Amigo Óscar:Óscar Distéfano escribió:Con mucho gusto, amigo Quinteño, trataré de ampliar mi explicación sobre esta cuestión que yo llamo “esdrújula compuesta”. Antes que nada, me gustaría convenir contigo en que siempre se ha dado en la poesía clásica el caso de los acentos extrarrítmicos del tipo inmediatamente posterior al acento rítmico. Aquí, algunos ejemplos:
De un soneto de Juan Boscán:
Quien siempre en la verdad fue desdichado
Quien/1 siem/2pre-en/3 la/4 ver/5dad/6 fue/7 des/8di/9cha/10do11
Se aprecia que el acento de la 6ª sílaba prevalece sobre el de la 7ª, lo cual contraría el sentido común que exige la prevalencia del último acento fuerte de entre los dos (pues es el que queda en la memoria auditiva). Sin embargo, por una cuestión de “entorno auditivo” se respeta el sonido de la 6ª, dada la naturaleza endecasílaba del verso.
Así, también sucede en estos otros dos ejemplos, a continuación:
De un salmo de Francisco de Quevedo:
Pues con callado pie/6 to/7do lo igualas
Del soneto Musu, de Josefa Sánchez:
No me hagas espe rar/6. Da/7me la vida
Así pues, en el verso de Lorca, sucede lo mismo, con la diferencia de que, al aceptar que el acento dominante es el de la 7ª sílaba (ya que el poema es octosílabo), se produce una esdrújula que se lee así:
Y que yo me la lle (vé-al/7 rí/8 o/9) (esdrújula compuesta por más de una palabra)
vé-al/7 (prevalece el acento del verbo con la sinalefa. Antepenúltima sílaba)
rí/8 (se ignora el acento prosódico de la “í”. Penúltima sílaba)
o/9 (Ultima sílaba)
Así dispuestos los acentos, y aceptados convencionalmente la prevalencia del acento rítmico, se forma el sonido esdrújulo que determina la naturaleza octosílaba del verso.
Dejaremos para más adelante los planteamientos que me haces posterior a éste.
Un abrazo, amigo.
Recibe mi más sincero agradecimiento por el detallado post de explicación que me has dado.
Ahora si lo veo claro, ahora si.
Sobre las licencias, te he de decir que no soy partidario de ellas, aunque respeto al poeta que se las tome.
Pienso que, nuestro lenguaje y recursos, son muy amplios como para que enfrancarse en un verso.
Un muy cordial abrazo.