Rizomas

Cuentos, historias, relatos, novelas, reportajes y artículos de opinión que no tengan que ver con la poesía, todo dentro de una amplia libertad de expresión y, sobre todo, siempre observando un escrupuloso respeto hacia los intervinientes.

Moderador: Hallie Hernández Alfaro

Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 5032
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Rizomas

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

1. LA AVENTURA DEL SABER

Tratemos de indagar el movimiento conforme describimos la acción.

Tratemos de averiguar Quién es Quién o Qué es Qué mientras todo se transforma.

Decimos que la percepción es movimiento correlativo, simultaneo, en la infinitud.

Dicho movimiento hace aparecer los objetos en el campo de cognición, a su vez, el sujeto que los percibe. El propio movimiento de la percepción genera el espacio, donde aparecerán nombres y formas, y crea, también, el tiempo, la distancia entre objetos, entre sujeto y objeto, entre vacío y forma.

Utilizaremos como sinónimos percepción y atención. Así, es la atención origen de cuanto nombramos a través del lenguaje.
Sirva de ejemplo una ventana, como delimitación de una forma en el espacio.

Imaginemos a Alguien tras la ventana.

Dicha ventana permite mirar en ambas direcciones, desde dentro u afuera del piso.

Cualquier descripción que hagamos de esta realidad con todos las posibles variables de la percepción quedará registrada en la memoria, la del cerebro humano o la propia de la tecnología.

Decimos, entonces, que hablar o escribir consiste en verbalizar, describir el movimiento de la percepción-atención registrado en una memoria.

La imposibilidad del lenguaje es no atrapar in situ el movimiento, es a posteriori que elabora un mensaje por comunicar, acudiendo al almacén de información registrada.

Sabemos que hay una cinta de grabación o tarjeta sim donde toda la acción se registra; hay permanencia de la acción en el pasado, mientras estamos en el presente. El futuro será la proyección que hagamos desde la memoria con el fin de obtener algún resultado.

Entendemos por error (el pecado según la religión, origen de la infelicidad), no vivir plenamente en la atención presencial, quedando así condicionados a una grabación en la memoria.

—Surge una pregunta: ¿el movimiento puede quedar registrado?

Cabe aclarar en este punto de la exposición, que, en determinados momentos, según donde nos hallamos, aparece un monje con el cual conversamos.

Son ahora las cuatro de la mañana, llegamos a un camino que sube por la ladera de la montaña de Montserrat, tras del monasterio, justo a la entrada de un antiguo cementerio; sobre un muro de piedra está sentado el monje, con él hablamos en un plano sutil, de manera intuitiva, sin hacernos presentes, pues urge, ahora más que nunca, la total renuncia a los nombres y las formas que tanto obsesionan y atrapan al ser humano. Esto con el fin de agudizar la atención plena, fuente de la verdadera felicidad, de la cual gozamos y queremos compartir.

—A tu pregunta, querido hermano, respondemos: el movimiento no queda nunca atrapado en un reflejo. La memoria pertenece a un órgano o dispositivo, es una cinta donde se depositan restos de energía e información cuando hay movimiento. Hay un circuito neuronal o de la tecnología que capta parte de dicho proceso. Así sucede en la física cuántica, por la cual ustedes mismos han desarrollado una potente tecnología móvil e informática. Sabiendo que dicha información se presenta por cuántos, es decir, fraccionada, de forma discreta, pueden afinar dispositivos para captar dicha información y almacenarla en paquetes informáticos de memoria. Sepan, entonces, que hay una grabación, un pobre reflejo del suceso, de la acción, del movimiento.

—¿Qué es, entonces, el movimiento?

—Todo reflejo implica una distribución y correlación de formas con nombre en el espacio-tiempo. Ofrecemos, ahora, una muestra plástica de dicho proceso con el ejemplo de la ventana, que antes mencionamos.

Digamos que hay Alguien tras la ventana. En el momento en que la atención se focaliza en un determinado punto, se define a ese Alguien. ¿Quién es?

Podemos definirlo como una persona. También como una masa borrosa, por ejemplo, desde la visión de un mosquito que vuela por la habitación.

El número de definiciones será infinito, según se focalice la atención, según los órganos o antenas que procesan la información; como vemos, tiene los suyos el mosquito.

Dicha persona sostiene un móvil. Lo enciende, conforme se ilumina la pantalla, ve un rostro reflejado. Cualquier superficie es válida para el reflejo.

La acción no se detiene, enciende un cigarrillo e, incluso, a sí mismo se pregunta, ¿quién enciende el cigarrillo?

Hallamos en esto la tabla para la salvación, es decir, vivir en la plenitud de la felicidad y no en el engaño de la ignorancia.

