Publicado: Sab, 13 Jul 2013 8:06
Una hermosa melancolía destilan estos versos de indudable calidad. Ha sido agradable leer tu poema. Saludos cordiales.
Foro poético-literario, revista y tienda de libros de la Editorial Alaire. Poemas de todo tipo, relatos cortos, ensayos. Debates, discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario. Convocatorias de concursos de poesía.
https://foro.editorialalaire.es/
Marius Gabureanu escribió:Roberto, un poema muy interesante, existencial, casi doloroso.
Estamos sin brújulas, rodeados por una docena de dioses. Abrazos y felicitaciones sinceras, me ha encantado.
Jose Sierra escribió:Es curioso como la cultura griega y posteriormente el renacimiento, se esforzaron en presentar al hombre y su dignidad. Tras la ilustración para mí, viene la decadencia humanística pero todavía hay que creer en la célebre frase de Rousseau: “El hombre es bueno por naturaleza”, quizás ciertos intereses muy particulares, nos bombardean con la idea de la maldad esencial del hombre, quizás por eso los telediarios parecen “El Caso” del siglo XXI, para tras convencernos, otros ofrecernos su “libertaria” protección.
No sé si este es el tema del poema, o tiene que ver más con el barroco asunto del desengaño del hombre que dibujo Quevedo en “El mundo de por dentro”, yo así lo he entendido, tampoco recuerdo haberte leído este tipo de temática anteriormente. Así que enhorabuena por tu poema y por explorar nuevos mundos.
Un fuerte abrazo
Macedonio Tracel escribió:me ha atraído el enfoque, la forma de escribir, el horizonte en que cree como el de viajero militante. es un poema que se destaca. saludos
Julio González Alonso escribió:[Amigo Roberto, no descubro nada nuevo si te digo y digo alto y claro que estamos ante un poema en toda regla, una verdadera creación lírica. El suave discurrir, sin tropiezos en la lectura, del discurso; los encabalgamientos tan delicados y las metáforas oportunas, excelentes, hacen de esta pieza una cosa única. Pero, además, escapando a temas a los que tanto y con poca fortuna acostumbramos a recurrir, como el amor, el paso del tiempo o la muerte, te adentras en la mirada inteligente del alma humana y la experiencia, de la mano de la filosofía. El naturalismo de Rousseau se resquebraja y ofrece con nostalgia y esperanza. Tal vez lo que pudimos ser o lo que deberíamos ser. Me encanta. Y te agradezco este poema valiente y tan bien llevado, con tanta sensibilidad.
Con un abrazo.
Salud.
ROBERTO LÓPEZ escribió:Nosotros, los humanos,
dentro albergamos una esfera
de nieve: origen, intermedio,
final de esta caída que prolonga
el devenir desde las cumbres
en que fuimos pensados
hasta las hoscas simas de la supervivencia.
Se adhieren las cortezas, la piel sin corazón
del hombre desvelado,
perdido ya el misterio por las alcantarillas.
Las arrugas del tiempo
son los ajados guiños que Rousseau intuía.
Y, mientras, caminamos
a tientas, sin ojos y sin manos,
alejados del tiempo en que la nieve pura
palpitaba sin sol
y rodaba su círculo perfecto
por los limpios taludes sin espacio
ni orientación. Los mapas,
entonces, se escribían sin tinta.
Pilar Morte escribió:He pasado por tu poema con gran disfrute, es hermoso en fondo y forma. Un placer
Abrazos
Pilar
J. J. M. Ferreiro escribió:Una excelente entrega, amigo Roberto, como ya es habitual en tu siempre escrutadora pluma; aquí caminando por la cuerda floja del devenir humano.
Un abrazo.
Óscar Distéfano escribió:Me ha gustado este poema tuyo de densidad que atrapa. El absoluto dominio del corcel de la conciencia, despliega su carrera rítmica con serenidad y lucidez, sin tropiezos ni semánticos ni formales. Dices lo que quieres decir, y nos dejas a los lectores con pensamientos colaterales girando en torno a nuestra inacabada humanidad.
me ha gustado mucho, amigo.
Un abrazo.
Óscar