Página 2 de 8

Publicado: Mié, 04 Dic 2013 21:55
por Rafel Calle
Muy hermoso trabajo, amigo Luis, que, a mi juicio, merece un lugar entre los más granado de tu obra.
Ha sido un placer leerte. Volveré a comentarte este bellísimo poema en el que veo una estructura de prosa versicular. Podrían ser versos, pero tal y como los ha colocado, no admiten la pausa versal -supongo que lo has hecho adrede-. Felicidades, compañero.
Un cordial abrazo.

Publicado: Mié, 04 Dic 2013 23:24
por Ana Muela Sopeña
Luis:

Fantástico poema a la movida madrileña.

Es muy original y te envuelve con su magia nocturna.

Aplausos
Un abrazo
Ana

Publicado: Jue, 05 Dic 2013 15:16
por C.P. Fernández
Muy bueno, Luis. He disfrutado mucho este magnífico paseo por la decadencia de Malasaña. Yo tambiés era joven en su apogeo, pero tengo guardados muchos recuerdos.

Un abrazo.

Publicado: Jue, 05 Dic 2013 16:52
por Luis M
Marius Gabureanu escribió:Hay que subir esto, hay que fragmentarlo en todos sus poemas y saborear los frascos de la metáfora, el perfume de lo inédito para evocar esta parte de la vida que todavía respira en el recuerdo. Recién descubro que Malasaña es un barrio de Madrid, sin embargo la impresión que me produjo el poema, por cierto magnifico, sigue siendo la que ya conoces, Luis.

Muchos abrazos sinceros, querido amigo y toda la admiración.



Seguramente debería haber añadido al poema una breve explicación sobre ese barrio y lo que significó para esa revolución (tardía) juvenil, cultural y musical española de finales de los 70 y principios de los 80. Es normal que si no eres español (...y de cierta edad, jeje) no sepas a que se refiere. En cualquier caso me parece genial cualquier emoción que produzca en quien lo lee por diversa que sea, lo importante es que produzca alguna. Muchas gracias querido Marius. Un fuerte abrazo, amigo.

Re: re: Los ocasos rosas de Malasaña

Publicado: Jue, 05 Dic 2013 16:54
por Luis M
J. J. M. Ferreiro escribió:Me ha gustado mucho, amigo Luis, este fresco urbano entre la nostalgia del pasado y malditismo decadente del presente. Simbolismo colorista y de fuerte impacto visual.

Un abrazo, querido amigo.



Muchas gracias, Ferreiro, me alegra de verdad que te gustara el poema. Un fuerte abrazo, amigo.

Publicado: Jue, 05 Dic 2013 17:58
por Luis M
Rafel Calle escribió:Muy hermoso trabajo, amigo Luis, que, a mi juicio, merece un lugar entre los más granado de tu obra.
Ha sido un placer leerte. Volveré a comentarte este bellísimo poema en el que veo una estructura de prosa versicular. Podrían ser versos, pero tal y como los ha colocado, no admiten la pausa versal -supongo que lo has hecho adrede-. Felicidades, compañero.
Un cordial abrazo.




Hola, estimado Rafel. La verdad es que soy un ignorante sobre teoría y técnicas poéticas, (...aunque eso no quita que sea un pesado para intentar conseguir que mis escritos parezcan lo más decentes posible, jeje). El formato que le he dado a este trabajo me parecía el más adecuado y atractivo dada su extensión, lo que pretendía transmitir, y la impresión visual
que causara en el lector; de hecho, no sé si es poco ortodoxo y/o correcto (siendo prosa versicular) separarla en estrofas, ...e incluso a modo de "epílogo" (o segunda parte) cambiar radicalmente el formato de la obra y escribir ésta última como poema en verso con pausas versales y versos de distinta medida, todo ello integrado en la misma obra.
Disculpa mi ignorancia en estas cuestiones, amigo, espero aprender con vuestras explicaciones, críticas y sugerencias para así mejorar mis poemas en lo sucesivo. Un fuerte abrazo, amigo y gracias por tu visita.

Publicado: Jue, 05 Dic 2013 18:54
por Rafel Calle
De acuerdo, amigo Luis, hablaremos de los asuntos que atañen a la estructura del poema. Trataré de explicarte mi visión de las formas. Ahora, viene un fin de semana largo y supongo que encontraré tiempo.

