1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
- Antonio Urdiales
- Mensajes: 828
- Registrado: Jue, 04 Feb 2010 12:57
- Ubicación: Talavera de la Reina
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Abrir tu ventana nunca defrauda.
Un abrazo.
-
- Mensajes: 16337
- Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
- Ubicación: Estados Unidos
- Contactar:
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Carmen López escribió:...Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?
Ajedrez II
José Luis Borges
1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Eran las cinco en punto de la tarde
cuando las piezas estaban dispuestas
en el ruedo del tablero, se enfretaban
dos estoques: el tuyo y el mío.
¡Qué empiece la partida!
La suerte me echa un capote,
salgo con blancas
y pienso en utilizar: una apertura clásica.
Veo un desafío en tus ojos, un gesto amenazante,
una jactancia bravía en tu trapío,
que parece más de toro que de torero.
Estoy por comentarte, que me han
sacado a hombros de la plaza muchas
tardes, que yo nunca pincho en hueso,
pero, soy mucho más prudente y callo.
Nada sé de tu pericia, me mostraré:
humilde, modesta, precavida,
y comenzaré por observarte en mi celada
con un simple gambito de dama,
para ver cómo entra tu ejemplar al trapo.
No creas que te temo, ni por asomo, así que
a porta gayola te espero frente a la puerta
de toriles, para darte una larga cambiada
a modo de respuesta.
Te ofrezco en este pequeño engaño
un único y triste peón sacrificado,
esperando ver si mi falso gambito se declina,
si sale al quite tu lógica o por el contrario embistes.
Te comes mi peón ante mi asombro,
te miro a los ojos y no me creo
que no veas ningún veneno en mi regalo,
pero, observo claro: tus intenciones son de Miura.
Seguimos jugando y no comprendes;
no hay jaque y mi dama permanece en su casilla
como debe, sin devorar ese peón tan insolente.
Indulto a tu peón, no me interesa,
yo tengo más elevadas pretensiones,
para entonces y sin cambiar de tercio
ya es mío todo el centro de tablero
y te llevo tres tiempos de ventaja.
Así, seguimos moviendo nuestras piezas
en los lances, no veo defensas: eslavas,
Cambridge, Alapín, Springs,
semieslavas, no veo Merano; no veo nada,
en simple inocencia se ha quedado
tanta arrogancia tuya manifiesta,
me pongo el mundo por montera
y decido lucirme como nunca en la faena.
A estas alturas, a pesar de tan tamaña
morfología, ya comprendo, que el
toro no es barbas. ¡Es una mona!
Me comeré tu torre cuando quiera,
inmovilizados también se perfilan
varios de tus peones, alfil, caballo,
y me será muy agradable
borrarte de la faz esa sonrisa,
y en el último tercio y su suerte suprema
entraré con mi estoque hasta la bola,
para salir de esta plaza,
sin dudas, por la puerta más grande.
Miro tu sonrisa tan bella, tan confiada,
ese labio inferior que me trastorna
cuando tus dientes lo mordisquean
mientras piensas, me río de mis locos
pensamientos -por descuido y en voz alta-
y tú, como un encantador de serpientes
me devuelves un guiño por mi risa,
ese pequeño gesto: se basta y me desarma.
Me recuerdas a Apolo en el Olimpo,
me siento Cassandra y sus poderes,
aunque yo, nunca te hubiese rechazado
y sé y tengo claro que ya juego en otra partida.
En este punto acuden a mi mente:
Borges, Omar Jayyam, Cervantes,
comentando sobre quién juega o no juega
la partida sobre un tapiz ajedrezado,
que me perdonen ellos por mi herejía,
solo por hoy mi dios será un humano,
renuncio por prudencia a desairar
a un dios tan bello como osado,
tampoco quisiera herir un orgullo tan bizarro,
no deseo ser castigada por mi hibris.
Así, apelo a la deidad primordial de Némesis
que ayuda puntualmente a los amantes
y pienso con urgencia en cómo concederte
-sin que se note nada mi jugada-
unas tablas: tan amistosas como falsas.
