Página 2 de 4

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Dom, 27 Ene 2019 16:26
por Alonso Vicent
De eventualidades estamos hechos. Yo no sé lo que será la poesía, pero sí que estoy seguro de lo que no lo es... y no lo digo por tu poema (por todos los dioses), sino por ciertos escritos que ni se aproximan.
El dolor, la alegría, la nostalgia, la indignación solo son un pretexto para encontrarla; y la palabra tiene su poder, como las armas, pero en según qué manos cobra relevancia o queda en agua de borrajas.
La tristeza es recurrente, no todos los tristes son poetas.
Me gustan estos sabotajes y que los planes salgan como les dé la gana.
Buen poema, me arriesgo a decir; aunque yo, la verdad, no entiendo mucho de poesía, je je… Que m´'ha gustao, Luis…
Un abrazote de reluciente domingo.

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Lun, 28 Ene 2019 16:19
por Luis M
Alonso Vicent escribió:De eventualidades estamos hechos. Yo no sé lo que será la poesía, pero sí que estoy seguro de lo que no lo es... y no lo digo por tu poema (por todos los dioses), sino por ciertos escritos que ni se aproximan.
El dolor, la alegría, la nostalgia, la indignación solo son un pretexto para encontrarla; y la palabra tiene su poder, como las armas, pero en según qué manos cobra relevancia o queda en agua de borrajas.
La tristeza es recurrente, no todos los tristes son poetas.
Me gustan estos sabotajes y que los planes salgan como les dé la gana.
Buen poema, me arriesgo a decir; aunque yo, la verdad, no entiendo mucho de poesía, je je… Que m´'ha gustao, Luis…
Un abrazote de reluciente domingo.
La poesía, como todas las artes, utiliza la tristeza (y muchas otras cosas), pero no está directamente emparentado con ella. Lo que ocurre es que como en teoría es un arte "fácil" y "a mano" de todo el mundo, es comúnmente utilizado para el desahogo emocional del personal, y seguramente de ahí viene esa fama equivocada. Este sencillo poema solo es una especie de oda a la poesía y a los poetas (a mi estilo :-)) y en defensa de la verdadera naturaleza y fuerza de este arte, y de quienes lo trabajan, ...no más. Y no me engañes, Alonso, que yo sé que sabes perfectamente de qué va esto :-). Muchas gracias, querido amigo. Un abrazote!

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Lun, 28 Ene 2019 18:55
por Antonia Mauro
Luis M. escribió:
Antonia Mauro escribió:Sí, hay que ser valientes para escribir, y rebeldes, inconformistas, y más cosas, y atrevidos y no tener miedo, ese que tuve yo años cuando le daba al intro para publicar un poemita. Ya no lo tengo, se ha ido, no todo. Y confianza, esa que también me falta, aunque cada vez está más presente, ya no pregunto tanto (seguiré preguntando). Porque la forma de escribir es muy personal, cualquier arte es personal. Y lo haces a tu estilo y como quieres, o puedes o sabes o te sale.

Y claro que no hay que ser tristes para escribir (aquí tienes un vivo ejemplo, lo más alegre del mundo, que tú conoces mis risas (risas), no tiene corchetes el teclado).

Algo que has dicho muy bien por ahí arriba: utilizar la tristeza.

Voy a desayunar. Después vengo que cojea el coment, y a veces los cuido como un poema, o más.

One.

Pda : puto teclado, salió por ahí un tiburón y quería poner escribir jaja. Santo Dios esto escribe lo que quiere. Estoy poseída y encima sin enterarme de ná.
..Y al final me vas a acabar "poseyendo" también a mí, jajja. pero sí, tienes razón, compi, para escribir bien la tristeza por sí sola no vale, hace falta algo más, ...se podría hablar de la necesidad de una "tristeza lúcida", o cabreada, o inspirada..., o algo por el estilo, no estoy seguro.. One, también for you :-)
Define poseyendo, que me tienes asustá.
Deja, deja, no definas que a saber qué sueltas (emoticono...bueno no lo digo).