Hablando de tu poema, para ir adelantando, fíjate que cada uno de los versículos tiene continuación sintáctica con el siguiente, salvo los que están afectados por un signo de puntuación. Si no hubieras dejado finales con partículas (preposiciones...), podría tratarse de un poema en verso, desde luego, escrito de manera poco feliz, por la sucesión de encabalgamientos sin ton ni son; sin embargo, felizmente, tu poema no está escrito en versos, sino en versículos, con lo que no hay pausa versal y, por lo tanto, tampoco hay encabalgamiento, es decir, se leen como se lee la prosa y resulta un buen poema en prosa versicular.

Para convertir los versículos en versos, basta con que termines el renglón de manera que se pueda hacer la pausa versal, o sea, los versos tienen que tener vida propia, sentido por sí mismos, sin necesidad del siguiente, aunque el significado se complete después.

Seguiremos, colega.
Un cordial abrazo

Publicado: Jue, 05 Dic 2013 19:41
por Luis M
La diferencia entre verso y versículo, ya la tenía más o menos clara. Lo que te planteaba en mi comentario era concretamente la cuestión sobre dividir en estrofas una prosa poética, e incluso mezclar prosa poética y verso en una misma obra...

No tengas prisa en contestarme, ...hay mucho tiempo.

Un fuerte abrazo, amigo Rafel

pd: creo que quizás sería mejor seguir la cuestión en el foro de taller poético para no subir este poema más de lo debido, jeje.

Publicado: Vie, 06 Dic 2013 17:20
por Rosa Marzal
Luis, leo y releo este poema y cada vez se me agiganta más. Has escrito toda una joya, querido amigo. Mi enhorabuena por la sensibilidad y el talento que te definen. Un fuerte abrazo.

Publicado: Sab, 07 Dic 2013 3:26
por Josefa A. Sánchez
Grande, casi homérico este poema. Un placer venir.
Un abrazo.
Pepa

Publicado: Sab, 07 Dic 2013 10:36
por Rafel Calle
Partamos de un lugar alto y claro. ¿Para qué? Para saber dónde ir y qué queremos hacer. Supongamos que lo que queremos es promocionar la poesía. Promocionar a los autores de poemas. Y, sobre todo, poner nuestro granito de arena para detener el gravísimo proceso de recesión que, desde hace muchos años, está sufriendo la poesía en los gustos de los amantes de la cultura escrita.

Lo primero sería subir el nivel de calidad de las obras. Lo segundo, hacerlo fácil, tanto para el lector, cuanto para el poeta o, lo que es lo mismo, fácil para el receptor y fácil para el transmisor.

No soy partidario del poema monoestrófico porque dificulta mucho la lectura. Si es en versículos largos, aún me parece menos apropiado que se presente sin espacios.

En cuanto a mezclar versos y versículos, me parece bien que se mezclen en un poema, pero deberían separarse por estrofas.

Una estrofa que presente versos y versículos, enmaraña la lectura y, técnicamente, implica una reducción drástica, porque inhabilita el encabalgamiento. Los versículos no se encabalgan puesto que en la prosa no existe esa figura.

Y siempre a vueltas con la pausa versal. No me canso de decir que es obligatoria y es mucho más importante de lo que se piensa.

Te pondré un ejemplo: si decimos que en los versos la pausa versal es obligatoria, siempre y en todo caso, y además no renunciamos a encabalgar proponiendo que ambos versos, encabalgante y encabalgado, tengan vida propia en el aspecto sintáctico a pesar del silencio de la pausa, estaremos obligando a que se encabalgue de una manera muy particular, por la sencilla razón de que el encabalgamiento hasta ahora se ha tenido, precisamente, como un rompimiento de la pausa versal.

¿Es una innovación en el campo de la versificación? Sí. Y bastante importante. Importante, en tanto en cuanto cambia el concepto de encabalgar que, de mera licencia versal, para a ser una figura retórica de altísimo nivel técnico, con la particularidad de que pertenece, solo y exclusivamente, al mundo del verso.

En fin, hablando de versículos, están muy bien, son poesía; pero no son versos, sino una forma más primaria rítmica, estética y técnicamente. Sin embargo, me gustaría dejar claro que nada de eso tiene que ver con la calidad intrínseca de la obra. El poema es bueno, digno o deficiente, al margen de versos y/o versículos.
Un cordial abrazo.