Me gusta mucho tu nuevo estilo, Carmen. Quizá solo sea nuevo para mi, se bien que cuando el poeta se adentra en la madurez delas cosas que ha dicho, entonces abre nuevos códigos. Realmente me parece tu nuevo color literario obras de oro puro. Coo esta. oh, cuánta inteligencia y creatividad y sobretodo sugerencia. Te felicito y deseo Salud y Poesía, siempre! ERA
- Carmen López
- Mensajes: 4614
- Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
- Ubicación: Barcelona
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Rafel Calle escribió:Muy bello y muy interesante trabajo, amiga Carmen, que conceptualmente aporta una gran dosis de ingenio literario a la obra.
Es curioso el estilo que ahora preside tus trabajos, diría que es algo contradictorio y no es que esto sea malo (ni bueno), sino que me resulta interesante, así, presentas un poema en verso multimétrico, pero, en su creación, muy emparentado con la prosa literaria. De esta manera, tanto los versos cuanto la propia versificación resultan mejorables (partículas y explicaciones que se pueden eliminar, encabalgamientos poco creativos, versos que acaban en conjunción, artículo, preposición…). Ahora bien, lo dicho no es más que una simple anécdota, dentro de un poema con todas las de la ley, además, desde que te leo poemas narrativos, pienso que tu poesía ha subido muchos enteros en cuanto a la calidad intrínseca. (Por cierto, antes de que me olvide, tercer verso: “enfrentaban”).
A todo esto, está muy bien lo de imbricar el toreo con el ajedrez. Del toreo sé un poco, cofundador de la Peña Taurina y Gastronómica Balear y de la propia Federación Balear, te confieso que los toros ni me van ni me vienen, lo que pasa es que tengo muchos amigos fanáticos de La Fiesta y yo me debo a mis amigos, además, me gusta respetar las tradiciones, aunque sean salvajes, morir o matar y tiene que ser con mucho arte; bueno, tiene su cosa… Luego, viene el rabo de toro que gusta a mucha gente (a mí lo justo), con una copa de buen tinto.
Y, tú y tu reto, qué bien, además eres muy osada con lo de porta gayola, porque a veces el astado puede sufrir un despiste, quizá, curiosamente, debido a que le importa más la persona que la suerte, es decir, el truco puede fracasar por el propio magnetismo del torero. Por accidente, pero caes en tu propia trampa. Si fuera así, ¿fuese por un algo de nobleza en el astado? Curiosamente, claro.
En cuanto al ajedrez, nunca he sabido jugar de forma medianamente aceptable, lo veo muy complicado, al contrario que tú que, por lo que se desprende de este post, eres una formidable competidora. Como anécdota —qué viejo soy, un servidor y sus anécdotas, qué poco por hacer…—, te diré que hace años utilicé la idea del ajedrez para desarrollar la técnica en un juego que se llama Truc, muy arraigado en el mediterráneo español (Baleares, Valencia...), Argentina, Uruguay… Escribí y publiqué un manual en el que, a un juego de envite y azar, lo convertí en un juego de estrategia, donde gana el que conoce las variantes que, en cada jugada, tienen más posibilidades matemáticas. Con todo, no basta con saber, sino que entran en juego factores psicológicos y, sobre todo, la inteligencia. En fin, hablo de truc, pero no tiene comparación con el ajedrez, este infinitamente más complicado.
Ha sido un placer leerte en un poema épico y de altas revoluciones literarias, que, una vez más, creo que está entre tus mejores obras.
Felicidades.
Abrazos.
Muchas gracias, Rafel, por el comentario tan extendido para con el poema.
Seguramente, yo sepa muy poco de poesía, pero, para mí esto no es lo que yo llamaría poesía. Es casi como un ejercicio.
Una vez leí en un blog que visitaba con frecuencia de una poeta que yo admiraba mucho por su poesía y por sus neuronas, que poesía podía ser hasta una factura de la luz en verso multimétrico y decía que no estaba de acuerdo con ello, yo estoy de acuerdo con ella.
Aquí solo hay una idea conceptual más o menos desarrollada pensando en algo. Confieso, que es la poesía que personalmente me atrae menos. Yo disfruté mucho más con el poema anterior a este, como hacía tiempo que no lo hacía, me sentí inundada por la poesía, esos son los poemas que más me gustan, cuando no sabes qué vas a escribir y aparece aquello en el papel que parece que lo ha escrito otra persona.