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Lun, 28 Ene 2019 19:05
por Marisa Peral
[quote="Luis M."]`

Me encanta, vaya esto por delante, tocayo.
Y estoy de acuerdo en que la poesía es para los valientes porque hay que serlo para hablar desvergonzadamente de amor y desamor, de sexo y lujurias varias y hasta de "animalidades controvertidas"
Es verdad que cuando escribirmos salen nuestros sentimientos y, aunque queramos disfrazarlos, no lo conseguimos. O conseguimos lo contrario de lo que prendíamos... pero lo publicamos. Ya te digo, unos valientes y, además, también inconscientes. :P
Me alegra mucho leerte, Luis, gracias por los buenos ratos.
Abrazos.

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Lun, 28 Ene 2019 23:13
por Luis M
Marisa Peral escribió:
Luis M. escribió:`

Me encanta, vaya esto por delante, tocayo.
Y estoy de acuerdo en que la poesía es para los valientes porque hay que serlo para hablar desvergonzadamente de amor y desamor, de sexo y lujurias varias y hasta de "animalidades controvertidas"
Es verdad que cuando escribirmos salen nuestros sentimientos y, aunque queramos disfrazarlos, no lo conseguimos. O conseguimos lo contrario de lo que prendíamos... pero lo publicamos. Ya te digo, unos valientes y, además, también inconscientes. :P
Me alegra mucho leerte, Luis, gracias por los buenos ratos.
Abrazos.
Jajja, pues sí, sin duda más inconscientes que valientes...pero bueno, al fin y al cabo ambas cosas no distan demasiado. Muchas gracias por tu buen y simpático comentario, tocaya. Un gran abrazo.

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Mar, 29 Ene 2019 10:01
por Lunamar Solano
Hermoso y apasionado estallido que irrumpe y emociona con su honda certeza querido amigo...
Muy grato leerte...te abrazo con todo mi cariño...
Nancy

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Mar, 29 Ene 2019 10:03
por Rafel Calle
Conceptualmente, amigo Luis, la metapoesía me parece irrelevante, salvo que implique una alegoría. En el caso de tu poema, es ameno y con muchos pasajes ingeniosos, además, imbricas hábilmente el lenguaje literario con el lenguaje popular y con las "palabrotas".
Por otra parte, me ha llamado la atención el elemento estructural del poema; buena versificación, de las mejores que te he leído, lo cual significa un salto de calidad estética, rítmica y también semántica, porque juegas con los significados entre los versos.
En fin, mi enhorabuena, Luis. Por cierto, no faltes ningún día en Madrid, tenemos mucho que hablar.
Abrazos.

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Mar, 29 Ene 2019 11:11
por Pablo Ibáñez
Luis,

me gusta el poema, amigo. Me gusta la manera coherente como el narrador poemático se dirige a su amigo, constantemente, a lo largo de todo el texto, completando su tesis con detalles y razonamientos muy bien traídos y en un tono que bascula entre lo imperativo y lo sentimental, para delinear el paisaje completo de la explicación.

Otro asunto es estar de acuerdo o no con la tesis del poema, eficaz y contundentemente expresada en el último verso: la poesía es cosa de valientes. No estoy yo tan seguro de eso. Los valientes pasan de la poesía, directamente se ligan al chico o a la chica y no se meten en un agujero a escribir.

Un abrazo, Luis.

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Mar, 29 Ene 2019 12:11
por J. J. Martínez Ferreiro
Un poema de imágenes potentes, habituales en ese estilo digamos “urbano” (aunque no me gustan la etiquetas), tan característico de tus trabajos poéticos.
El mensaje es rotundo, y como explicas más arriba puede llevar a equívocos su ambiente combativo y donde solo se salvan los valientes. Más bien entiendo el poema como la reivindicación de la poesía que lucha contra la hipocresía y sensiblería, la reivindicación de la autenticidad sea del tipo que sea, a la hora de darle a la tecla.

Todo un placer de lectura, amigo Luis.

Un fuerte abrazo.

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Mar, 29 Ene 2019 15:17
por Luis M
Lunamar Solano escribió:Hermoso y apasionado estallido que irrumpe y emociona con su honda certeza querido amigo...
Muy grato leerte...te abrazo con todo mi cariño...
Nancy
Muchas gracias, Nancy. Un fuerte abrazo, amiga.