Publicado: Sab, 07 Dic 2013 15:18
por Luis M
Rafel Calle escribió:Partamos de un lugar alto y claro. ¿Para qué? Para saber dónde ir y qué queremos hacer. Supongamos que lo que queremos es promocionar la poesía. Promocionar a los autores de poemas. Y, sobre todo, poner nuestro granito de arena para detener el gravísimo proceso de recesión que, desde hace muchos años, está sufriendo la poesía en los gustos de los amantes de la cultura escrita.

Lo primero sería subir el nivel de calidad de las obras. Lo segundo, hacerlo fácil, tanto para el lector, cuanto para el poeta o, lo que es lo mismo, fácil para el receptor y fácil para el transmisor.

No soy partidario del poema monoestrófico porque dificulta mucho la lectura. Si es en versículos largos, aún me parece menos apropiado que se presente sin espacios.

En cuanto a mezclar versos y versículos, me parece bien que se mezclen en un poema, pero deberían separarse por estrofas.

Una estrofa que presente versos y versículos, enmaraña la lectura y, técnicamente, implica una reducción drástica, porque inhabilita el encabalgamiento. Los versículos no se encabalgan puesto que en la prosa no existe esa figura.

Y siempre a vueltas con la pausa versal. No me canso de decir que es obligatoria y es mucho más importante de lo que se piensa.

Te pondré un ejemplo: si decimos que en los versos la pausa versal es obligatoria, siempre y en todo caso, y además no renunciamos a encabalgar proponiendo que ambos versos, encabalgante y encabalgado, tengan vida propia en el aspecto sintáctico a pesar del silencio de la pausa, estaremos obligando a que se encabalgue de una manera muy particular, por la sencilla razón de que el encabalgamiento hasta ahora se ha tenido, precisamente, como un rompimiento de la pausa versal.

¿Es una innovación en el campo de la versificación? Sí. Y bastante importante. Importante, en tanto en cuanto cambia el concepto de encabalgar que, de mera licencia versal, para a ser una figura retórica de altísimo nivel técnico, con la particularidad de que pertenece, solo y exclusivamente, al mundo del verso.

En fin, hablando de versículos, están muy bien, son poesía; pero no son versos, sino una forma más primaria rítmica, estética y técnicamente. Sin embargo, me gustaría dejar claro que nada de eso tiene que ver con la calidad intrínseca de la obra. El poema es bueno, digno o deficiente, al margen de versos y/o versículos.
Un cordial abrazo.

(Perdonarme los compañeros que han tenido la amabilidad de comentarme, me adelanto de manera extraordinaria a responder a Rafel en su explicación técnica, ...que si no pierdo un poco el hilo, jeje. Os respondo lo antes posible. Abrazos, amigos.)


Queda entendido, y además comparto una a una tus palabras. Yo tampoco soy demasiado amante del poema monoestrófico, sobre todo cuando es muy extenso, y también comparto la gran importancia y dificultad de los encabalgamientos cuando se pretende que cada verso mantenga su autonomía sintáctica aun con la pausa verbal inherente (quizás este sea el aspecto teórico que me resulta más difícil de explicar y entender aunque sepa perfectamente a lo que te refieres cuando lo veo en un poema). Muy agradecido por todo, Rafel y termino dándote de nuevo la razón en que lo que realmente importa es el poema en sí, si es bueno o no. Un fuerte abrazo, amigo.

Publicado: Dom, 08 Dic 2013 8:21
por Administración Alaire
Enhorabuena, amigo Luis, por el reconocimiento como Poema de la Semana a tu obra "Los ocasos rosas de Malasaña".
Un cordial abrazo.

Publicado: Dom, 08 Dic 2013 9:41
por M. Sánchez
Me alegra mucho la distinción, Luis, de tu poema. Creo que se lo merece, y te dejo mi felicitación.
Un fuerte abrazo.

re: Los ocasos rosas de Malasaña

Publicado: Dom, 08 Dic 2013 9:47
por Nésthor Olalla
Era del todo imposible no obtener este más que merecido reconocimiento este soberbio poema.

Mis felicitaciones al autor y a los que así lo supieron ver.