La poesía y las musas no me visitan mucho, también es cierto que he escrito muy poquito estos 2 años y la poesía necesita ejercicio, y no es lo mismo leer que escribir.
Leí en uno de los debates de aquí, sobre Alaire y su escuela, y es curioso, si que creo que hay una escuela..si te vas y vuelves, eres consciente, mucho más de la evolución de la gente, puedes verlo claramente, es muy palpable, yo lo noto en muchos de los autores de aquí. El escribir cada día o cada tanto, hace mejor al escritor, tu escritor está dispuesto a mejorarse y a exponerse.
Cuando llegué a este sitio, me pasé más de 15 días leyendo antes de publicar nada, me parecía con mucho el mejor sitio de la red y era casi una osadía intentar publicar aquí. Sin embargo recibí calor de todo el mundo cuando me atreví a publicar y eso hizo que siguiera a pesar de las limitaciones de mi poesía, seguramente, entre otras cosas (autores) también por eso me pareció y me sigue pareciendo el mejor sitio de la red.
El ajedrez y los toros son duelos en eso se parecen.
Elegí la porta gayola, pq me pareció lo más osado que se me ocurrió...pero yo de toros no se nada de nada.
El ajedrez me ha ayudado en muchas cosas de mi vida, hay una manera de enfocar problemas muy interesante, que sirve para muchas otras cosas en la vida y sobre todo una manera de anticipar problemas, antes que estos se conviertan en verdaderos problemas y también hay una forma de aprovechar ventajas.
Yo lo dejé muy prontito y soy una jugadora del montón, ya sabes cómo va esto, hay mucha gente que se cree muy bueno solo por saber mover las piezas. Mi hermano, el mediano, que era el de las estrategias y los libros, siguió mucho más tiempo. Cuando sabes algo de algo, sabes que en realidad te queda todo por aprender...y el ajedrez no quiere aficionados, quiere amantes que diría Sara Castelar y yo no disponía ni del interés ni del tiempo para dedicárselo, aparte que había un mundo totalmente competitivo nada edificante en el que yo personalmente no me sentía nada cómoda.
Bueno, te agradezco mucho el comentario y tu tiempo, amigo Rafel, espero aprovechar el tiempo por aquí.
Un abrazo grande.
Carmen
Gastón Bachelar.
- Carmen López
- Mensajes: 4614
- Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
- Ubicación: Barcelona
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Muchas gracias, Antonio, eres muy amable, con estas cosas que yo escribo, lo cierto es que las musas no me visitan nada y que estoy totalmente desentrenada...el poema era más narrativo que otra cosa, con algo de ingenio en la fabricación, pero poca, poquita poesía.Antonio Urdiales escribió:Un gran poema que enfrenta dos mundos distintos (el del toro y el del ajedrez), dos forma de pensar distintas (la del torero-afcionado al ajedrez y la de la poeta-ajedrecista), ante un tablero de ajedrez. El poema tiene momentos realmente brillantes. El dominio del lenguaje, sublime, nada con inteligencia entre ambos mundos, pero sobre todo en el del ajedrez. En definitiva, un gran poema que he leído y disfrutado varias veces.
Abrir tu ventana nunca defrauda.
Un abrazo.
Un abrazo grande.
Carmen
Gastón Bachelar.
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5

Rafel y yo tenemos ideas muy distintas sobre lo que es buena poesía, pero sí estoy de acuerdo con él en que tu poesía narrativa gana muchos enteros. Aunque, por supuesto, tú eres quien sabe y elige la poesía que más te atrae escribir.
Para mí y para muchos "jóvenes" lectores el mejor poeta actual español es Manuel Vilas, y estoy seguro que la mayoría de puristas dirán que su poesía es en realidad prosa.
Pero yo pienso que la poesía existe mucho más allá de la forma. La mejor poesía que he leído últimamente era un relato de cinco páginas de una autora estadounidense. Y es que en realidad creo que la buena poesía no entiende de reglas ni formas. Ciertamente para que un poema muy largo resulte bueno y atractivo ha de lograr mantener el interés y el atractivo de principio a fin, lo cual es extremadamente difícil, y por eso escribir buenos poemas extensos está al alcance de muy pocos autores, ... y por eso este poema tuyo me parece un muy buen poema. Sinceramente, la versificación, aunque me coman por lo que digo

Abrazos.