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Mar, 29 Ene 2019 15:42
por Luis M
Rafel Calle escribió:Conceptualmente, amigo Luis, la metapoesía me parece irrelevante, salvo que implique una alegoría. En el caso de tu poema, es ameno y con muchos pasajes ingeniosos, además, imbricas hábilmente el lenguaje literario con el lenguaje popular y con las "palabrotas".
Por otra parte, me ha llamado la atención el elemento estructural del poema; buena versificación, de las mejores que te he leído, lo cual significa un salto de calidad estética, rítmica y también semántica, porque juegas con los significados entre los versos.
En fin, mi enhorabuena, Luis. Por cierto, no faltes ningún día en Madrid, tenemos mucho que hablar.
Abrazos.
Muchas gracias, Rafel, me alegra mucho que te gustara el poema. En cuanto al asunto de la versificación, la calidad estética, semántica o el ritmo, no sé, personalmente no lo veo mejor ni peor que en otros poemas que haya escrito. Pienso que cada poema es particular y diferente. Este poema, o metapoema, exige una versificación o estructura determinada, quizás más prosaica, más "discursiva", pero en cualquier caso, ya sabes, que yo soy de los poetas que abogan más por el contenido que por el "envase". Por supuesto admiro los aspectos a los que haces mención y los creo necesarios para hacer una poesía "completa", pero en mi caso valoro más otros aspectos (ingenio, sorpresa, temática...). Seguramente lo ideal es una mezcla importante de ambas, pero puestos a elegir yo prefiero escribir para la "calle", antes que detenerme demasiado en la forma o en las "virtudes técnicas" (será porque soy muy vago o mal poeta :-)). En cualquier caso agradezco mucho tu inestimable ayuda e interés en mi labor poética, amigo, muchas gracias. Y sí, intentaré no faltar a la reunión.
Un fuerte abrazo.

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Mar, 29 Ene 2019 16:36
por Luis M
Pablo Ibáñez escribió:Luis,

me gusta el poema, amigo. Me gusta la manera coherente como el narrador poemático se dirige a su amigo, constantemente, a lo largo de todo el texto, completando su tesis con detalles y razonamientos muy bien traídos y en un tono que bascula entre lo imperativo y lo sentimental, para delinear el paisaje completo de la explicación.

Otro asunto es estar de acuerdo o no con la tesis del poema, eficaz y contundentemente expresada en el último verso: la poesía es cosa de valientes. No estoy yo tan seguro de eso. Los valientes pasan de la poesía, directamente se ligan al chico o a la chica y no se meten en un agujero a escribir.

Un abrazo, Luis.
Muchas gracias, Pablo, me alegra que te gustara este poema, y bueno, hay muchas formas de valentía, y pienso que hacer poesía lo es. Cualquier reto es de valientes. Respecto a intentar ligar, solo es de valientes cuando eres feo y encima te afecta que te den calabazas :-)
Un abrazo amigo.

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Mar, 29 Ene 2019 16:43
por Luis M
J. J. Martínez Ferreiro escribió:Un poema de imágenes potentes, habituales en ese estilo digamos “urbano” (aunque no me gustan la etiquetas), tan característico de tus trabajos poéticos.
El mensaje es rotundo, y como explicas más arriba puede llevar a equívocos su ambiente combativo y donde solo se salvan los valientes. Más bien entiendo el poema como la reivindicación de la poesía que lucha contra la hipocresía y sensiblería, la reivindicación de la autenticidad sea del tipo que sea, a la hora de darle a la tecla.

Todo un placer de lectura, amigo Luis.

Un fuerte abrazo.
Muchas gracias, Ferreiro, y bueno, el poema en realidad defiende el simple hecho de escribir y "dar a la tecla", como dices,. sobre todo cuando existe un respeto a la poesía. Los hay que publican "poemas" en los foros como si fueran mensajitos "ingeniosos", amorosos y/o divertidos en facebook, por supuesto a es@s no me refiero. Un fuerte abrazo amigo.

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Mar, 29 Ene 2019 19:06
por Julio Gonzalez Alonso
Mis respetos para tu metapoema y las enseñanzas que nos deja, Luis. Abrazo y salud.

Re: El poeta y la tristeza

Publicado: Mar, 29 Ene 2019 21:04
por Pilar Morte
Jolín, Luis, la que se ha liado con tu poema( en el buen sentido), y me encanta porque hace reflexionar. Sí, la poesía es de escritores que descubren pensamiento y sentimiento. A mí al principio me costaba dejarme ver. ¿Será que me vuelvo valiente?
Agradecida por la respuesta a cada uno.
Besos
Pilar