Página 2 de 2
Re: El manifestante
Publicado: Vie, 31 May 2019 10:56
por Óscar Distéfano
Luis M. escribió:Marius Gabureanu escribió:Estimado amigo, la sinceridad me parece que siempre nos ha unido, a través de los años. Me parece un poema mediocre, sea cual sea su razón, no le encuentro vistas amplias a la soledad, más bien duplica verdades de la vida, , el mismo trauma de siempre. Yo creo que la poesía debe renunciar a todo eso. Estoy leyendo tu blog a menudo, y te confieso que tu poema Nocturno es muy especial. Pero no lo publicaste, aún. Estimado amigo, necesitamos esa voz tuya, en blanco y negro, a mí, como lector, me interesa saber más de tu mundo que de lo que opinas sobre el mundo. Mis abrazos.
Esta vez no estoy de acuerdo contigo, Marius. La poesía abarca todos los aspectos de la vida. Es muy respetable la poesía que profundiza en los sentimientos personales pero, precisamente esa que tú dices (la poesía sobre la soledad o los "traumas" personales) sí que es la más común y la "de siempre".
Personalmente no me gusta la poesía de amor, a no ser que sea muy original e ingeniosa (tú lo sueles conseguir), pero el mundo es mucho más extenso y rico que lo personal, y para mi gusto más interesante,
El poema de Óscar puede resultar, quizás, demasiado prosaico para algunos gustos, o no muy ingenioso, pero en cuanto a la temática me parece perfecto. Aunque claro, todo va en gustos...
A mí personalmente me agrada la incursión en el realismo de Óscar. La poesía no ha de ser simplemente "bonita", lírica o adornada, ...también tiene que "estimular" la mente, no solo el corazón. Un abrazo, querido amigo.
Te agradezco de corazón este comentario, Luis. Yo pienso como tú, que la poesía no puede encasillarse, y los poetas estamos para trabajar en la búsqueda, en la experimentación, en la batalla con los registros del lenguaje poético. Creo que el amigo Marius ha tenido una visión muy personal sobre este poema, y pienso que se ha contradecido cuando dice que
"los lectores no están para imaginar algo que no leen" , por la sencilla razón de que nadie puede decirle a nadie qué cosas puede imaginar y qué cosas no puede, así como nadie puede saber qué es lo que se lee en un poema. Yo pienso que el lector, al leer un poema, termina el ciclo de la creación creando él otro poema, su propio poema. La interpretación explícita de un poema es cosa del pasado, cuando lo que se escribía era lo que el convencionalismo interpretaba, exigiendo una única interpretación. Más bien, un poema se convierte en tantos poemas como lectores tenga, y nadie tiene el poder de le revelación para pretender dictar la forma en que debe ser leído y aprehendido un poema: por el contrario, lo que hace rico a un poema es la variante semántica que provoca, una cierta ambigüedad encantadora, un cruce de caminos que nos muestra distintos horizontes.
Volviendo a mi poema, sin la intención de hacer una defensa del mismo, solo quiero decir que es un experimento (tal como lo percibió Rafel), donde ando buscando poesía "bajo la dureza de las piedras". Ahora bien, en cuanto a la calificación de "poema mediocre" creo que el compañero Marius ha utilizado un término peyorativo, pero no me ofende porque pienso que ha confundido lo intencional con lo descuidado. Este poema fue compuesto en tal registro con toda intencionalidad. No fue una imposibilidad de alcanzar cierta calidad. Es lo que yo quise que fuera. Así, pues, se lo puede catalagor de prosaico, con falta de lirismo, explícito, pero no de mediocre. Mediocridad es la imposibilidad de alcanzar una meta propuesta. En este caso yo me siento satisfecho de haber alcanzado mi meta. Para terminar diré que no me molesta que a Marius no le guste el poema. Considerando su pasión por el surrealismo, por la escritura automática y por el empeño en escribir con una misma voz, es lógico que este tipo de poemas no sean aceptados dentro de su universo poético.
Un abrazo fuerte.
Óscar
Re: El manifestante
Publicado: Sab, 22 Jun 2019 12:57
por Óscar Distéfano
Rafel Calle escribió:Queridos amigos:
Con el permiso de nuestro querido Óscar, intervendré en este interesantísimo cambio de opiniones.
Empecemos por el poema, bueno, pongo muy en duda el porqué de la poesía en el terreno de las realidades objetivas. Para qué escribir de un suceso, sin ánimo literario, al modo en que lo haría, por ejemplo, un observador cualquiera que supiese escribir correctamente o un periodista cualquiera, pero eso sí, urdiendo una combinación de verso polimétrico. Es una combinación de versos, sí, pero le falta un aditamento esencial en el poema: lenguaje literario.
Bueno, no diré que el poema es mediocre, porque entonces tendría que incluir muchos poemas en esa supuesta mediocridad -también muchos de los míos-, diré más bien que es el trabajo de un autor que sabe muy bien lo que se trae entre manos y que, en este trabajo, se ha querido incursionar en otros derroteros poco explorados en su obra, una obra, la suya, trufada de poemas de altas prestaciones rítmico-literarias.