- Carmen López
- Mensajes: 4614
- Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
- Ubicación: Barcelona
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Luis M. escribió:Perdonad que me entrometa en vuestra conversación, pero tu último comentario me ha parecido muy sincero en interesante, aunque no esté de acuerdo contigo en algunas cosas que dices. Claro que este poema es pura poesía, y además bastante buena. Personalmente este trabajo tuyo me parece mucho mejor que el anterior (aunque a ti te atraiga menos). Y es que creo que tenemos una idea de lo que es poesía, seguramente influenciada por lo que hemos leído siempre desde jóvenes, que nos autolimita enormemente la creatividad.
Rafel y yo tenemos ideas muy distintas sobre lo que es buena poesía, pero sí estoy de acuerdo con él en que tu poesía narrativa gana muchos enteros. Aunque, por supuesto, tú eres quien sabe y elige la poesía que más te atrae escribir.
Para mí y para muchos "jóvenes" lectores el mejor poeta actual español es Manuel Vilas, y estoy seguro que la mayoría de los puristas dirán que su poesía es en realidad prosa.
Pero yo pienso que la poesía existe mucho más allá de la forma. La mejor poesía que he leído últimamente era un relato de cinco páginas de una autora estadounidense. Y es que en realidad creo que la buena poesía no entiende de reglas ni formas. Ciertamente para que un poema muy largo resulte bueno y atractivo ha de lograr mantener el interés y el atractivo de principio a final, lo cual es extremadamente difícil, y por eso escribir buenos poemas extensos está al alcance de muy pocos autores, ... y por eso este poema tuyo me parece un muy buen poema. Sinceramente, la versificación, aunque me coman por lo que digo, me parece algo absolutamente secundario, una "ayuda" útil para suplir la genialidad; lo que importa de verdad es el contenido, el mensaje, el ingenio en dicho mensaje y en su retórica, y el sabor de boca que te deje lo leído al terminar el poema.
Abrazos.
Te agradezco el comentario, Luis, a mí, no me parece nunca que tú interrumpas nada, yo...como tú, acostumbro a ser bastante sincera en lo que digo (por cierto,aprovecho ahora, no tendré mejor ocasión, ya que estamos de confidencias... para decirte que a mí me encantó el poema de Lanseros

A ver, lo que le decía a Rafel era sobre la poesía que yo disfrutaba al escribir...no exactamente si es o no poema, es un poema narrativo, cercano a la prosa narrativa, lo es,no voy a negar lo evidente. Hay quien dice que mi narrativa es mejor que mi poesía, pq he escrito varios cuentos y alguno ha sido premiado.
Pero, decididamente me gusta más la poesía, y me gusta más el cuento que la novela. Aunque leo de todo y mucho.
Yo tengo 2 estrellas de esas rojas por poemas narrativos que verdaderamente disfruté poquito al escribir, me parecen ejercicios, no te lo se explicar mejor, cuando acabo de escribir sé que es medianamente bueno, pero no me produce ningún placer el escribirlos, no diferente del que pueda sentir con un cuento. En cambio cuando acabé de escribir el poema anterior estaba como volando, flotaba como una pompa, no sé explicarme mejor...no es que me pareciera más bueno o mejor, es que estaba haciendo poesía, hace más de un año que no me sucedía tal cosa. Tampoco creo que mi poesía sea nada del otro jueves.
Y sí me gustan los poemas narrativos, pero, no precisamente los míos...el ingenio está bien, pero el ingenio por si mismo tampoco es poesía.
Un abrazo, Luis
Gastón Bachelar.
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5

Y te entiendo, a menudo es difícil entender porqué algunas obras nuestras gustan a los lectores más que otras, aun en contra de nuestros gustos, e incluso no siempre somos conscientes de hasta qué punto son buenas o no. Es curioso que Conan Doyle llegara a odiar a su personaje, Sherlock Holmes, cuando siempre será recordado por él.
