Crítica literaria a "El indeciso", de Ramón Carballal

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25045
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Crítica literaria a "El indeciso", de Ramón Carballal

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

EL INDECISO, DE RAMÓN CARBALLAL

viewtopic.php?t=42131&start=15

Ramón Carballal Durán inscribe de lleno su obra El indeciso en la tradición rítmico-literaria existencialista, donde la conciencia de la absurdidad de la vida confronta al sujeto con la decisión última: vivir o morir. Ramón no expone una resolución, sino que ahonda en el dilema, en el estado de duda extrema, en la vacilación que precede a todo acto irrevocable. Su poema, de hondo lirismo, se convierte en un mapa emocional del pensamiento en su momento más vulnerable y lúcido a la vez.

El asunto vertebrador del poema, como bien la cita de Camus anuncia, es el suicidio, pero no contemplado como un hecho, sino como una posibilidad constante, una pregunta radical que solo se formula cuando todo lo demás se ha desvanecido: sentido, amor, esperanza... Frente al absurdo, el sujeto poético oscila entre la belleza del mundo y el peso insoportable de la conciencia. Esta duda —el no saber si seguir o abandonar— define su identidad, su tránsito por el poema.

La voz lírica se expresa en primera persona, en un tono confesional, íntimo y reflexivo. Hay un fuerte contraste entre lo contemplativo y lo visceral. La duda no es abstracta: se materializa en un cuerpo herido, en una habitación oscura, en latidos y cicatrices. A lo largo del poema, el tono fluctúa entre la desesperanza sombría y destellos de asombro ante la belleza del mundo, especialmente en la segunda mitad del texto. La voz poética se humaniza precisamente en su indecisión, en su fragilidad, en su renuncia momentánea a decidir.

Ramón, como es habitual en su poética, utiliza un lenguaje simbólico y literariamente muy rico, con preguntas retóricas, antítesis, paradojas y, además, cargado de imágenes sensoriales, por ejemplo, “la rosa negra del tiempo”, una imagen que condensa belleza y decadencia, fragilidad y amenaza. La flor (símbolo tradicional de vida) aquí es negra, marcada por el tiempo, como si el paso de los días marchitara no solo la carne sino también el deseo.

Aunque el poema carece de divisiones formales, podemos percibir una progresión emocional: Primera parte: la oscuridad interior, el desasosiego, la introspección dolorosa. Segunda parte: la irrupción de la belleza, la contemplación del firmamento, la posibilidad de un sentido, aunque sea efímero. Final: el regreso al centro de la duda. No hay desenlace, sino una rendición temporal al dilema. La última pregunta —“¿Qué ocurrirá mañana?”— resume la única certeza: la postergación, la supervivencia por aplazamiento.

En fin, "El indeciso" es una obra de frontera: entre el abismo y la salvación, entre el pensamiento y el acto, entre la lucidez y el miedo. Su mayor logro es no ofrecer respuestas sino abrir las preguntas con una profundidad estremecedora. Ramón Carballal propone su escritura desde un atrio existencial, y nos coloca frente al espejo de nuestra propia incertidumbre. En un mundo donde abundan los discursos rotundos, este poema celebra la belleza —y el coraje— de no saber.

Mi más efusiva enhorabuena, amigo Ramón, por esta obra. Vale decir que tu manera de escribir es realmente notable.

Un fuerte abrazo.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”