Página 2 de 2

Re: La mujer hindú

Publicado: Lun, 18 Abr 2016 18:55
por Rafel Calle
Sinceramente, querido amigo Marius, creo que estás evolucionando de maravilla. Tengo una máxima y es la de no engañar a los compañeros. Todos somos colegas en un sitio que pretende ser útil.

Cuando un poeta adquiere cierto nivel, si quieres serle de utilidad, tienes que convencerlo de que cuanto más domine el idioma y todas sus reglas, mejor que mejor. Obviamente, subir el nivel idiomático, no es algo que garantice que subamos nuestro nivel general, entre otras cosas, porque por mucho dominio que tengas de la gramática, si falta inspiración, ingenio…, no hay nada que hacer.

Nosotros, todos los poetas, utilizamos una modalidad concreta del castellano: lenguaje literario. Dentro de las más de 300 figuras que conforman el lenguaje literario, tienen cabida algunas que se han utilizado mucho en la poesía monométrica y rimada (combinación de versos de un solo metro), una de esas figuras es el hipérbaton. Todos hemos leído a los grandes poetas del pasado y resulta que casi todos trabajaban exclusivamente el verso monométrico, por consiguiente, no nos suena extraño ni el hipérbaton ni muchas otras figuras literarias, por ejemplo, el encabalgamiento sintáctico, que han ido perdiendo importancia, sobre todo, métrica, debido a la aparición del verso multimétrico.

En el multimétrico, al no estar obligados a una cantidad concreta de sílabas, cuando encabalgamos dos versos, lo hacemos con la plena conciencia de que estamos aportando un plus de calidad estética, rítmica, literaria e incluso semántica. Pasa lo mismo con el hipérbaton, cuando cambiamos la disposición lógica o sintáctica de las palabras, lo hacemos porque nos da la gana hacerlo, nos gusta así, pero sabemos que no conviene utilizarlo en demasía, por la sencilla razón de que es una especie de capricho del poeta.
A todo esto, la escuela Alaire extiende todo lo dicho al verso monométrico y polimétrico, es decir, a toda clase de combinación versal. He ahí una clara aportación nuestra a la versificación de hoy en día.

Y, créeme si te digo que, aunque técnicamente hablando tienes un amplio margen de mejora, tu poesía cada día es mejor desde el punto de vista rítmico-literario. Tu habilidad innata te permite utilizar recursos literarios sin saber su nombre y función. Es cosa del talento, le pasa a casi todos los poetas que lo tienen.

En fin, hablando de evolución técnica, se trata de detalles, al final, solo se trata de detalles, cosillas que pasan desapercibidas para la mayoría de lectores, asuntos del taller del escritor, pero que pueden ser de utilidad si lo que se pretende es evolucionar en el mundo del poema. Recordemos que un poema no son solo versos, poesía es más que versos o versificar, así que, vale la pena conocer y evaluar ciertos detalles técnicos por si un día nos da por escribir versículos o prosa.
Abrazos.

Re: La mujer hindú

Publicado: Mar, 19 Abr 2016 17:07
por Rosa Marzal
Es curioso como una imagen cualquiera puede ser detonante para la introspección, un billete hacia la melancolía.
Otro gran poema del que disfrutar.

Mi sincera felicitación, querido amigo.

Abrazos.

Re: La mujer hindú

Publicado: Mar, 19 Abr 2016 17:38
por Carmen Pla
Un poema con mucho peso, de una inventiva extraordinaria.
Un placer de lectura, capta al lector desde el primer instante.
Abrazo

Re: La mujer hindú

Publicado: Dom, 24 Abr 2016 2:36
por Gerardo Mont
Un poema muy bello que brota de un mundo interior intenso, en busca de una visiòn màs amplia en un mundo exterior lleno de obstàculos. Disfruto mucho tu arte, poeta. Un gran abrazo.

Re: La mujer hindú

Publicado: Lun, 02 May 2016 14:41
por Luis M
Sí, yo también pienso que estás evolucionando de maravilla, Marius, si tenemos en cuenta que el castellano no es tu lengua de nacimiento y sin ser un estudioso de la teoría poética (lo cual considero que no te hace ninguna falta), el mérito es todavía más grande. Tú demuestras constantemente que la poesía la llevas en la sangre y que ciertamente existe la genialidad en algun@s pocos. Este poema es un buen ejemplo de tu evolución. Usas metáforas más sencillas (intuyo un cambio en tu poesía desde el surrealismo o simbolismo extremo hacia una tendencia más realista en la temática y las metáforas, manteniendo a la vez tu propio estilo), un lenguaje más cercano, mejor sintaxis y la composición alcanza cotas destacables en cuanto al ritmo y sonoridad. Los versos son más incisivos y menos recargados. Además combinas magníficamente la calidad visual de las imágenes con la emotividad de las mismas, y mantienes al mismo tiempo la "distancia" necesaria para no caer en excesos sentimentales.
Yo nunca he sido de análisis poéticos, pues creo que la buena poesía va por delante de técnicas y teorías, ya que esta es fundamentalmente un conjunto de mera inspiración, ingenio, sensibilidad y buen gusto (elementos imposibles o muy difíciles de analizar racionalmente), pero tras leer los comentarios me apetecía hacerlo.
Ya es bien difícil escribir alguna obra que se pueda considerar excelente y extraordinaria, y tú ya tienes una buena colección . ..Y esta en mi opinión se encuentra entre ellas.

Un abrazo querido amigo.

Re: La mujer hindú

Publicado: Sab, 01 Ago 2020 7:47
por Rafel Calle
La gran evolución de Marius Gaboreanu.

Re: La mujer hindú

Publicado: Sab, 01 Ago 2020 11:42
por J. J. Martínez Ferreiro
"El amanecer es una mujer hindú colgando la ropa"

Ya en el 1º verso uno se queda con la boca abierta.

Un acierto de rescate, colega Rafa.

Abrazos y salud a los dos.

Re: La mujer hindú

Publicado: Sab, 01 Ago 2020 11:48
por Ricardo Serna G
MARAVILLOSO POEMA , querido amigo
te felicito...

Mi admiración



Un abrazo fuerte
feliz fin de semana

Re: La mujer hindú

Publicado: Sab, 01 Ago 2020 12:10
por Luis M
Para mi gusto este es uno de tus mejores poemas, Marius. Un rescate muy acertado. Un fuerte abrazo, querido amigo.

Re: La mujer hindú

Publicado: Sab, 01 Ago 2020 12:17
por F. Enrique
Siempre llevas al lector a tu terreno, Marius, a esa poesía que te ha acogido, en tu capacidad narrativa en la que no falta la imagen de la muerte y un pulso que sostienes con la vida, y cree en tu memoria, esa mujer no disfruta de los logros de la mujer de Occidente; llorar es el privilegio que le queda, es un poema en el que las palabras luchan entre ellas para aflorar.

Interesante y bello tu poema entre esos animales y esos símbolos que meces con maestría.

Re: La mujer hindú

Publicado: Sab, 01 Ago 2020 20:29
por R. M. Alemán
Qué significativo, de un respirar... Qué belleza de letras, Marius Gabureanu, plenas. Felicidades.
Gracias,
un abrazo

Re: La mujer hindú

Publicado: Vie, 07 Ago 2020 23:18
por Ventura Morón
Que maravilla. Como se mete en el corazón, como lo hace vibrar...
Es alucinante el poder de tu poesía amigo.
Abrazo enorme Marius