En realidad creo que uno debe escribir lo que le gusta, pero lo que ocurre es que cuando publicamos nuestros trabajos debemos asumir que ya no son solo nuestros.
Un abrazo, Carmen.
- Carmen López
- Mensajes: 4614
- Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
- Ubicación: Barcelona
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Yo veo evidente que repetir el mismo personaje libro tras libro agote a un autor y termine hastiado del personaje.
Lo que me ocurre ahora es que no acuden las musas...no puedo decir voy a escribir este tipo de poesía...pq acuden a mí las ideas más que la emoción, lo siento así.
Abrazos, Luis.
Gastón Bachelar.
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
No sé, Carmen, yo pienso que la emoción " a tumba abierta" es la musa más potente, pero la mayor enemiga de la buena poesía.Carmen López escribió:Hay gente que no utiliza el ingenio Luis, utiliza la emoción y llega a diana de forma certera.
Yo veo evidente que repetir el mismo personaje libro tras libro agote a un autor y termine hastiado del personaje.
Lo que me ocurre ahora es que no acuden las musas...no puedo decir voy a escribir este tipo de poesía...pq acuden a mí las ideas más que la emoción, lo siento así.
Abrazos, Luis.
Y bueno, me parece muy interesante lo que dices; seguramente la mejor poesía surge cuando acuden las ideas y la emoción en un "idílico" equilibrio

- Rafel Calle
- Mensajes: 25102
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Creo que sabes bastante de poesía, es obvio, se puede comprobar en tus comentarios. Además, tienes un instinto brutal y un gusto sumamente apropiado para la ocasión. Ahora bien, es posible que te refieras a la versificación y, ahí, bueno, no es fácil ser un experto, no abundan. Una cosa es saber de estrofas, de combinaciones más o menos clásicas, tener conocimientos de métrica… y otra cosa muy diferente es saber, realmente, de la construcción de un verso y de sus entramados estructurales. Si quieres iremos hablando de ello.
Por otra parte, está muy extendida la idea de que la poesía tiene que ser en verso, lo demás no es poesía. Pues no. Hay 4 formas de escribir poesía: en una combinación de verso monométrico; en una combinación de verso polimétrico; en una combinación de verso multimétrico (libre), y en prosa versicular. Las 4 formas corresponden a las 4 maneras de escribir poemas. Las cuatro son creadas a base de lenguaje literario. No hay forma mejor que otra, son diferentes entre ellas, muy diferentes, pero todas son igualmente válidas y todas pueden tener un nivel rítmico-literario de excepción, aun el poema en prosa.
En cuanto a lo del recibo de la luz, bueno, son ocurrencias y estas no es que sean muy productivas para la correcta evolución de los creadores de poemas. El poema como creación literaria, lo demás, qué quieres que te diga, estimada compañera, importa lo que justamente tiene que importar. Si eres un virtuoso de la versificación, pues nada, aprovéchalo y escribe todas las formas del poema, puedes hacerlo. Si no lo eres, trata de ser tú, que tu poeta pierda el miedo a mostrarse tal como es, puedes hacerlo mientras evolucionas hacia la concepción del poema como si fuese un oficio en el que nunca se acaba de aprender. El poeta nace aprendiz y muere aprendiz de poeta.
El concepto de tu poema es genial y está muy bien desarrollado, lo que pasa es que lo has conformado a base de versos, salvo en tres ocasiones, y quizá le hubiera ido mejor un tratamiento de prosa versicular (no hace falta que sean versículos largos). En este caso en concreto, a la construcción le sienta mejor el versículo que el verso, porque tú lo has estructurado como versículo, no por otra cosa (no tiene nada que ver con la combinación, sino que es un asunto de creación de cada verso). A todo esto, si el poema es bueno y está bien escrito, la forma es lo que menos importa, ya que, puedes cambiarlo a la forma que sea y seguirá diciendo exactamente lo mismo, ni siquiera el ritmo cambiará.
