Los muertos atraían la luz

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Israel Liñán
Mensajes: 4123
Registrado: Lun, 02 Mar 2009 0:38
Ubicación: Allá donde se cruzan los caminos...
Contactar:

Mensaje sin leer por Israel Liñán »

Marius, amigo, como siempre leer un poema tuyo es sumergirse en un mundo oscuro y caótico que sin embargo tiene sus reglas y su lógica. Una experiencia que se disfruta con cada verso.

Un abrazo.
Bruno Laja
Mensajes: 1722
Registrado: Jue, 25 Abr 2013 22:42

Mensaje sin leer por Bruno Laja »

Marius, es muy difícil hacer lo que tú haces. Perseverar adentro, con una luz en la mano, viendo que vas despejando una porción de oscuridad, haciendo un claro y resulta que en el claro está todo y hay sólo una lengua y una mano, y mueves la luz para iluminarlo todo, y estás caminado hacia una simetrtía universal con toda la violencia de la bondad.
Me parece finísimo y revelador el comentario de Ventura. Cómo la palabra té deviene naturalmente en tú, cómo una costumbre realizada, la personalidad, se opone a una materia convencida, el té, tú, de la materia incógnita. Es una muestra de la precisión con que el lenguaje ansía convertirse en ente, y cómo el ente quiere despojarse del lenguaje para alcanzar una materia que el lenguaje arrastra, arrastra como un mosaico; para poder convertirse en lo impronunciable, para llegar a algo posible sólo desde el no nacimiento. Es admirable, Marius. Abrazo grande.
Armilo Brotón

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Mi estimado Marius disfrutando de tus versos me llegó a la cabeza el gran cuadro de Escher: Ángeles y demonios. Los dos, indistintamente, nos visitan desde el insconciente y nos traen cosas que a veces no queremos oír.
Buen poema amigo.
Un abrazo
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25034
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Marius:
Un poema en el cual aparezcan tres actores, ella, él y los ángeles, comentándose, interpelándose, viviéndose, muriéndose, soñándose…, amén de una serie de aditamentos tales como el té, la ventana, la muerte, la luz…, que bien podrían ser símbolos que estuvieran suficientemente desarrollados, un poema de esas características, no está al alcance de muchos autores.

Verás, compañero, no es lo mismo escribir un poema surrealista en el que el autor no encuentra trabas, y que, además, es una obra que no se puede o es muy difícil de analizar, puesto que se salta desde las normas gramaticales hasta las versales y las rítmico-literarias, eso, no es lo mismo que escribir un poema como tu “Los muertos atraían la luz”, ya que en este caso, el autor tiene que tener necesariamente cimientos gramaticales, rítmicos, literarios, amén de la suficiente habilidad como para elaborar una obra evocadora, bella e interesante.
El problema, si es que se puede hablar de problema, surge porque tal poema se puede analizar de principio a fin, todo él (que conste que no estoy criticando ningún estilo, cada cual es libre de escribir como le plazca, también de modo surrealista).

En fin, en un trabajo así, un pequeño detalle, por ejemplo, una coma puede cambiar, en una estrofa o grupo de versos, el sentido real que quería darle el poeta. Por ello, es de suma importancia hasta el más mínimo detalle (no se debería suprimir ningún signo de puntuación, todos son importantísimos, además, si en el lenguaje literario muchas de sus figuras están íntimamente ligadas a los signos de puntuación, en un poema narrativo aún son más importantes).

Por otra lado, te podría decir que tu poema es muy bello y creo que no faltaría a la verdad; te podría decir que tu poema es interesante y pienso que no exageraría. Sin embargo, he creído conveniente decirte que en este trabajo, quizá podrías aprovechar para limar ciertos detalles (suprimir artículos, adjetivos…) que quizá sean producto de que el castellano no es tu idioma materno. Por ejemplo, “el purgatorio de mieles”, o sea, suprimir el artículo es una constante en tu obra.

A ver si encuentro tiempo para intentar explicarme de modo que te transmita ciertos detalles, por ejemplo, cuando después de un periodo (varios versos), aparecen o vuelven a aparecer otros actores en escena, creo que sería conveniente que entraran con más convicción, ostensiblemente; para ello, se les tiene que abrir la puerta de par en par, literariamente, claro (aditamentos que señalen, inequívocamente y en cada momento, a los actores que están en escena).