—Sin embargo, sigo sin comprender, ¿qué es el movimiento?

—Cabe, entonces, comenzar, en este mismo punto en que te hayas, la aventura del saber.

Ahora somos nosotros quienes preguntamos: ¿Tú Quién eres? ¿Qué haces aquí?



2. ANTES DE QUE TOQUEN A MAITINES

Vemos ahora como nuestro hermano, compungido, se levanta y comienza a andar. Oímos lo que tiene que decir:

—Bien, yo me vine a vivir aquí, apartado de todo, huyendo del mundo, porque en el mundo solo hallé sufrimiento y desprecio. De una manera u otra nunca encontré mi lugar, si es que lo hay, claro. Bueno, aquí sí que lo he encontrado y no dejo de estar en el mundo también, aunque de otra forma, en una especie de reclusión dentro de una orden religiosa.

Si tuviera que comenzar desde el principio, diciendo algo de mí, digo que soy alguien que vino al mundo de la creación tridimensional aún no sé del todo para qué, aunque intuyo, de alguna manera, que para algo; quizá por eso puedan servir, para averiguarlo, estas confesiones o rememoración de mi persona en el mundo de la creación.

Siendo hijo de la transición, porque nací en el 1976, pronto supe de la vieja escuela, de la desdicha, tanto en la derrota como en la victoria. Tras la guerra civil española sucedió la aniquilación de los ideales, la vergüenza más profunda e insoportable, tanto en uno como en otro bando. Asistimos casi por un milagro a la definitiva imposibilidad de los ideales, algo comprendimos, aunque la gran mayoría de una forma demasiado vaga, casi inconsciente; cayeron las vendas de la justicia y lo que vimos fue monstruoso: la propia aniquilación de las ideas, que en su codicia usurpan la libertad de los individuos.

No piensen en alguien pacifico, no existe en este mundo la paz. Solo quiero decir cosas que fueron enterradas demasiado pronto para pasar página, seguir con la ilusión del progreso social. No ha sido así. No puede ser así porque no existe el progreso ni la evolución. Espero poder hablar de esto con vosotros, hermanos.

Si algo sabemos en España, es del enfrentamiento entre bandos, de la querella interminable, el rumor, la rencilla; tierra que se desangra. Una madre que nunca da a luz o en todo caso siempre tiene hijos desdichados que se enfrentan. Bueno, esta historia no es tan diferente en todo el mundo, en todas las familias.

En las mismas familias ocurre que todo se idealiza, todo es una pantomima donde cada uno representa un papel, pero donde cada uno es el fracaso anticipado de la realización, en tanto vive rodeado de muros con interminables soldados que disparan a matar.

En un hogar triste, aquejado, mudo, donde una humilde familia trata de encontrar un lugar en esta vida, allí fui a parar. Ciertamente, las cosas no andaban muy bien cuando llegué. ¿Para qué engañarnos? Uno siempre espera que lo reciban con los brazos abiertos, ha de ser así, al menos eso dicen los libros y los dibujos animados o simplemente lo dicta el sentido común. Sin embargo, no siempre es así, las personas no siempre hacen lo que quieren, lo que en el fondo de sus corazones anhelan, sino lo que pueden.

Mi madre hizo lo que pudo en aquel momento, y de su tristeza, su miedo y depresión, hizo ascuas para forjar el hierro de su propio hijo. Por aquel entonces no había una luz brillante en los ojos de mi madre, sino mas bien una penumbra de sumisión al padre de familia. Así era en aquellos tiempos, tal vez comenzaba a tambalearse esa idea entonces, pero aún era muy firme, muy sostenida y bien llevada; la idea del hombre que conduce a su familia. ¡Pobre hombre! Pobre hombre porque si falla, si fracasa y no cumple con el ideal, ¡ay! Así recuerdo a mi padre.



Andamos por el triste y hermoso camino dedicado a las distintas advocaciones de nuestra madre, la virgen María. No han faltado, pues, las lágrimas que esta ha derramado por nosotros.

Muy a lo lejos se oyen la campanas que tocan a maitines. Nuestro hermano, el monje, regresa al monasterio, a cantar maitines, mientras nosotros nos dirigimos a la ermita de Sant Miquel.
Tu profecía, poeta.
-Mañana hablarán los mudos:
el corazón y la piedra.

-¿Mas el arte?..
-Es puro juego,
que es igual a pura vida,
que es igual a puro fuego.
Veréis el ascua encendida.

Antonio Machado ( Proverbios y cantares ).

https://transitando-la-palabra.webnode.es/
Responder

Volver a “Foro de Prosa”