La Editorial Alaire, auspiciada por la Academia de Poesía Alaire, pone gratuitamente a disposición de sus foristas registrados, varios foros de poesía, prosa literaria, debates…, para que puedan publicar sus obras e interactuar entre ellos, así como, la tienda de libros donde se muestran las publicaciones, tanto en papel como en formato digital, estos mediante descarga gratuita. La razón de ser de nuestros foros se centra en promocionar la poesía, mediante las obras de los autores que participan en la plataforma de la Academia de Poesía Alaire. La promoción de la poesía, a nivel del mundo de habla hispana, conlleva una enorme responsabilidad, por ello, pedimos la máxima implicación de todos los miembros de Alaire. Vale recordar al gran maestro Dumas: uno para todos y todos para uno. Muchas gracias por todo, queridos compañeros.
Ana Muela Sopeña escribió: ↑Lun, 22 Sep 2025 4:20
Un poema excelente, duro, para reflexionar...
Escribes muy bien, Ara. Aquí pones el dedo en la llaga.
Un beso grande
Felicidades
Ana
Mira quién me habla de durezas, reflexiones y dedos en llagas... La misma que me ha hecho leer y releer, más veces de las que se imagina, sus últimos poemas. Llenos, atiborrados precisamente de todo eso y con mucha altura.
Ana García escribió: ↑Lun, 22 Sep 2025 11:33
Y qué te voy a decir yo después de lo que ten dedicado los compañeros. Pues que a mí me gusta todo lo que escribes.
El verso final dice algo muy cierto. La enfermedad termina por alejar a la gente. Es mejor no hablar de ella ni aunque te pregunten. El cuidador no siempre lo hace por devoción.
Te felicito.
Un beso enorme.
Ana, supieras de verdad cómo me mueven tus poemas, son maravillosos. Creo que en todos mis mensajes para ti, te lo he dicho.
Entonces, estamos en las mismas porque todo lo que te he leído me ha gustado... Y mucho.
Con lo de no hablar de ella ni aunque pregunten, te cuento que cuando iba a rehabilitación y me preguntaban qué tenía o qué me había pasado, a veces, cambiaba las versiones. Incluso una vez me falló un paracaídas ajajajajaja Te entiendo. Te entiendo mucho.
Marisa Peral escribió: ↑Lun, 22 Sep 2025 12:20
Hola Ara, me ha llamado mucho la atención cómo asocias el mundo de la moda con los problemas de salud y lo haces muy bien.
La moda es disfrazarse, vestirte para que los demás te vean como tú quieres que lo hagan y el diseñador lo sabe.
Los que sufren alguna enfermedad evitan que los demás les vean sufrir, según interpreto en tus versos "Nos creemos interesantes por desdichados"
Es un gran poema, Ara, muy duro para los que lo leemos y supongo que más para quien siente la necesidad de transmitirlo.
Te felicito y te envío un montón de abrazos.
Mi querida Marisa, a veces evitan que los vean sufrir, a veces se ponen sus mejores piezas para que los vean hundirse. Es un momento muy extraño. El dolor y la desesperación recorren cuerpo, mente y corazón de maneras tan distintas.
Gracias por pasar por acá y por dejarme tus impresiones.
Alejandro Costa escribió: ↑Lun, 22 Sep 2025 18:20
Un magnífico poema que es capaz de crear belleza y de desgarrar tantas miserias del ser humano.
Aquí machacas otra de ellas.
Sufrimos con placer
y con placer observamos el sufrimiento,
si con ello conseguimos un verso que resalte
cosemos hasta con sangre.
Esta estrofa es impactante.
Un beso.
Querido Alejandro, gracias por siempre pasar por mí y por no dejar de compartir conmigo tus opiniones. Esa estrofa me dio vueltas en la cabeza muchas veces, hasta que nació.
Precisos Ara.
Hay verdadera sensibilidad en cuanto dices y lo expresas de una manera sublime.
Me ha traído a la mente dos versos que leí en un poema de un autor en este foro:
"En el fondo de la sombra
una rosa espera al olvidado."
(Pablo Sales en su poema "Primera visión del jardín")
Abrazos.
Pues ya me perdonaréis otra vez que haga de abogado del diablo, en este caso de abogado de la poesía. El poema me parece muy bueno, así que la objeción no viene por ahí. Más bien, lo que hace el poema, resalta, irónicamente, un factor amable y benefactor de la misma poesía puesta en cuestión. Véase cómo el poema nos pone a todos los merodeadores de esta página de vuelta y media, afirmando poco más o menos que todos somos una pura mascarada, y sin embargo, todo el mundo aplaude el poema y no parecen darse cuenta de que han sido gravemente insultados.