En fin, me alegro mucho de que algunos de los mejores autores de Alaire quieran sincerarse, transmitir sus verdades, su visión del mundo del poema, confrontar pareceres… Todo esto me parece un salto de calidad en nuestro foro, porque se está haciendo dentro de un escrupuloso respeto al compañero y con el ánimo de ayudar.
Mi más cordial enhorabuena a todos.
Abrazos.
Te agradezco, compañero, el análisis que has hecho del poema (perdóname en insistir que se trata de un poema). Es cierto que el texto se basa en un método de escritura periodística; porque, pretendía, justamente, demostrar que la poesía puede hallarse en los lugares más inverosímiles. Y aciertas al decir que sé muy bien lo que me traía entre manos. Lo que me extraña es que nadie le dio importancia al último verso, donde creo se encuentra la clave del poema, el simbolismo poético de esa imagen. En este texto no me ha interesado las "prestaciones rítmico-literarias", quise prescindir de la pomposidad del lenguaje elegante como de la jactancia de imágenes surrealistas que muchas veces se pierden en exotismos paradojales y nada más. Vendrán otros poemas de este tipo, con la esperanza de ir clarificando la intención de esta incursión. La belleza es solo un elemento más de la poesía; de ninguna manera es un fin, como muchos lo creen.
Un abrazo grande y mis respetos.
Óscar
Re: El manifestante
Publicado: Lun, 24 Jun 2019 0:38
por Antonio Justel
"La improvisación artística está a un nivel muy bajo en comparación con las ideas artísticas elaboradas seriamente y con esfuerzo. (Nietzsche)
La poesía se comienza a atrofiar cuando se aleja demasiado de la música. (Ezra Pound)"
... realmente creo que ambas aportaciones no están ahí de balde, no lo creo; más bien me parece que hayan sido traídas muy puntual y certeramente a fin de poderlas conectar con lo que nos has posteado y podamos aplicarlas al poema "El manifestante" y poder deducir - inducir acaso - acerca del otro posible resultado; nada dices al respecto, pero todos los silencios tienen su condensación y su sabor; un abrazo, Óscar. a. justel/Orión
Re: El manifestante
Publicado: Lun, 24 Jun 2019 6:59
por Pablo Rodríguez Cantos
Hola, Óscar. He visitado y leído tu trabajo varias veces desde que lo publicaste hace un mes. Había en él algo que no me terminaba de encajar. Ahora, leídos los comentarios, se han disipado las dudas, que no el misterio.
Ya sabes que no me gusta este estilo de escritura, por eso agradezco mucho que nos hayas explicado algunas razones que te llevan a escribir así y que nos hayas hablado de tu inquietud experimental (en este y en otro hilo). Como no es mi estilo, no puedo hacer ningún comentario sobre el poema.
Muy interesante esto que dices:
Óscar Distéfano escribió:La interpretación explícita de un poema es cosa del pasado, cuando lo que se escribía era lo que el convencionalismo interpretaba, exigiendo una única interpretación. Más bien, un poema se convierte en tantos poemas como lectores tenga, y nadie tiene el poder de le revelación para pretender dictar la forma en que debe ser leído y aprehendido un poema: por el contrario, lo que hace rico a un poema es la variante semántica que provoca, una cierta ambigüedad encantadora, un cruce de caminos que nos muestra distintos horizontes.
La interpretación no unívoca de la poesía es, efectivamente, un rasgo muy poderoso si el poeta lo sabe usar empleando un nivel adecuado de sugestión, no de explicación; en otro caso, puede ser fuente de equívocos que al mismo poeta pueden llegar a saberle mal. A mí una vez me hicieron una interpretación disparatada de un poema mío, calificándolo como un alegato a favor o en contra del aborto (la verdad es que no lo recuerdo) a partir de no sé qué tradiciones del Corán que yo desconozco por completo. Junto al buen uso de la sugestión por parte del poeta, está también la prudencia y el sentido común del lector. Creo que lo que Marius decía antes, que "los lectores no están para imaginar algo que no leen", va por ahí. Creo que la fidelidad al texto debe ser la base imprescindible de toda interpretación que no sea arbitraria.
Hilo interesantísimo gracias a ti y a los demás que están participando. Felicidades.
Saludos.
Re: El manifestante
Publicado: Lun, 24 Jun 2019 12:32
por Julio Gonzalez Alonso
Es una fotografía, o mejor fotograma, que se repite en cada país cada día. No tiene moraleja, pero es fácil deducir hacia donde nos conduces con tus veros, Óscar. Hay que levantarse de nuevo.
Abrazo y salud,
Re: El manifestante
Publicado: Mié, 26 Jun 2019 12:22
por Guillermo Cumar
Como hay quien se manifiesta por manifestarse.y por hacer bulto yo me atrebo a decir que .tnada vale aunque el resto diga que vale todo.
Un abvazo
Re: El manifestante
Publicado: Jue, 27 Jun 2019 15:02
por Jorge Busch
He leído los diversos comentarios, incluso uno en el que Oscar declara que no simpatiza con ninguno de los protagonistas; creo que ese es un problema de este poema: la ausencia del poeta, la pretendida objetividad. Creo que cambiaría bastante si se le agregara, como último verso, «los cojones» (así interpreté yo lo del arma bajo los riñones).
abrazo
j.