Me alegra mucho que mi comentario te haya puesto a pensar, no creo que te perjudique. Estimado colega, un escritor que no piensa, quizá no sea el paradigma del poeta, si poesía es la transmisión del pensamiento por medio de la escritura. La escritura es complicada, pero si se trata de poemas aún lo es más, es decir, si los poemas no se rectificaran, en muchas ocasiones no dirían lo que realmente ha querido decir el autor. Si rectificas el poema, es para que diga lo que realmente quieres decir. O sea, sigue siendo tu poema y lo es más que nunca.

En cuanto al asunto de las tumbas, no sé, te aseguro que me viene justo meterme en el meollo rítmico-literario de la obra, si bien, repito, no creo que sea conveniente que no se repasen los trabajos. Si los detalles no se subsanan, se eternizan. Luego, existe un freno en la evolución positiva del escritor. O eso creo.

A todo esto, no tienes por qué rectificar detalle alguno; un servidor te dice cosas, pero una vez dichas, ya ha cumplido su función. Es cierto, te hago saber mi opinión, pero siempre sabiendo que no estoy en posesión de la verdad absoluta, ni muchísimo menos. Solo es un asunto de taller, solo eso.

Seguiremos, compañero.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Marius Gabureanu
Mensajes: 3501
Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
Ubicación: Reino Unido

Mensaje sin leer por Marius Gabureanu »

Estimado amigo Oscar, es cierto que todo poema es perfectible y de obligación ética y moral para su autor el buscar acercarse a su paradigma ideal. Gracias por dejarnos saber su valioso punto de vista. Pero es cierto también que cada poema encuentra sus lectores. No es el poema quien tiene que asumir su imperfección, sino quien lo lee. Ahí creo que es el problema. Es muy difícil para el autor establecer cuando el poema es bueno o malo, y eso nos lleva al foro de análisis donde usted inicio el debate y he opinado sobre ello. Los errores gramaticales y de ortografía, supongo que la mayoría de nosotros podemos corregir, y eso no implica un cambio sustancial. Creo que no necesariamente los valores que apuntas definen eso que llamamos un buen poema, y es valido para todo tipo de arte. Es que no podemos apreciar, por ejemplo, una escultura, pensando en la piedra de qué está hecha, o porque si es piedra barata resulta que la escultura también es barata. Hay escultores que han trabajado la madera, como Constantin Brancusi, y ha dejado para la humanidad verdaderas obras de arte. Y esa madera tenía nudos, tal vez. Lo que quiero significar es que gente como yo, que anda con un cigarrillo entre los labios de su imperfección, que parece despreocupada a la hora de presentar su obra, no lo hace por mala intención, sino no que hay errores que a cualquiera se le escapan, mas a mí, el español sigue siendo el idioma que más amo, pero dios, se hace tan difícil todo a veces.

Yo no rechazo la modificación de mi poema, sino estoy agradecido a todas las personas que a lo largo de los años me han ayudado en esto, y voy a enumerar algunas, Luis Mariño, Hallie, Rosa, Julio, Rafel, me parece que usted mismo. Solo he dejado saber mi inquietud, y he dicho que los poetas somos ciegos, pero ciegos que adivinan a los que puedan guiarnos por este camino. Mis abrazos sinceros, y espero su opinión. El poema no lo he editado aún, porque estoy liado con todas la posibilidades, todos sus espejos. Lo haré en cuanto, con vuestra ayuda, descubra los otros errores o cambios que hay que dar, para que agrade, como dijo Leopoldo Lugones, aunque no necesariamente sea su único propósito, de agradar. Muchos abrazos.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25034
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Marius:
Creo que no consigo explicarme convenientemente. Dices que vas a rectificar el poema, para que agrade, para que guste al lector. Pues no, no es eso lo que te he querido transmitir. El poema se rectifica para que el escritor diga lo que quiere decir y lo haga lo más correctamente que le sea posible.

En tu caso, confundes, eliminas... artículos, preposiciones..., utilizas aposiciones muy largas que difuminan la panorámica y confunden a los actores. Es un caso muy frecuente, por ejemplo, en profesionales de la comunicación que suelen ser corresponsales de prensa no nativos.
Por lo demás, estos detalles que son frecuentes en tu obra, no son difíciles de subsanar, si alguien avisa al escritor y "lo pone a pensar" (palabras tuyas).

En fin, al margen de las rectificaciones que puedas hacer en este poema, lo cierto es que tu cerebro ahora conoce el asunto, él, en otros trabajos, estará pendiente de estos temas y, si te da por pensar, tu cerebro decidirá por ti, o sea, irá acomodándose a la forma más conveniente, para plasmar en la escritura lo que tú quieres decir (por mucho que quieras decir, no lo dirás si no sabes escribirlo correctamente -piensa que la escritura es la forma más complicada del lenguaje-).