Lo segundo, me parece, que la poesía se vuelve problemática cuando tenemos que compartirla con nuestro ego. El ego es el enemigo mortal, es social y estructural, el ego está cosificado, es el sistema que te mira desde dentro de ti, es el dolor pidiendo su alpiste, el ego es la bicha que nunca te dejará tranquilo, siempre te chantajeará con alguna cosa y se sacará trucos de la chistera para marearte la vida. Los que llevamos librando batallas con nuestro ego desde tiempos inmemoriales, sabemos de su maledicencia, de su resistencia al cambio, del fanatismo que proyecta su propia fe en sí.
Creo que el poema, si es bueno, incluso necesario, es por lo que tiene de atentado contra esta complacencia, y eso, en alguna medida, nos da una merecida bofetada en la boca.
Diría incluso que soy bastante reclinable hacia esta opinión si me brindan una buena hamaca, y sin embargo veo el otro vaso medio lleno, y me alzo, y protesto. Creo que la poesía puede ser negativa por pura proyección de un malestar, pero también por lo que tiene de social, y lo que tiene de autoimportancia (como así apunta el poema). Lo que tiene de sociológico, y lo que tiene de psicológico, ahí se libran batallas inútiles en la poesía, y sin embargo, también sirve a otro tipo de amos, a lo que tiene de neurológico, y a lo que tiene de juguetón, un exigente ejercicio mental, un modo de hacer deporte con la mente, motivo de reflexión, un simple sentirse bien al hallar la palabra justa, un puzle, un juego, una diversión. Si abandonamos todas las demás pamplinas y lo dejáramos ahí, el placer mental que produce el acto gratuito y libérrimo del juego, todo sería ganancia, ¿Quién puede plantearlo así? Yo desde luego no, pero habrá quién sí.
Claro que el poema es una bofetada al ego del poeta y eso es a veces bueno... como revulsivo.
La poesía no cambia el mundo, pero agita conciencias; no cura el desamor pero permite que las heridas de abandono sanen antes; no te trae de vuelta a los fallecidos que te importaron pero te acompaña en el duelo; no te saca de la soledad pero te hace compañía (aunque sea ficticia). La poesía no sirve para nada y al mismo tiempo sirve para todo. Para algunos es un entretenimiento, para otros una catarsis, para otros un fingimiento o una pose, para otros un bálsamo para las heridas vitales, para otros un panfleto. O todo junto según el momento. La poesía permite en ocasiones abrazar la sombra personal y colectiva.
Los que escribimos en foros sabemos que la poesía puede ser maravillosa y terrible a la vez. Que nos hace parecer increíbles o patéticos. En ocasiones todo junto. Pero... incluso suponiendo que la poesía fuera inútil por cualquier razón, nosotros, los que la escribimos (o al menos lo intentamos) la necesitamos. ¿Por ego, por inestabilidad emocional, por libertad de expresión, por necesidad de expresar pensamientos y emociones, por amor al lenguaje? Seguramente es una combinación de varios factores. Lo que sí sé es que la poesía, con sus luces y sombras, nos acompaña y eso ya es mucho...
Un abrazo
Ana
La Luz y la Tierra, explosión que abre el corazón del espacio.
Hola Ana, muchas gracias por tu magnífica y certera respuesta. Estoy de acuerdo con todo, la poesía depende del qué, del cómo y del por qué, quizá deberíamos unir fuerzas para convencer a Ara, que es la insurrecta para el caso ; )
Cosas de costura, tiene razón, coser palabras, como otros hacen punto, por necesidad, entretenimiento, consuelo, presunción, habría que conocer a cada persona para entender qué efecto tiene sobre ella. Me interesa la neurología y sé que por ese lado proyectar ideas con una intención estética abre nuevas configuraciones en la mente, no te cambia la vida pero transforma la percepción, y en realidad, no somos otra cosa que percepción. No termina ahí, podemos inspirar a otros, y otros inspirarnos, esa emoción tan en peligro de extinguirse cuando lo que abundan son las bajas pasiones. Al mismo tiempo, me parece bien la crítica interna para que no nos creamos, por ser creativos, humanos por encima de la media.
Claro que el poema es una bofetada al ego del poeta y eso es a veces bueno... como revulsivo.