De Alaire. No es extraño que después de tantos años escribiendo, comentando, viviendo aventuras y desventuras, se haya creado, hayamos creado entre todos, un estilo de hacer en el mundo del poema. Sí, tenemos un grupo bastante numeroso de colegas que tienen un nivel técnico muy reseñable, son muy solidarios y, además, prolíficos, acompañados de un nivel medio, en general, que no para de crecer. Hoy en día, en Alaire hay gente muy preparada para acometer los diferentes estratos del poema, versales, versiculares, literarios..., unos saben más de una cosa, otros saben más de la otra, y todos intentamos tirar del carro…
Como he dicho otras veces, no diré que Alaire es el mejor sitio de la Red, aunque, no quiero mentirte, me produce un cierto cosquilleo cuando lo leo en algún comentario. Me gustaría que hubiera muchos foros en la Red, cuantos más, mejor para la poesía.
Efectivamente, es como dices “Cuando sabes algo de algo, sabes que en realidad te queda todo por aprender…”. Mencionas a Sara Castelar, gran poeta y una excelente compañera con la que compartimos poesía y amistad durante varios años, qué lástima que no durara más. Y sí, como dice Sara, “la poesía no quiere aficionados, quiere amantes”. Y creo que aquí y ahora estamos en ello.
Abrazos.
- Carmen López
- Mensajes: 4614
- Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
- Ubicación: Barcelona
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Creo que sabes bastante de poesía, es obvio, se puede comprobar en tus comentarios. Además, tienes un instinto brutal y un gusto sumamente apropiado para la ocasión. Ahora bien, es posible que te refieras a la versificación y, ahí, bueno, no es fácil ser un experto, no abundan. Una cosa es saber de estrofas, de combinaciones más o menos clásicas, tener conocimientos de métrica… y otra cosa muy diferente es saber, realmente, de la construcción de un verso y de sus entramados estructurales. Si quieres iremos hablando de ello.
Quiero.
Abrazos, Rafel
Gastón Bachelar.
- Marisa Peral
- Mensajes: 11791
- Registrado: Mié, 30 Jun 2010 19:06
- Contactar:
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Felicidades y aplausos a rabiar.
Estoy siguiendo el hilo porque de verdad, estáis haciendo crecer este poema.
Yo no tengo ni idea de poesía, no es broma, y lo que me mueve y me convence en una primera lectura es la emoción, es que me atrape de principio a fin, que me haga reír o llorar y después, lo vuelvo a leer pausadamente y es cuando me fijo en otras cosas.
Sigamos con poesía y con abrazos.
Marisa Peral Sánchez
¡Nunca te dejes poner
el tornillo que te falta.
Corre y se feliz!
—-
- Carmen López
- Mensajes: 4614
- Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
- Ubicación: Barcelona
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
E. R. Aristy escribió:Carmen López escribió:...Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?
Ajedrez II
José Luis Borges
1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Eran las cinco en punto de la tarde
cuando las piezas estaban dispuestas
en el ruedo del tablero, se enfretaban
dos estoques: el tuyo y el mío.
¡Qué empiece la partida!
La suerte me echa un capote,
salgo con blancas
y pienso en utilizar: una apertura clásica.
Veo un desafío en tus ojos, un gesto amenazante,
una jactancia bravía en tu trapío,
que parece más de toro que de torero.
Estoy por comentarte, que me han
sacado a hombros de la plaza muchas
tardes, que yo nunca pincho en hueso,
pero, soy mucho más prudente y callo.
Nada sé de tu pericia, me mostraré:
humilde, modesta, precavida,
y comenzaré por observarte en mi celada
con un simple gambito de dama,
para ver cómo entra tu ejemplar al trapo.
No creas que te temo, ni por asomo, así que
a porta gayola te espero frente a la puerta
de toriles, para darte una larga cambiada
a modo de respuesta.
Te ofrezco en este pequeño engaño
un único y triste peón sacrificado,
esperando ver si mi falso gambito se declina,
si sale al quite tu lógica o por el contrario embistes.
Te comes mi peón ante mi asombro,
te miro a los ojos y no me creo
que no veas ningún veneno en mi regalo,
pero, observo claro: tus intenciones son de Miura.
Seguimos jugando y no comprendes;
no hay jaque y mi dama permanece en su casilla
como debe, sin devorar ese peón tan insolente.