Abrazos, compañero.
Última edición por Rafel Calle el Dom, 10 May 2015 8:04, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Marius Gabureanu
Mensajes: 3501
Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
Ubicación: Reino Unido

Mensaje sin leer por Marius Gabureanu »

Estimado Rafel, estoy muy de acuerdo con todo esto, ya lo he dicho y lo vuelvo a repetir, haré todo lo posible para que mis futuros poemas no tengan este tipo de deficiencia, la que mencionas. Mi recién comentario iba dirigido a nuestro estimado amigo Oscar ( la computadora no me permite poner la tilde en mayúscula sobre la O)
porque ha generalizado sobre el asunto y entonces he creído conveniente responder generalizando, y hemos hablado de poesía. Lo tengo muy claro, siempre lo tuve, que hay que pulir los poemas. De hecho, mis poemas, antes de publicar, son un desastre, y después, otro. Recibe mis abrazos sinceros.
Hallie Hernández Alfaro
Mensajes: 19682
Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20

Mensaje sin leer por Hallie Hernández Alfaro »

.

El idioma que más amo

(A vuela pluma, para nuestro excelente poeta Marius Gabureanu)

Cambian los aires del rubor
en la metálica zozobra de la tierra.

Nobel desván de Wernicke:
tu medula abisal sojuzga
un embrujo de mar en los labios.

Vadea fogoso el carisma de Transilvania
su roja mudez,
la campiña y los ciervos,
el ludismo hipnótico de las mariposas.

Ah, joven deidad de algún bosque incendiado,
génesis y paradigma,
actor venerable,
hombre diestro en las plegarias finitas:
ahora podrás ser la infancia de los guerreros,
macerar destinos y lubricar especies;
lo harás en nombre del amor conjugado,
en su florida iridiscencia.

Verbo afanoso de sigilo:
cubre al poeta bajo tu lana fiel,
ostenta con él la asunción del brío,
la inmortalidad por nacer.


Salud y felicidad para todos.
.

No fueron, los ojos, hechos para durar, los corazones explotan si se les demanda en exceso, se forman andenes translúcidos en el borde de cuanto ama por ese océano con que Amor nos lleva en su inagotable exhaución....

Raum und zeit, Julio Bonal
Avatar de Usuario
Macedonio Tracel
Mensajes: 1996
Registrado: Dom, 24 Feb 2013 17:03
Ubicación: Argentina

re: Los muertos atraían la luz

Mensaje sin leer por Macedonio Tracel »

