesía
Publicado: Mié, 30 Oct 2019 11:11
por Armilo Brotón
Hola Pablo, has escrito un buen soneto alegórico plagado de recursos, como nos muestras con frecuencia en tus obras, que tiene como referente al mundo taurino, concretamente al de la lidia.
No es poesía taurina, como el título hace notar, porque el tema no es la exaltación, ni la justificación, de algún aspecto del la tauromaquia presentándolo, recreándose en su belleza, frente a la mirada del lector. Tampoco se regocija el autor en la suerte cruenta de alguno de los contendientes. Es un metapoema que utiliza metafórica y acertadamente el lenguaje taurino que tan imbricado está con otras palabras de nuestro querido castellano. Tan buenas y sugerentes imágenes nos trae aquel a la memoria, que es una fuente inagotable de metáforas de primer orden. Recordemos que en el lenguaje coloquial utilizamos con frecuencia términos parecidos.
En casi todos los versos hay una referencia a ello y destaco las más evidentes:
Pase de pecho, suerte contraria, tendidos de sol y sombra, laurel (triunfo), luna (toro), trance de cornada (momento en el cual el torero pierde la realidad y se expone más de lo que las leyes naturales aconsejan), cuernos, forja de muerte plateada (muy bella esta imagen), error de geometría (el torero traza como un compás las curvas, acompasadamente).
Con un lenguaje muy florido, tal como se adorna el diestro con bellos lances en la suerte de muleta, expone el poeta su pensamiento sobre la poesía: lucha, domesticación del lenguaje, dominio de las figuras retóricas, del ritmo, de la distancia; porque finalmente un descuido en este punto —error de geometría — conduce al desenlace fatal de muerte lírica o no consecución de la faena correcta.
No siento que Pablo, por los matices que intuyo entre sus lineas, sea un gran aficionado a los toros. Lo siento más apegado a la arqueología poética, con esos rescates maravillosos, muy gongorinos, del cultismo hiperbatoniano.
Creo entender lo que quieres decir con el título pero a diferencia de los toros, animal que busca la supervivencia, la poesía es un producto de la mente sin más pretensión que hacer más agradable nuestra estancia, de permitirnos expresar otros puntos de vista, de generar comunicación con un código abierto a la imaginación: nos permite soñar al tiempo que trascendemos. No existe una fórmula única y definitiva, hay tanta poesía como poetas.
Un soneto correcto y musical, como un pasodoble, con unas aliteraciones muy taurinas también, al que algún purista quizás pueda reprochar la querencia que se demuestran dos sílabas tónicas en el último verso. No seré yo el que tire la primera piedra.
Un cordial saludo
Re: Quiero que tenga cuernos la poesía
Publicado: Vie, 01 Nov 2019 10:34
por Rafel Calle
Hermoso trabajo, amigo Pablo.
Abrazos.
Re: Quiero que tenga cuernos la poesía
Publicado: Sab, 02 Nov 2019 16:39
por Marius Gabureanu
Estupendo soneto, Pablo. Recibe mis abrazos sinceros.
Re: Quiero que tenga cuernos la poesía
Publicado: Lun, 04 Nov 2019 20:01
por Pablo Rodríguez Cantos
Muchas gracias, Marius, Rafel y, especialmente, a ti, Armilo, por tu comentario tan detallado.
Armilo Brotón escribió:Creo entender lo que quieres decir con el título pero a diferencia de los toros, animal que busca la supervivencia, la poesía es un producto de la mente sin más pretensión que hacer más agradable nuestra estancia, de permitirnos expresar otros puntos de vista, de generar comunicación con un código abierto a la imaginación: nos permite soñar al tiempo que trascendemos. No existe una fórmula única y definitiva, hay tanta poesía como poetas.
Un soneto correcto y musical, como un pasodoble, con unas aliteraciones muy taurinas también, al que algún purista quizás pueda reprochar la querencia que se demuestran dos sílabas tónicas en el último verso. No seré yo el que tire la primera piedra.
Un cordial saludo
Como ya dije antes a Ignacio, falta un elemento muy importante que está escondido en el último verso y que tiene la llave para acceder a la cara oculta de este (meta)poema.
En cuanto a los puristas que se escandalicen por la existencia de dos acentos contiguos, deberían leer a Garcilaso y a los grandes clásicos: "coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto, antes que el tiempo airado". Leer a los clásicos y sus poemas reales es la mejor medicina para curar la enfermedad de la ideologización de la poesía.
Saludos.
Re: Quiero que tenga cuernos la poesía
Publicado: Mar, 05 Nov 2019 10:22
por J. J. Martínez Ferreiro
Una m uestra más de tu maestría en en este tipo de arquitecturas poética, la que por excelencia es la más visitada: el soneto.
Todo un placer de lectura, amigo Pablo .
Un abrazo.
Re: Quiero que tenga cuernos la poesía
Publicado: Mié, 13 Nov 2019 20:16
por Pablo Rodríguez Cantos
Muchas gracias, J. J. Saludos.