La poesía no cambia el mundo, pero agita conciencias; no cura el desamor pero permite que las heridas de abandono sanen antes; no te trae de vuelta a los fallecidos que te importaron pero te acompaña en el duelo; no te saca de la soledad pero te hace compañía (aunque sea ficticia). La poesía no sirve para nada y al mismo tiempo sirve para todo. Para algunos es un entretenimiento, para otros una catarsis, para otros un fingimiento o una pose, para otros un bálsamo para las heridas vitales, para otros un panfleto. O todo junto según el momento. La poesía permite en ocasiones abrazar la sombra personal y colectiva.
Los que escribimos en foros sabemos que la poesía puede ser maravillosa y terrible a la vez. Que nos hace parecer increíbles o patéticos. En ocasiones todo junto. Pero... incluso suponiendo que la poesía fuera inútil por cualquier razón, nosotros, los que la escribimos (o al menos lo intentamos) la necesitamos. ¿Por ego, por inestabilidad emocional, por libertad de expresión, por necesidad de expresar pensamientos y emociones, por amor al lenguaje? Seguramente es una combinación de varios factores. Lo que sí sé es que la poesía, con sus luces y sombras, nos acompaña y eso ya es mucho...
Un abrazo
Ana
Amiga, gracias por adelantar esa respuesta.
Muy acertada y pertinente.
José Manuel Palomares escribió: ↑Sab, 27 Sep 2025 21:35
Hola Ana, muchas gracias por tu magnífica y certera respuesta. Estoy de acuerdo con todo, la poesía depende del qué, del cómo y del por qué, quizá deberíamos unir fuerzas para convencer a Ara, que es la insurrecta para el caso ; )
Hola, José Manuel.
Cito esta parte de tu segundo comentario porque considero es el más relevante en cuanto a mí, como persona. No hay que convencerme de que la poesía está repleta de razones, de sentimientos profundos y de emociones sublimes, no hay que convencerme de nada en ese aspecto.
Cosas de costura es uno de muchos poemas que he dedicado no a lo vacío de la poesía sino a lo vacío o superficial del poeta. No de todos, no como una verdad (que no poseo ninguna), no como si creyera que ninguno tiene alma y escribe desde ella.
No hay misterio alguno en mí, ni dobles intenciones, tampoco considero que sea superficial. Sólo soy una persona pesimista que escribe de vez en cuando poemas y, en algunas oportunidades, le tira piedras a las letras y en otras a quienes las producen. No hay más.
José Manuel Palomares escribió: ↑Sab, 27 Sep 2025 21:35
Hola Ana, muchas gracias por tu magnífica y certera respuesta. Estoy de acuerdo con todo, la poesía depende del qué, del cómo y del por qué, quizá deberíamos unir fuerzas para convencer a Ara, que es la insurrecta para el caso ; )
Hola, José Manuel.
Cito esta parte de tu segundo comentario porque considero es el más relevante en cuanto a mí, como persona. No hay que convencerme de que la poesía está repleta de razones, de sentimientos profundos y de emociones sublimes, no hay que convencerme de nada en ese aspecto.
Cosas de costura es uno de muchos poemas que he dedicado no a lo vacío de la poesía sino a lo vacío o superficial del poeta. No de todos, no como una verdad (que no poseo ninguna), no como si creyera que ninguno tiene alma y escribe desde ella.
No hay misterio alguno en mí, ni dobles intenciones, tampoco considero que sea superficial. Sólo soy una persona pesimista que escribe de vez en cuando poemas y, en algunas oportunidades, le tira piedras a las letras y en otras a quienes las producen. No hay más.
Un abrazo.
Y yo tampoco quiero convencerte de nada en realidad, es solo que los motivos de tu poema apelan a mi reflexión, quizá porque también son temas recurrentes en mí.
P.D: y que soy un pinche tocahuevos.
P.D 2: o que no me gusta que seas más pesimista que yo.
Rafael Elias Huerta escribió: ↑Dom, 28 Sep 2025 2:51
Muy buen poema, con un mensaje preciso y letras preciosas que llevan al lector de la mano a disfrutar de cada una de ellas.
Excelente poema
Que tengas una feliz noche
Un abrazo
Siempre, Rafael.
Me alegra que te haya gustado y por compartirlo conmigo.
José Manuel Palomares escribió: ↑Dom, 28 Sep 2025 9:48
Y yo tampoco quiero convencerte de nada en realidad, es solo que los motivos de tu poema apelan a mi reflexión, quizá porque también son temas recurrentes en mí.
P.D: y que soy un pinche tocahuevos.
P.D 2: o que no me gusta que seas más pesimista que yo.
En respuesta a "P.D.": no te lo discuto jajajajaja
En respuesta a "P.D.2": no puedes saber cuál de los dos es más pesimista. Además, no es una competencia, al menos no una que yo quiera ganar.