Qué difícil. Para esto que voy a decir debo aclarar que los aportes de colaboración son importantísimos, y que es más fácil no decir nada que decirlo, y que al ayudar a corregir quién ayuda se expone a las resistencias, disconformidades o al simple afloramiento de diversos puntos de vista que no hubieran aparecido sin la manifestación de la colaboración.
Éste poema de Marius, éste que ha dado plafón a la charla sobre poesía, aunque lo representa, no es de los que más me han gustado. Tengo cerca poemas de él a los que recurro como talismanes.
A partir de esto, un tema a tratar o incluir en la charla me parece el de la centralidad del idioma. El concepto o convencimiento de que la potencialidad del mensaje se dispersa o disminuye en su efecto si no incorpora y respeta su uso más habitual y aceptado. Esto apunta a generar un comentario de si las expresiones desplazadas del uso normal (perdón, aceptado) y hasta erradas, por las razones que sean, extranjería, americanismos, dificultades neurológicas del autor deben entenderse cómo expresiones exteriores o interiores del idioma poético. No hablo por supuesto de los usos no poéticos del idioma.
En la poesía el idioma es tensado, la misma métrica y rima se vuelven un recurso que artificializa el idioma para obtener de él un efecto sobre el lector. Para mí, las colaboraciones para ajustar, para prolijar, un texto para mejorar su llegada son muy necesarias pero ganan en el tono de su coherencia cuando participan enteramente del mismo esquema, método o sistema del autor o por lo menos lo abarcan desde un enfoque contenedor.
El poeta, cualquiera sea el caso, consigue en la poesía una manifestación de lo que le sale más que de lo que busca, muestra su límite más que su virtud y mientras eso pasa, en esa escasez, en la imposibilidad expuesta reside su frescura, su cercanía o por lo menos su humanidad que es con lo que nos podemos identificar.
Acá vemos a un poeta que ha elegido la expresión de su poesía en un idioma que le queda lejos. Aquí los desajustes pueden manifestar la distancia desde la que arma su plataforma literaria. (Traigo un cuestión personal pero que yo relaciono, perdón. Mi padre era un inmigrante italiano, napolitano y aún viviendo muchos años acá, en Argentina, nunca se rindió a hablar correctamente el argentino, entonces le decían’ pero tano, cuando vas a aprender a hablar’, lo cierto es que volvía a Italia y le decían ‘non ti capisco, ti sei dimenticato l’italiano’. El se había instalado en un idioma del medio del océano ( acá se le dice cocoliche), a la misma distancia que cada patria.). Esta extranjería, en el caso de Marius, quizá le haya permitido construir un corpus poético a salvo del dolor de la cercanía y a la vez frágil, como para reinventarlo, más a resguardo de su cotidianidad.
Un artista (para mí Marius sin dudas lo es) mezcla en su crisol elementos que no siempre se permite o necesita entender. Esta traducción no le corresponde a él. Los defectos y desajustes, enfocándolos desde otra visión se convierten en huellas, en marcas intransferibles que definen hacia el lector, no la corrección si no la autenticidad de lo que están leyendo. No hay linaje en sus escritos o por lo menos es la historia del mundo de uno solo. Los desajustes de su sintaxis son el menor de los riesgos que Marius corre en el transcurso de su poesía. Claramente, para mí, ha trasladado sus formas hasta habitar simbolismos y sonidos que lo separan del dolor, de lo que su sensibilidad ya no soportaría transitar entre palabras cercanas. Aún así se ha atrevido a inventarse como poeta en una expresión lejana. A descubrir desde una oscuridad nueva, un idioma en el que recorre miedos parecidos, obsesiones parecidas, recuerdos parecidos a los suyos. La elección de un idioma lejano es parte de su sistema posible, del que pudo, del que se anima. Además ha necesitado sumergir las palabras en los más oscuros líquidos mentales hasta que éstas se degraden y se pudran y luego, con ese alquitrán ha cubierto su cuerpo, sus ojos, sus manos y ha probado decir. Ese grado de desajuste en la poesía de Marius para mí es distintivo de su expresión y es parte característica de ese corpus oscuro que él permite florecer de la manera que puede. Esto de marcar que aparece de la manera que puede, lo que remarca es que es una poesía donde tiene puesto el cuerpo, una poesía que cuesta y mucho, y que aún animándose necesita muchas veces de nuevas distancias y respiraciones reparatorias para ese esfuerzo. Todo forma parte del resultado, seguramente también las imperfecciones.
Me sigo dando la impresión de parecer estar objetando la colaboración entre autores, lectores, foristas. No es así, lo remarco, no es así. De la ayuda se desconfía y la realidad es que el espíritu de colaboración, es más, el de la crítica en sí, hacen falta y deben ser siempre bienvenidos. Lo que yo digo, es que el enfoque de la corrección, optimización o como se diga, sintáctica, morfológica, son solo un aspecto y no debería ser el único enfoque del análisis sin considerar sus complementos, sus opuestos, sus nociones laterales. En la poesía de Marius los desajustes muestran los hilos de su poesía, la distancia al origen de lo que escribe, sus mecanismos de defensa, sus rituales necesarios. En un enfoque que se recueste en la solidez de los conceptos habituales y manifieste los beneficios de la adaptación a la forma habitual por sobre la expresión que se consigue desde la exposición de los desajustes, se muestra, sobre todo, una centralidad que reafirma la norma (por supuesto que hablamos de poesía y no de lo que es conveniente para salir a conseguir un trabajo). Con la centralidad se corre el riesgo, es verdad, exagero un poco, lo sé, de mostrar la ausencia de pertenencia. Cuando no es el caso, ya que es una fortuna que este hombre haya decidido escribir para que lo podamos entender. La poesía de Marius muestra haber alcanzado una autonomía característica de una expresión propia. Es cierto a veces difícil de seguir. Me ha mostrado la noción y el costo de aislarse para crecer. Ha conseguido heridas honorables en su esfuerzo y estos puntos están para mí presentes al momento de comentar, porque si no, lo mismo que sirve perfectamente para aportar en un análisis donde los sistemas de expresión coinciden, lo mismo, dicho de igual manera, aquí quiere decir otra cosa o se vuelve incompleto.
"nada es posible, pese a todo, sin el poema,
sin el poema que rejunte una a una las migajas"
Alberto Szpunberg
Responder

Volver a “Foro de Poemas”