Indulto a tu peón, no me interesa,
yo tengo más elevadas pretensiones,
para entonces y sin cambiar de tercio
ya es mío todo el centro de tablero
y te llevo tres tiempos de ventaja.
Así, seguimos moviendo nuestras piezas
en los lances, no veo defensas: eslavas,
Cambridge, Alapín, Springs,
semieslavas, no veo Merano; no veo nada,
en simple inocencia se ha quedado
tanta arrogancia tuya manifiesta,
me pongo el mundo por montera
y decido lucirme como nunca en la faena.
A estas alturas, a pesar de tan tamaña
morfología, ya comprendo, que el
toro no es barbas. ¡Es una mona!
Me comeré tu torre cuando quiera,
inmovilizados también se perfilan
varios de tus peones, alfil, caballo,
y me será muy agradable
borrarte de la faz esa sonrisa,
y en el último tercio y su suerte suprema
entraré con mi estoque hasta la bola,
para salir de esta plaza,
sin dudas, por la puerta más grande.
Miro tu sonrisa tan bella, tan confiada,
ese labio inferior que me trastorna
cuando tus dientes lo mordisquean
mientras piensas, me río de mis locos
pensamientos -por descuido y en voz alta-
y tú, como un encantador de serpientes
me devuelves un guiño por mi risa,
ese pequeño gesto: se basta y me desarma.
Me recuerdas a Apolo en el Olimpo,
me siento Cassandra y sus poderes,
aunque yo, nunca te hubiese rechazado
y sé y tengo claro que ya juego en otra partida.
En este punto acuden a mi mente:
Borges, Omar Jayyam, Cervantes,
comentando sobre quién juega o no juega
la partida sobre un tapiz ajedrezado,
que me perdonen ellos por mi herejía,
solo por hoy mi dios será un humano,
renuncio por prudencia a desairar
a un dios tan bello como osado,
tampoco quisiera herir un orgullo tan bizarro,
no deseo ser castigada por mi hibris.
Así, apelo a la deidad primordial de Némesis
que ayuda puntualmente a los amantes
y pienso con urgencia en cómo concederte
-sin que se note nada mi jugada-
unas tablas: tan amistosas como falsas.
Me gusta mucho tu nuevo estilo, Carmen. Quizá solo sea nuevo para mi, se bien que cuando el poeta se adentra en la madurez delas cosas que ha dicho, entonces abre nuevos códigos. Realmente me parece tu nuevo color literario obras de oro puro. Coo esta. oh, cuánta inteligencia y creatividad y sobretodo sugerencia. Te felicito y deseo Salud y Poesía, siempre! ERA
Muchas gracias, ERA, sin dudas, miras mis intentos con buenos ojos...te lo agradezco.
Mucha salud y un fuerte abrazo, Roxane.
Carmen
Gastón Bachelar.
- Carmen López
- Mensajes: 4614
- Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
- Ubicación: Barcelona
Re: 1.d4 d5 2.c4 - Gambito de dama 5
Marisa Peral escribió:Llego por fin a este poema, querida Carmen y aparte de que no tengo ni idea de temas ajedrecistas y que lo taurino tampoco es lo mío, es cierto que dan mucho juego y tú lo demuestras sobradamente en este buenísimo poema.
Felicidades y aplausos a rabiar.
Estoy siguiendo el hilo porque de verdad, estáis haciendo crecer este poema.
Yo no tengo ni idea de poesía, no es broma, y lo que me mueve y me convence en una primera lectura es la emoción, es que me atrape de principio a fin, que me haga reír o llorar y después, lo vuelvo a leer pausadamente y es cuando me fijo en otras cosas.
Sigamos con poesía y con abrazos.
No estoy de acuerdo en lo que dices de que no tienes ni idea ...y yo hago exactamente lo mismo que tú haces, primero siempre me atrapa la emoción cuando realmente el poema me gusta y luego, sí, vuelvo a leerlo intentando descuartizarlo para ver su estructura, sus partes, sus imágenes, los artilugios que ha compuesto el autor en su imaginería para lograr esos efectos...por si se me pega alguna cosa buena.
Gracias por estar y ser, Marisa.
Te mando un capazo de esos abrazos.
Carmen
Gastón Bachelar.